lunes, 29 de abril de 2013

CRIMINALIZAN AL MOVIMIENTO INDÍGENA



Portavoces gubernamentales tachan de “terroristas” y “guerrilleros frustrados” a los líderes indígenas. Lanzan campañas en las que se dice que no quieren el “desarrollo” del país, que pretenden “desestabilizar” el estado y vivir en la pobreza. Por supuesto, no nos creemos este discurso. Se trata de líderes electos mediante asambleas y a los que conocemos muy bien.



GOBIERNO Y COMPAÑÍAS MINERAS
CRIMINALIZAN AL MOVIMIENTO INDÍGENA


Enric Llopis

Entrevista a Carmen Tacam, líder comunitaria del municipio guatemalteco de Totonicapán

En el municipio de Totonicapán, cabecera del departamento con el mismo nombre y con un 98% de la población que pertenece a la etnia maya quiché, coexisten la administración estatal y el consejo comunitario indígena. La expresidenta del consejo y activista en defensa de los derechos de los pueblos indígenas, mujeres y jóvenes, Carmen Tacam, ha denunciado, en un acto organizado por CEDSALA en Valencia, la criminalización que los líderes de los movimientos sociales sufren por parte del gobierno y las compañías transnacionales, singularmente las del sector de la minería. “Terroristas”, “guerrilleros frustrados” que rechazan el “desarrollo” y pretenden perpetuarse en la pobreza, son algunas de las acusaciones. Mientras, continúa el goteo de activistas presos y asesinados.

Totonicapán, municipio en el que resides y militas, se rige por las leyes del estado de Guatemala pero, en paralelo, cuenta con una administración indígena. ¿Cómo se complementan?

Hay una relación de tensión. De reivindicación permanente por nuestra parte. El gobierno indígena surge con el objetivo de buscar el “buen vivir”, entendido como el equilibrio entre las personas, o entre éstas y la naturaleza. El municipio se divide en 48 alcaldías comunales, que eligen a la junta directiva y al presidente del Consejo de Alcaldes Comunales. El gobierno se ejerce durante un año y después se procede a una nueva elección. Además, cuenta con competencias como auditoría social (control de los servicios públicos que presta el estado); resolución de conflictos entre comunidades por los mojones de la tierra; conservación de los bosques y limpieza y gestión de los baños o termas naturales.

¿Qué proyectos desarrolla el consejo indígena en este municipio de 25.000 habitantes, dividido en 48 cantones, que tiene las tejedurías artesanales y el cultivo de la milpa (maíz) como algunas de sus principales fuentes de riqueza?

Además de las competencias que te decía, destacaría un convenio con la embajada de Noruega para la formación de líderes comunitarios, durante dos años y medio. Hay, además, otro proyecto de siete viveros para la reforestación, dentro de un plan para el cuidado de los recursos naturales. También se ha impulsado una campaña para evitar las talas de los bosques, en la que se incluyen programas de radio. Pero no hablamos de talas a gran escala. Las hemos evitado en nuestro territorio, igual que los proyectos de minería y a las transnacionales que comercializan semillas transgénicas.

El 4 de octubre de 2012 se produjo una matanza que alteró la vida de los 48 cantones…La irrupción del ejército y la policía nacional en una manifestación acabó con la muerte de seis personas

Convocamos a los vecinos de los 48 cantones para el bloqueo de cuatro carreteras. Las manifestaciones protestaban contra la reforma constitucional que plantea el presidente Otto Pérez Molina; contra la reforma para el acceso al título de maestro de educación bilingüe intercultural (de tres a cinco años); y por el conflicto que desde marzo del año pasado sosteníamos con Unión Fenosa-Deorsa-Deocsa. Habíamos informado previamente a las autoridades y disponíamos de todos los permisos. Mientras se bloqueaban las rutas, una comisión en la que yo me hallaba, se dirigió a conversar con el presidente…

¿Cuál fue la respuesta?

Salió su secretario. Nos dijo que el presidente, Otto Pérez Molina, saldría a atendernos en media hora. Pasaron cinco. Todo el tiempo manteníamos el contacto con los compañeros que bloqueaban las cuatro rutas. Nos decían que reinaba la tranquilidad. Pero a las 14,00 horas los compañeros nos llaman, y nos dicen que en el kilómetro 169-170 de la ruta Interamericana (una de las bloqueadas) han llegado efectivos de las fuerzas combinadas de la policía nacional y el ejército. Que sin mediar palabra, el ejército comenzó a disparar a los manifestantes. Entonces, los compañeros me piden que le diga al presidente que ordene el cese de los disparos. Vuelve a salir el secretario y nos comunica que no se ha dado ninguna orden de disparar.

¿Llegasteis a hablar finalmente con Otto Pérez Molina?

Sí, y nos confirmó las muertes. Pero sólo estuvo 10 minutos con nosotros. Nos negó que los disparos fueran obra de los soldados y que se hubieran dado órdenes. Esto mismo lo repitió después en una rueda de prensa. Pero miente. Todos los compañeros que estuvieron concentrados en el kilómetro 169 vieron que los tiros procedían del ejército. Pero el 5 de octubre, día siguiente de los hechos, el presidente cambió de versión. Afirmó que los militares dispararon porque se dio una provocación previa de los manifestantes. Una semana después, se produjo el arresto de ocho soldados y un coronel que estaba al mando de la tropa. Quedaron en prisión preventiva. El Ministerio Público abrió una investigación y finalmente al juez procesó a los 9 militares acusados de un delito de “ejecución extrajudicial”.

¿Os conformasteis con esta resolución?

No, exigimos que se hiciera una investigación de la cadena de mando, para aclarar las órdenes que dieron los superiores. Pero en el juicio los militares aparecieron con ocho abogados defensores, que son muchos. Esto no es lo habitual. Se inició el proceso y los abogados lograron que se cambiara el tipo penal de “ejecución extrajudicial” por el de “homicidio en riña multitudinaria”. Así, lograron su objetivo. Impedir que se investigara la cadena de mando y proteger al presidente del Gobierno. Esto ocurrió hace 20 días. La semana pasada, el Ministerio Público y los abogados querellantes presentaron un recurso contra el cambio de tipo delictivo.

Hace tiempo que las transnacionales desembarcaron en Guatemala. Te referías a un conflicto con Unión Fenosa que os llevó, entre otros motivos, al corte de rutas…

En el año 2010, Unión Fenosa cedió en arrendamiento mil lámparas de alumbrado público al alcalde municipal. Nuestro objetivo era lograr un ahorro en los costes de la energía eléctrica durante los dos años por los que se firmó el contrato. En marzo de 2012, al finalizar el compromiso, nos comunican, para nuestra sorpresa, que tenemos una gran deuda con la empresa. Preguntamos el porqué y nos negamos a pagar. Hay muchas razones. Unión Fenosa compraba la energía a la empresa estatal INDE y nos vendía el kilovatio-hora a un precio muy superior. Además, buena parte de las mil lámparas se quemaron muy pronto y dejaron de funcionar. Los vecinos tuvimos que comprar lámparas nuevas porque no las repararon. Tampoco se quisieron reunir con nosotros para resolver el problema.

Recientemente se ha declarado la suspensión del juicio contra el expresidente Ríos Montt, uno de los responsables del genocidio que sufrió principalmente la población indígena en la década de los 80. ¿A qué intereses responde la suspensión?

A los intereses afectados por este proceso. Empezando por el poder ejecutivo y el presidente, que temen que su imagen se vea dañada a nivel nacional e internacional. Casualmente, la suspensión del proceso se produce días después que un testigo protegido del Ministerio Público implique al actual presidente en los crímenes. La imagen de Otto Pérez Molina y la de su formación, el Partido Patriota, son fundamentales para entender lo ocurrido. Días después de la declaración del testigo, el presidente visitó el municipio de Nevaj (El Quiché), uno de los más castigados por la guerra, para repartir bolsas de alimentos.

Pérez Molina ha planteado asimismo una reforma constitucional, actualmente en suspenso. ¿Qué opinas de la propuesta?

No la aceptamos sobre todo por poco inclusiva. La reforma se hace únicamente para el beneficio de las 14 familias que controlan el poder en Guatemala. Además, se fortalece al ejército. Pero en ningún caso se tiene en cuenta a las clases populares. Ni a los pueblos indígenas. Porque es cierto que el presidente habla en sus discursos del reconocimiento de la lengua y la cultura indígenas. Pero eso no es respetarnos. No se organizan consultas sobre las cuestiones que afectan a nuestra población (explotaciones mineras, tributos, etc.). Tampoco se socializan ni se someten a debate las reformas que se pretenden. Nosotros pensamos, es cierto, que en la constitución son necesarios cambios. Pero no los que plantea el presidente.

Mientras, prosigue el goteo de asesinatos (el 18 de marzo, el del líder comunitario Encarnación Marcos Ucelo) y detenciones (recientemente, la de Rubén Herrera, dirigente de la Asamblea de Huehuetenango por la defensa de los recursos naturales). ¿A quién señaláis como responsables?

Es una forma de represión de las compañías mineras, que se quieren apropiar de nuestras tierras y recursos naturales con el apoyo del gobierno. Los proyectos de estas empresas ni siquiera cuentan con planes de mitigación ambiental. Nosotros consideramos fundamental la relación con la naturaleza desde nuestra cosmovisión de pueblo indígena. Hasta el punto de defender el territorio con nuestras propias vidas. Por eso personas que están al frente de las luchas son secuestrados y asesinados.

¿Se está produciendo una criminalización del movimiento indígena?

Portavoces gubernamentales tachan de “terroristas” y “guerrilleros frustrados” a los líderes indígenas. Lanzan campañas en las que se dice que no quieren el “desarrollo” del país, que pretenden “desestabilizar” el estado y vivir en la pobreza. Por supuesto, no nos creemos este discurso. Se trata de líderes electos mediante asambleas y a los que conocemos muy bien.

Por último, ¿continuáis reivindicando los Acuerdos de Paz de 1996?

Los acuerdos se han convertido en poco más que en un “legajo” de papeles con muchas firmas en los que, teóricamente, se asumen compromisos, pero que en la práctica no se han cumplido. Además, ya nadie se acuerda de ellos. Me refiero a puntos como el reconocimiento a las víctimas del conflicto armado o el acceso a la tierra. Ahora bien, continuamos reivindicando estos acuerdos. El estado no se preocupa por el bienestar de los pueblos indígenas que, si sobreviven, es por sus propios medios, porque se aseguran los servicios básicos (sanidad, educación, seguridad, autoorganización de las ciudades). De hecho, la mayoría de los veces los programas sociales son otra forma de paternalismo.










Publicado por LaQnadlSol
CT., USA. Auff!

domingo, 28 de abril de 2013

¿QUÉ SUCEDIÓ EN BOSTON?



Todavía no está claro que fue lo que realmente sucedió el 15 de abril en el Maratón de Boston, sin embargo, lo que ahora es evidente es la cruda divergencia entre  la narrativa divulgada por los medios de prensa, de excesiva carnicería como resultado de las explosiones y, al menos una porción de la documentación video y fotográfica del atentado mismo.



LA NARRATIVA DE LOS MEDIOS DE PRENSA:
PRESENCIANDO EL FATAL EVENTO EN BOSTON



Por James F. Tracy

“La mayoría de las veces nosotros no vemos primero y luego definimos”, opinó Walter Lippmann en 1921, “primero definimos, y luego vemos. En la gran confusión floreciente y vibrante del mundo externo seleccionamos lo que nuestra cultura ya ha definido para nosotros y tendemos a percibir aquello que hemos seleccionado en la forma estereotipada para nosotros por nuestra cultura”.

Lippmann, un miembro fundador del Council on Foreign Relations, miraba con sospecha los potenciales peligros que representaba un público totalmente desinformado en momentos en que estaba en proceso de desarrollo “la Gran Sociedad”. En el mismo tenor, entrevistado por el reportero investigativo Jon Rappoport, el veterano experto en el control de la mente, hizo la siguiente observación:

Los medios de comunicación te dan la ilusión de que tú estás viendo algo. Esa es la clave del billón de dólares para controlar la mente … 90% de todo el trabajo en el mundo para controlar la mente es realizado por los medios de comunicación, y todo se basa en que el observador o el lector nunca ve realmente nada más allá de lo que le es presentado en la superficie.

Todavía no está claro que fue lo que realmente sucedió el 15 de abril en el Maratón de Boston, sin embargo, lo que ahora es evidente es la cruda divergencia entre  la narrativa divulgada por los medios de prensa, de excesiva carnicería como resultado de las explosiones, y al menos una porción de la documentación video y fotográfica del atentado mismo.

Los medios de prensa corporatizados procedieron a propagar al pie de la letra la autorizada narrativa de un ambiente parecido al de una zona de guerra en la meta del maratón. “El comisionado de la policía de Boston Ed Davis dijo el lunes por la noche que la cifra de muertos había llegado a tres”, CNN le informó a su audiencia:

Decenas de personas resultaron heridas. Uno de los muertos fue un niño de 8 años de edad, de acuerdo a una fuente policial. Los hospitales reportaron que al menos 114 personas están siendo tratadas, con al menos 17 de ellos en estado crítico y 25 en condición seria. Al menos ocho de los pacientes son niños. De acuerdo a un experto en terrorismo que fue informado sobre la investigación, entre los heridos al menos 10 tenían extremidades amputadas. Varios de los pacientes que fueron tratados en el Hospital General de Massachusetts sufrieron heridas en las extremidades inferiores que requerirán “operaciones en serie” en los próximos días, dijo el cirujano traumatólogo Peter Fagenholz el lunes por la noche. Algunas heridas eran tan severas que se hicieron necesarias las amputaciones, agregó Fagenholz.

Similar a la cobertura de la televisión por cable -24/7- un medio más prestigioso como el New York Times, bajo el encabezado “EXPLOSION EN EL MARATON DE BOSTON MATA A 3 Y DEJA 100 HERIDOS”, publicó un relato grafico a la par de imágenes perturbadoras del escenario del atentado.

“Estos corredores acaban de llegar a la meta y ahora ellos no tienen piernas”, dijo Roupen Bastajian, de 35 años de edad, un policía estatal y ex marine de Rhode Island. Muchos de ellos, hay muchas personas sin piernas. Todo está lleno de sangre. Se ven huesos, fragmentos. Eso es desagradable… Colocamos torniquetes” , dijo el Senor Bastajian. “Yo amarre torniquetes en al menos cinco o seis piernas”.

Otro testimonio de un testigo publicado por el mismo periódico, describe una escena similarmente sangrienta.

Deidre Hatfield, 27 años de edad, estaba a uno cuantos paso de la línea de llegada cuando escuchó una explosión. Ello vio cuerpos que volaban. Vio a un par de niños que parecían sin vida. Ella vio a personas sin piernas. “Cuando los cuerpos cayeron a mi lado, yo pensé: ¿Me estoy quemando? Quizás me esté quemando y no lo siento”, dijo la Señorita Hatfield … Ella miró hacia su izquierda en donde estaba una tienda de Starbucks, donde ella pensaba había ocurrido la explosión. “Fue tan extraño, sabía que habían unas 100 personas adentro, pero no había señal de movimiento”.

Luego el comandante en jefe del país públicamente confirmo como el gobierno federal vengaría ese acto de violencia sangrienta.

El presidente Obama, hablando en la Casa Blanca, prometió traer ante la justicia a aquellos responsables por la explosión. “Llegaremos hasta el fondo de esto” dijo el presidente. “Encontraremos a quienes hicieron esto, y averiguaremos por qué lo hicieron. Los individuos responsables, cualquier grupo responsable experimentará todo el peso de la ley”.

¿Constituye la persuasiva descripción de un ataque terrorista, repleto con “testimonios de testigos” de la espantosa escena y los pronunciamientos oficiales, un hecho real? La evidencia disponible de los videos revela una explosión ocurriendo a las 2: 50 PM a un lado de la meta final en Boylston Street, exactamente en el punto en donde estaban enfocadas todas las cámaras de los medios de prensa nacional. La abundante presencia de los medios de prensa a la par de las cámaras de los teléfonos celulares han suministrado abundante metraje del evento y de lo que sucedió después de la explosión.

A pesar de lo que pareció como una formidable explosión, en el suelo se observan unos pocos cuerpos y ninguna extremidad amputada, aunque si hay numerosas personas desconcertadas y con heridas aparentes. En resumen, el evento semeja un ejercicio simulado con victimas múltiples, muchos de los cuales son para propósitos de entrenamiento, diseñados para ser como en la vida real. Sin embargo, dado a que es un evento arbitrado, y sobretodo experimentado a la distancia a través de palabras cuidadosamente ensambladas, imágenes, y los pronunciamientos oficiales y comentarios de afamados periodistas, para todos los propósitos prácticos tiene la semblanza de ser “real”.

Este es el video de un “ejercicio con multiples victimas” realizado en el Comunity College de Aurora, Colorado, que incluye explicaciones y comentarios de expertos en respuestas de emergencia que coordinaron el ejercicio.


El siguiente es otro video de un ejercicio similar filmado en la base área de Bagram en Afganistán producido por el personal del ejército de los EEUU.


Reportes que han surgido después de las explosiones de Boston sugieren como las autoridades locales en una posible coordinación con el Departamento de Seguridad Nacional estaban en ese momento llevando a cabo uno de esos simulacros, complementado con anuncios de bombas siendo detonadas y perros rastreadores presentes en las líneas de salida y llegada del maratón.

Por ejemplo, el entrenador de campo traviesa de la Universidad de Mobile encontró inusual la presencia de perros rastreadores de bombas en las líneas de salida y llegada. “Ellos se estuvieron anunciándole a los participantes que no se preocuparan, es simplemente un ejercicio de entrenamiento”, comentó Stevenson.

Los medios de prensa alternativos han señalado además la presencia de lo que parece ser personal de agencias militares privadas en ropas civiles, operando en coordinación con un vehículo todoterreno sin placas cerca de la meta final del maratón. Hombres idénticamente vestidos son vistos antes de la explosión de las bombas, en las cercanías de la primera explosión y posteriormente al otro lado de la calle.

Teniendo en mente lo arriba mencionado, la evidencia fotográfica del evento sugiere la posibilidad de que sean actores posicionándose después de la detonación de lo que podría haber sido de hecho una bomba de humo o un explosivo benigno.

El álbum de fotos del cual se han tomado las siguientes fotografías está disponible aquí.

Observando el escenario inmediato a la explosión desde el siguiente ángulo, uno puede ver la escasa presencia de gente donde el explosivo detona, sugiriendo que el área inmediata pudo haber sido despejada antes de la explosión.


Aún más, el humo es bastante escaso sin señales de esquirlas rompiéndolo, lo mismo que las banderas o cualquier cosa fuera del perímetro de la acera.

Si este es el caso, la muy circulada fotografía que muestra una bola de fuego anaranjada como resultado de la explosión pudo haber sido un montaje.


La foto de abajo muestra lo que parece ser un hombre con sus piernas destrozadas por la explosión o un amputado con el muñón alrededor de la cabeza de una mujer. Un hombre en una sudadera con capucha está sentado atrás de la mujer. El hombre herido o amputado, quien luego después fue identificado en los grandes medios de prensa como Jeff Bauman y que además ayudó al FBI a identificar a los sospechosos del ataque, parece preocupado con algo en sus manos que tiene cerca de su rostro. Este es un inusual comportamiento de parte de un hombre que acaba de sufrir una severa, traumática y mortal herida.


La tercera y cuarta fotografías muestran al hombre que viste la sudadera con capuchón ayudando aparentemente al hombre herido/amputado con su pierna derecha. ¿Trataba él de remover la prótesis del hombre?



En la siguiente foto parece como que el hombre herido/amputado ha desaparecido, pero pudiera ser que esté oculto detrás de la mujer que aparece en las primeras fotos. Se pude ver lo que parece ser el hueso de su pierna sobresaliendo detrás de la cabeza de la mujer. En contraste a las fotografías vistas arriba, el hombre que viste la sudadera con capuchón parece estar muy tranquilo después de haber asistido al hombre herido/amputado con sus extremidades y/o con el montaje. Aun mas, en las siguientes dos fotografías hay menos de los tres muertos que se reportaron y de las 170 personas heridas. No se observa por ninguna parte evidencia de huesos o extremidades arrancadas.


La siguiente fotografía es especialmente inusual dada la aparente secuencia de los eventos: el amputado todavía sin ser atendido esta tirado en el suelo después de que la mujer negra que parecía no estar gravemente herida ha sido removida por el personal paramédico de emergencia. Otros, como el hombre con la sudadera de capuchón, habiendo sufrido heridas no tan severas ha sido, sin embargo, removido para recibir asistencia médica.



El uso de una silla de ruedas para ayudar y transportar a un individuo tan seriamente herido –quien sorprendentemente está todavía consciente y con una leve hemorragia- va en contra de los procedimientos comunes de la asistencia médica de emergencia.



Queda todavía mucho por saber a cerca del trágico atentado para sacar conclusiones concretas. Sin embargo, al igual que el 9/11, Oklahoma City, Aurora y Newton, la historia oficial que se ha presentado, complementada con la captura y/o ejecución de los malvados, ha sido fraguada y vigorosamente martillada en la mente del público.

Como resultado del pánico que siguió, se declaró la ley marcial y la policía militarizada tomó el control en un paradójico intento por restablecer el orden que había sido  interrumpido debido a su propia incompetencia o propósito coordinado -otro sorprendente destello de la severidad del Estado policial en proceso de desarrollo.

El resultado será la continuación de un programa de mayor represión a expensas de los contribuyentes, acompañado de la correspondiente erosión de las libertades civiles. Al mismo tiempo, futuros eventos que induzcan el terror seran magnificados a través de la falsa lupa de los medios de prensa coporatizados reforzando nuestra maldita tendencia a darle acogida a la ilusión –definir primero, y luego ver.


Traducido del inglés por Délmar Manuel


Andrew Whooley contribuyó con ideas e investigaciones para este artículo. EL Senor Whooley es un investigador independiente originario de Nueva Zelanda que reside en Perth, WA, Australia.











Publicado por LaQnadlSol
CT., USA. Auff!

jueves, 25 de abril de 2013

SEXO SIN SEXO



El sexo se ha vaciado de su esencial relación personal a través de la red de redes y ha quedado en sexo virtual, sexo sin sexo; la guerra, por mor de los mass media, se resuelve en un video juego extendido, una guerra sin guerra, sin consecuencias para nosotros; también la experiencia de la alteridad multicultural que acepta al otro sin su otredad, sin lo que le hace ser otro, es la cultura sin cultura, es decir, el envoltorio folclórico sin el proceso de cultivo que supone toda cultura –cultus, cultivo–. Se arranca toda la tradición que hay tras una cultura y se la utiliza para extender el dominio global. Las culturas son utilizadas así como caballos de Troya para la invasión de los pueblos.


EL SEXO SIN SEXO


Por Bernardo Pérez Andreo

En la sociedad postmoderna se ha generado toda una ideología justificadora de la sociedad global con el nombre de multiculturalismo. Básicamente se trata de la aceptación de todas las culturas, las tradiciones y las creencias como iguales e intercambiables. No hay ninguna superior a la otra, ni ningún tipo de criterio que pueda abarcar a todas ellas, cada una tiene un valor propio e incomparable. Por tanto, lo que se debe hacer es aceptar todas las culturas de forma acrítica sin intentar cambiar nada en ellas, todo intento de crítica es a su vez descalificado como prepotencia ideológica y exclusora. Nadie puede arrogarse, según esta nueva ideología, la posibilidad de juzgar las culturas, ni mucho menos de descalificarlas. Lo que se puede y se debe hacer es aceptarlas tal como son sin intentar ningún tipo de juicio sobre ellas.

Esta nueva ideología, como toda ideología, es peligrosa por lo que intenta ocultar, no por lo que manifiesta. Los intereses económicos y políticos que encubren son los que la convierten en un frente interesante de estudio. Como toda la Postmodernidad intenta encubrir una situación de injusticia global so capa de tolerancia y respeto al otro. El otro se ha convertido en un referente hueco, en un reflejo del yo que desea encontrarse a sí mismo mirándose en el espejo del rostro del otro vaciado de su otredad. El otro es una imagen creada y proyectada del yo solipsista postmoderno. La imagen más real del otro es Benetton, la marca de ropa italiana. En su publicidad aparecen jóvenes de distintas razas, culturas y religiones pero todos con el mismo aspecto, el aspecto Benetton. Bajo la apariencia de diferencia, todos son lo mismo, todos son el mismo yo consumidor postmoderno, sin ningún atributo real que les diferencie, sólo pura fachada.

En el mercado postmoderno se encuentran toda una serie de productos privados de sus propiedades dañinas, productos que son los mismos externamente: en color, sabor, olor… pero se les ha eliminado aquello que les hace potencialmente peligrosos para la salud. El café sin cafeína, la cerveza sin alcohol o la crema sin grasa, son algunos de los productos más conocidos. Estos productos son los mismos que los otros a los que no se ha privado de su propiedad esencial, pero no son lo mismo. ¿Qué es el café una vez eliminada la cafeína?, probablemente no pueda seguir siendo nombrado igual porque la cafeína es lo que hace que el café sea tal, de modo que nos venden un producto que no es lo que es, es decir, que no es en absoluto. Esta es la esencia de la Postmodernidad: mantener la apariencia y eliminar la esencia. Con las culturas sucede lo mismo, se mantiene la apariencia de ser diferente pero se anula su efectiva otredad, lo que hace que sea otra cultura y no la mía. Al calor de los productos vacíos que hemos visto también podemos extender el proceso a las situaciones sociales. El sexo se ha vaciado de su esencial relación personal a través de la red de redes y ha quedado en sexo virtual, sexo sin sexo; la guerra, por mor de los mass media, se resuelve en un video juego extendido, una guerra sin guerra, sin consecuencias para nosotros; también la experiencia de la alteridad multicultural que acepta al otro sin su otredad, sin lo que le hace ser otro, es la cultura sin cultura, es decir, el envoltorio folclórico sin el proceso de cultivo que supone toda cultura –cultus, cultivo–. Se arranca toda la tradición que hay tras una cultura y se la utiliza para extender el dominio global. Las culturas son utilizadas así como caballos de Troya para la invasión de los pueblos.

El multiculturalismo actúa como ideología que justifica la supuesta intangibilidad de las culturas, pero en el fondo lo que hace es vaciarlas de contenido antes de asumirlas. Las culturas que se nos presentan han sido convenientemente vaciadas de sus contenidos diferenciadores y asépticamente integradas en nuestra civilización postmoderna. El ejemplo más claro puede ser la Gran Manzana, donde se puede encontrar de todo tipo de culturas, creencias e ideas diferentes, pero todas integradas en un mercado único. Usted puede comer en un restaurante japonés, vestir el traje típico indio y beber Coca-Cola mientras invierte en la bolsa a través de su móvil de última generación. Todo es posible si se acepta el modelo de vida postmoderno, cualquier cultura puede integrarse sin ser juzgada, pero, eso sí, convenientemente castrada.




Blog del autor: http://bernardoperezandreo.blogspot.com.es/











Publicado por LaQnadlSol
CT., USA. Auff!

sábado, 20 de abril de 2013

ACABARON CON EL JUICIO

Un relato de primera mano de lo que sucedió tras bambalinas y de cómo el presidente de Guatemala y las amenazas de muerte acabaron con el juicio a Ríos Montt.

EL JUICIO POR GENOCIDIO CONTRA EL
GENERAL EFRAÍN RÍOS MONTT HA SIDO SUSPENDIDO



Por Allan Nairn, abril 19, 2013

Por  un instante pareció que en Guatemala se estaba a punto de hacer justicia.

Pero unas horas antes de que una corte emitiera un veredicto, el juicio por genocidio contra el general Efraín Ríos Montt acaba de ser suspendido.

La decisión de último momento de suspender el caso fue técnicamente tomada por un tribunal de apelaciones.

Pero detrás de la decisión se encuentra la intervención secreta del actual presidente de Guatemala como también las amenazas de muerte contra los jueces y fiscales hechas por asociados del ejército de Guatemala.

Docenas de mayas sobrevivientes de las masacres arriesgaron sus vidas al servir de testigos. Pero ahora con la decisión tomada desde arriba, el registro escrito de los testimonios de la corte que ellos valientemente habían ayudado a crear, ha sido borrado.

El siguiente relato de mi conocimiento personal sobre el caso fue escrito hace varios días. Se me pidió que lo mantuviera en privado hasta que se llegara al veredicto.

“Sería un error creer que este caso redundara en beneficio de los gobernantes de Guatemala.

Este caso se les impuso desde abajo. Lo último que ellos desean es justicia.

Pero ellos estuvieron de acuerdo en ingerir una dosis parcial porque las fuerzas políticas eran tales que ellos no tenían otra alternativa y porque pensaron que sacrificando a Ríos Montt ellos podrían salirse con la suya, salvando así su propio pellejo.

Fui llamado a testificar en el caso contra Ríos Montt, se me consideró como un ‘testigo calificado’ y estaba tentativamente programado para testificar el lunes 15 de abril. Pero en el último momento se me impidió tomar el estrado ‘para evitar una confrontación con el ejecutivo [guatemalteco]’.


Se me dio a entender, que lo que eso significaba era, que el general Otto Pérez Molina, el presidente de Guatemala, cancelaría el juicio si yo subía al estrado ya que mi testimonio podría implicarlo a él.


Más allá de eso, existía el temor, concretamente manifestado, de que al tomar el estrado y dada la naturaleza de mis pasados escritos y declaraciones yo implicaría a la ‘institución armada” y eso podría desatar la violencia.

El trato bajo el cual Pérez Molina y la elite gobernante del país habían permitido que el caso siguiera su curso era que, únicamente Ríos Montt y su codefendido, el general Mauricio Rodríguez Sánchez serían los afectados. El resto de los miembros del ejército al igual que Pérez Molina saldrían ilesos.

Sobre esa base, quedó entendido que Pérez Molina, se abstendría de anular el juicio contra Ríos Montt, y más importante todavía se encargaría de evitar que miembros del antiguo cuerpo de oficiales asesinara a los fiscales y a los testigos, como también frenar a cualquier escuadrón de matones que podría ser montado por los oligarcas del CACIF (Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras).  (Pérez Molina tiene poder de facto para anular el caso vía la intervención secreta con la Corte de Constitucionalidad y otras cortes)

Este entendimiento fue considerado como vital para la sobrevivencia tanto del juicio como de aquellos envueltos en el mismo. Asociados del ejército habían amenazado ya a la familia de uno de los fiscales más importantes, y a la mitad del juicio uno de los tres jueces que presiden el caso había recibido amenazas de muerte.

En el caso de uno de esos amenazados de muerte, un hombre le había ofrecido a él un soborno de un millón de dólares estadounidenses como también asesoramiento en el manejo de cuentas en el extranjero y en lavado de fondos. Todo lo que el abogado tenía que hacer era estar de acuerdo en detener el caso de Ríos Montt.

Cuando el intento de soborno no funcionó, el ángulo cambio: El hombre sacó una pistola y la puso sobre la mesa y dijo que el sabía donde encontrar al hijo del abogado.

Pero hasta aquí ninguna persona a cargo del juicio ha sido asesinada. Aunque las cosas estaban tensas, el trato se mantenía.


Pero para la conmoción de muchos y para los titulares de la prensa mundial que por mucho tiempo había fallado en reportar adecuadamente sobre el terror en Guatemala, todo cambió repentinamente el 5 de abril cuando Hugo Ramiro Leonardo Reyes, un ex mecánico del ejército, testificó vía videoconferencia desde un lugar desconocido que Pérez Molina había ordenado la ejecución de atrocidades.

Testificando con la cara parcialmente cubierta por una cachucha de beisbol, él habló a cerca de los asesinatos cometidos por el ejército de Ríos Montt y luego inesperadamente agregó que uno de los principales perpetradores había sido Pérez Molina quien, según su relato, había ordenado ejecuciones y la destrucción de aldeas.

Según el testigo, esto ocurrió durante las masacres en los alrededores de Nebaj, cuando Pérez Molina servía como comandante de operaciones de Ríos Montt en 1982-83.

Da la casualidad que durante ese periodo de tiempo yo había estado ahí y me encontré con Pérez Molina quien en ese entonces se hacía pasar como el mayor Tito Arias.

Lo había filmado en entrevistas varias veces. En una ocasión observamos juntos los cuerpos de cuatro guerrilleros capturados que él había interrogado. Sin que él escuchara, los subordinados de Pérez Molina me dijeron como, actuando bajo órdenes, ellos rutinariamente capturaban, torturaban y llevaban a cabo  múltiples ejecuciones de civiles.

El hecho de que el testigo haya mencionado el pasado de Pérez Molina evidentemente enfureció al presidente. Él denunció públicamente al testigo y ordenó que fuera investigado.

Luego citó a la Fiscal General. Se corrió el rumor de que si en el juicio se mencionaba de nuevo el nombre de Pérez Molina, todos los acuerdos previos serian suspendidos. La cancelación del juicio a Ríos Mont sería lo de menos: el precio a pagar sería muy alto.

El caso continuó como se había acordado originalmente con Pérez Molina. Mi testimonio fue cancelado, y del registro de la corte se eliminó cualquier evidencia que pudiera implicar aún más al presidente.

Bajo las leyes de Guatemala, el presidente en funciones no puede ser enjuiciado. El periodo presidencial de Pérez Molina finaliza en el 2016.

Este es un pequeño pero revelador aspecto del caso. La historia de la masacre todavía no ha terminado”.

Después de haber escrito el relato mencionado arriba, el ejército de Guatemala y la oligarquía se manifestaron. Ellos empezaron a sentir que no tenían la necesidad política de sacrificar a Ríos Montt. Como lo escuchó Pérez Molina de boca de la propia elite, sus intereses y los de Ríos Montt convergían.

El 16 de abril Pérez Molina dijo públicamente que el juicio era una amenaza para la paz. El 18 de abril, hoy, el juicio por genocidio contra Ríos Montt fue suspendido.

(Con relación a las fuentes: Para algunas de mis entrevistas filmadas con Pérez Molina, ver el documental ¡Skoop! Dirigido por Mikael Wahlforss. EPIDEM, Scandinavian televisión, 1983. Largos pasajes de este documental, bajo el título, Titulares de Hoy, está disponible en el sitio web de Jean-Marie Simon quien fue mi colega en el film. También se pueden ver sus fotografías y la narrativa en su libro, Guatemala: Eternal Spring, Eternal Tyranny, W.W. Norton, 1988.

Para un detallado y contemporáneo reportaje sobre las masacres de Ríos Montt ver mi pieza publicada en la edición del 11 de abril de 1983 en The New Republic: “The Guns of Guatemala: The merciless misión of Rios Montt Army”. El articulo cita a algunos de los subordinados de Pérez Molina y brevemente lo menciona como el “Mayor Tito”. Al momento de escribir el artículo y cuando trabajaba en el film no sabía su nombre real.

Los pasajes del film en You Tube se propagaron viralmente en Guatemala durante la campaña presidencial de Pérez Molina en el 2011. Durante la campaña Pérez Molina se mostró evasivo a cerca de si realmente él era el “Mayor Tito”, aunque más tarde salió a luz que él lo había admitido en años anteriores pero luego había intentado ocultar esa admisión.

También pueden ver mi artículo del 17 de abril, 1995 en The Nation, “C.I.A. Death Squad: Americans have been directly involved in Guatemalan Army killings”. El artículo reporta sobre el apoyo de EUA a la G-2, la unidad de inteligencia militar guatemalteca que elegía sus blancos para ser asesinados y desaparecidos y muy a menudo efectuaba sus propios asesinatos y tortura. El artículo menciona a Pérez Molina como “uno de los últimos tres jefes de la G-2 [quienes] de acuerdo a fuentes de inteligencia de EEUU y de Guatemala han estado en la nómina de pagos de la C.I.A.”.

El artículo agrega que el entonces coronel “Pérez Molina, quien ahora dirige el Estado Mayor Presidencial y supervisa el Archivo, fue acusado en 1994, cuando de acuerdo a la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, se encontró evidencia del involucramiento del Estado Mayor en el asesinato del juez Edgar Ramiro Elías Ogaldez”.

Igualmente, en el momento de la publicación del artículo en The Nation, yo aún desconocía que Pérez Molina era Tito.

Para conocer a cerca del papel de los EEUU en el apoyo dado a Ríos Montt pueden consultar el artículo que escribí para el Washington Post: “Despite Ban, U.S Captain Trains Guatemalan Military”, octubre 21,1982, página 1.

Después de la publicación de mi artículo en The Nation, el ejército guatemalteco envió a un emisario quien me invitó a almorzar en un lujoso hotel y muy amablemente me dijo que me matarían si no retiraba el artículo. El ejército continuamente asesinaba a guatemaltecos, pero para un periodista de los Estados Unidos la amenaza sonaba vacía. El hombre que me amenazó posteriormente se convirtió en una excelente fuente de información.)




Traducido del inglés por Délmar Manuel



Allan Nairn es un laureado periodista investigativo de EEUU quien es bien conocido por haber sido arrestado por los militares de Indonesia mientras reportaba sobre los sucesos en Timor Oriental. Sus escritos se ha enfocado en la política exterior de EEUU en países como Haití, Guatemala, Indonesia y Timor Oriental. En 1993, Nairn y Amy Goodman recibieron el premio Robert F. Kennedy Memorial First Prize for International Radio por su trabajo reporteril en Timor oriental. En 1994, Nairn obtuvo el  George Polk Award for Journalism for Magazine Reporting. También en 1994, Nairn recibió el The James Aronson Award for Social Justice Journalism por sus escritos sobre Haití para la revista The Nation.
@ Allan Nairn











Publicado por LaQnadlSol
CT., USA. Auff!

viernes, 19 de abril de 2013

ALEGRÓN DE BURRO



La orden de la CC fue cumplida y no hay tampoco en lo resuelto por la jueza Flores en relación con la jueza Jazmín Barrios, ninguna relación de subordinación administrativa. Son funcionarias judiciales al mismo nivel y como el exhorto de la jueza Flores es ilegal, la jueza Barrios, sencillamente, no le hará caso porque trae el feo aroma de resolución corrupta que no salió, precisamente,  de una profunda disquisición o reflexión jurídica, sino de la cloaca del sistema jurídico guatemalteco donde las ideas jurídicas vuelven a su lugar de origen: son ideas políticas, por sobre todas las cosas. Alegrón de burro para el energúmeno de la Iglesia Verbo, pero la verdad que no estaría mal que el proceso se alargue por unos tres años para que no pueda dormir ni estar tranquilo, …



ALEGRÓN DE BURRO
PARA EL GENOCIDA RÍOS MONTT


Por María de los Ángeles Roca

Las pésimas actuaciones judiciales de la jueza Patricia Flores no son un secreto para nadie. Todas sus actuaciones de administración de “justicia” están signadas por el entredicho, la sospecha, la maña y la evidente falta de profesionalismo, si entendemos que ser profesional, no es solo disponer de una licencia en leyes para ejercer el derecho, una maestría o un doctorado. Ser profesional, en cualquier profesión, es ante todo y sobre todo, actuar con responsabilidad y con más rigor en el campo del derecho, donde la verdad y la justicia debiera estar por encima de todo, para que el valor supremo de la justicia equidad (dar a cada cual lo que le corresponde) haga posible la paz entre los hombres, en la sociedad. Todo funcionario judicial debiera ser una persona íntegra, honrada e ilustrada por la ley en su técnica y su doctrina. Un ciudadano educado, pues, en pocas palabras. Pero no es el caso de la mayoría de profesionales del derecho guatemaltecos (desgraciadamente no es la minoría) que hacen del formalismo extremo de la ley su inspiración y su causa. Eso es exactamente lo que ha ocurrido con la resolución de la nefanda abogada Flores, la cual obviando, simplificando, el dolor de 1700 víctimas ixiles, pretende ser justa, pero con el victimario, ese viejo decrépito genocida que con poco disimulada y cínica sonrisa piensa que se saldrá con la suya al verse favorecido por una resolución controversial que pretende retrotraer el proceso judicial de Ríos Mott hasta el año 2011. No es exactamente así ni puede ser así, ni debiera ser así. Por encima de lo taxativo de la ley, de lo estrictamente formal, está la sana, expeditiva y amplia crítica de esa misma ley. Por economía procesal (economía en tiempo y dinero, porque no poca cosa está costando a los contribuyentes guatemaltecos este juicio que lleva ya un mes) por la opinión pública no tanto nacional sino internacional, por las buenas costumbres, por la paz social y por el mínimo de decencia personal y profesional, el juicio no se puede anular. El juicio por genocidio en Guatemala  (que es el primero en América) es de interés de toda la comunidad internacional y de Naciones Unidas en especial. Es un caso que dejó de ser doméstico y se volvió trascendental, de interés de todas las naciones civilizadas del mundo por la magnitud del agravio y la necesidad impostergable  (30 años de espera para llevar a juicio a los dos criminales señeros) de castigar a los responsables de tal atrocidad, que revestidos por los poderes tradicionales de este misérrimo país, tremolaban la bandera de la impunidad y la insolencia. Se trata de un alegrón de burro, de una falsa ilusión, para los calcificados callos del genocida y su corazón de baja estofa, pues la resolución no está en firme y lleva implícita dos cuestiones, dos principios jurídicos importantes: temporalidad, porque cumplida la orden de la Corte de Constitucionalidad  que obligó al tribunal a recibir las pruebas de descargo de los procesados, todo lo demás indicado por la corrupta jueza Flores, es asunto de su cosecha personal, es decir, una extralimitación de sus funciones, que serán nulas ipso jure (por ley), pues sencillamente no puede ser de otra manera si es que en los magistrados que integran la Corte de Constitucionalidad (tan venida a menos) hay un mínimo de decencia y del profesionalismo que hablamos en líneas anteriores. La jueza Carol Patricia Flores ocupará, para la historia de las actuaciones judiciales del seudosistema de justicia guatemalteco, un lugar distinguido en el mundo de la infamia y la desvergüenza. La orden de la CC fue cumplida y no hay tampoco en lo resuelto por la jueza Flores en relación con la jueza Jazmín Barrios, ninguna relación de subordinación administrativa. Son funcionarias judiciales al mismo nivel y como el exhorto de la jueza Flores es ilegal, la jueza Barrios, sencillamente, no le hará caso porque trae el feo aroma de resolución corrupta que no salió, precisamente,  de una profunda disquisición o reflexión jurídica, sino de la cloaca del sistema jurídico guatemalteco donde las ideas jurídicas vuelven a su lugar de origen: son ideas políticas, por sobre todas las cosas.

Alegrón de burro para el energúmeno de la Iglesia Verbo, pero la verdad que no estaría mal que el proceso se alargue por unos tres años para que no pueda dormir ni estar tranquilo, ya que no son poca cosa 1095 días para estar en el mismo rollo. Que termine loco por la presión, eso espero.











Publicado por LaQnadlSol
CT., USA. Auff!

jueves, 18 de abril de 2013

¿SE VOLVIERON OPOSITORES?



(…) el Chavismo sin su líder dejo de  ser atractivo, entonces sin fuertes convicciones políticas e ideológicas revolucionarias y mediatizados -siempre lo han estado- por los medios de comunicación que controla la burguesía deciden sin ninguna objeción de sus conciencias irse al bando contrario, pues les parece que el líder de la oposición, aun cuando es su enemigo de clase, está mejor que el otro para gobernar. Es cuestión de apreciaciones subjetivas y aquí no hay nada de racionalizaciones reivindicativas que correspondan con la lucha de clases. Siempre han sido un instrumento de la burguesía a la que obedientemente le sirven, aunque sean los eternos marginados y desposeídos que esta ha producido.



¿SE VOLVIERON OPOSITORES O
QUE VAINA PASO?


¿Los Chavistas se volvieron opositores o que vaina pasó? Esa es la principal interrogante que plantea un articulista en el sitio web de Aporrea tratando de hilar la lógica que explique la fuga de un millón de votos, en tan solo seis meses, que fueron a parar a la oposición. Después plantear varias interrogantes más, sobre las particularidades o características de los votantes como posibles razones que llevaron a la debacle del Chavismo, (porque tristemente, no se le puede llamar de otra manera) en las elecciones del 14 de abril,  el articulista deja para nuestra consideración una última interrogante: o ¿Serán ciudadanos y ciudadanas pensantes, no militantes de ningún partido político electoral y quienes votan por quien les da su realísima gana y mejor represente sus particulares intereses?.

Asumimos que son ciudadanos que piensan únicamente en sus propios intereses, no como clase consciente de su papel revolucionario.

En todo proceso revolucionario, y el bolivariano no es la excepción, existen y existirán “revolucionarios”  que les gusta posicionarse o identificarse con lo que está de moda, en este caso era el Chavismo con Chávez, el Chavismo sin su líder dejo de  ser atractivo, entonces sin fuertes convicciones políticase ideológicas revolucionarias y mediatizados -siempre lo han estado- por los medios de comunicación que controla la burguesía deciden sin ninguna objeción de sus conciencias irse al bando contrario, pues les parece que el líder de la oposición, aun cuando es su enemigo de clase, está mejor que el otro para gobernar. Es cuestión de apreciaciones subjetivas y aquí no hay nada de racionalizaciones reivindicativas que correspondan con la lucha de clases. Siempre han sido un instrumento de la burguesía a la que obedientemente le sirven, aunque sean los eternos marginados y desposeídos que esta ha producido.

Ludovico Silva en su excelente ensayo, Teoría y práctica del pensamiento socialista, analiza (dentro del contexto de la lucha de clases en los países latinoamericanos) la cuestión de las clases marginales que están casi totalmente desvinculadas del aparato productivo capitalista y a quienes algunos revolucionarios le hablan como si se tratara de proletarios, es decir una clase directamente engranada en ese aparato.

Se pregunta Ludovico Silva: (…) si los marginados no pertenecen al aparato productivo, ¿en qué medida puede decirse que son explotados, en qué medida son productores de plusvalía? Para explicarme este fenómeno yo me inventé hace años una categoría de inspiración marxista, que bauticé la plusvalía ideológica. Yo no sé, porque ningún crítico se ha tomado la molestia de decírmelo, si ese constructo intelectual tiene alguna utilidad práctica; pero mientras no me digan lo contrario, yo seguiré caracterizando la plusvalía que producen los marginados como plusvalía ideológica, es decir, como trabajo psíquico excedente cuyo producto va a beneficiar directamente al sistema capitalista, no sólo desde el punto de vista meramente ideológico, sino lo que es más grave, desde el punto de vista material. Pues, en nuestros tiempos, la extracción de plusvalía material tiene su soporte en la extracción de plusvalía ideológica. El capitalismo material necesita del capitalismo ideológico, que puede definirse como la acumulación de conciencias y lealtades ideológicas hacia el sistema, lo cual redunda en beneficio material para el mismo. Es la gran labor que cumplen en nuestro medio los medios de comunicación. No pongo este caso sino a manera de ejemplo de cómo, a mi juicio, deben entender los revolucionarios la vinculación entre la teoría y la práctica. …

Si aceptamos como válida la teoría del autor -para el caso venezolano-  entonces muy fácilmente, quizás, podríamos concluir que el millón de Chavistas que migraron a la oposición encajan dentro de esa plusvalía ideológica, perfectamente trabajada por el aparato propagandístico de la burguesía, cuyo trabajo psíquico excedentario beneficia directamente al sistema capitalista.

Un Chavista inconforme y quien se pasó a la oposición se expresó de esta manera:

“Yo apoyé la revolución. Hizo grandes cosas, como ayudar a los pobres a tener una educación y salir de la pobreza. Esos eran programas muy buenos. Hace varios años empecé a darme cuenta como la inflación estaba destruyendo al país, como Venezuela con todo su petróleo y riqueza se estaba endeudando. ¿Cómo es posible? Tal grado de corrupción, mal manejo e impunidad. Ya no podía seguir apoyando eso. Fue entonces que decidí pasarme a la oposición”.

Chávez entendía perfectamente ese tipo de conducta de los marginados sin fuertes convicciones políticas e ideológicas revolucionarias y haciendo uso de todos sus recursos de gran comunicador social y enorme carisma hizo todo lo que pudo por captar la atención de ese grupo y hacerlo parte del proceso revolucionario. Pero Chávez comprendía la dificultad de convencer a una masa expuesta a más de una centuria de transculturización que ha minado la capacidad de reacción política de generaciones de venezolanos. Aun así Chávez logró convencer a esa masa que en cada elección votaban por él no así en las elecciones regionales donde simplemente se abstenían de votar o lo hacían por la oposición.

Ausente Chávez del escenario político y aunado a esto las fallas de la dirigencia política de la revolución, más el enorme poderío y capacidad de convencimiento de la oposición, la tarea que se le presenta ahora a la dirigencia revolucionaria y al presidente Maduro es de grandes proporciones. No es hora de lamentos y de buscar y señalar culpables de la debacle del pasado 14 de abril, es el momento de la reflexión profunda y consciente, de reconocer que se ha fallado en la solidificación del proceso revolucionario que depende de la voluntad de los votantes. Esta ha sido una revolución democrática cuyas mayores batallas se han peleado y ganado en las urnas con el poder del voto popular como arma, por lo tanto se hace urgente y necesario impedir que se erosione la base de la revolución -el 50.8%- hay que mantenerla y ampliarla, hay que empoderarla para que se convierta en la punta de lanza de todo el proceso revolucionario. Es hora de trabajar en un plano concreto y real, el triunfalismo y la arrogancia son narcotizantes que, como ya lo hemos visto, son muy peligrosos. Hay que reafirmar el edificio del proyecto de la revolución  porque la próxima vez no será un temblor, será un cataclismo y entonces se jode Venezuela y nos jodemos todos aquellos que en el mundo tenemos grandes esperanzas en el triunfo de la Revolución Bolivariana. Chávez no está más, pero su sacrificio personal y su legado no hay que desperdiciarlo.



¡Chávez Vive, la lucha sigue por siempre!


¡El socialismo se conquista peleando hasta vencer!









Publicado por LaQnadlSol
CT., USA. Auff!

martes, 16 de abril de 2013

REPRESIÓN COTRA LOS Q’ANJOB’AL



“Quieren imponernos el miedo, como hicieron los que están siendo juzgados hoy”, comenta Rocael, de 21 años y vecino de Barillas. Lo que cuenta demuestra que la represión no es sólo parte del pasado de Guatemala. En mayo, cuando se anunció el estado de sitio, huyó a las montañas con su mamá embarazada. Otras familias huyeron a la frontera con México. Por primera vez en su vida, Rocael entendió el miedo de sus abuelos durante el conflicto armado (1960-1996), “cuando el ejercito los expulsó de sus casas con el pretexto de que eran guerrilleros y tenían armas”.
                                                        
Un hombre mayor explica en q’anjob’al que es precisamente en comunidades que sufrieron la guerra donde se implantan los modelos de supuesto desarrollo. El mapa del conflicto armado pareciera coincidir con los proyectos extractivos.


SE JUZGA A LOS GENOCIDAS PERO SE COMBATE A
LOS Q’ANJOB’AL QUE DEFIENDEN SU TERRITORIO

San Mateo del Mar, 2008. Foto: Nadja Messun

Por Marta Molina
La Jornada                              


Huehuetenango, Guatemala

Mientras prosigue el juicio contra el ex general Efraín Ríos Montt, quien aterrorizó al país durante la dictadura de los años ochenta y es juzgado por crímenes contra la humanidad, el actual gobierno reprime con violencia a la población maya que se organiza para defender sus tierras de la extracción de recursos por compañías extranjeras. A la llegada de un gobierno de ex militares expertos en inteligencia y contrainteligencia, quienes fueron piezas clave durante la guerra, Guatemala se vuelve a militarizar.

Durante años, la población q’anjob’al se ha organizado en Santa Cruz Barillas, Huehuetenango, para defender su territorio contra un megaproyecto hidroeléctrico de capital español en el río Q’ambalam. A pesar de la represión, el hostigamiento y hasta la implantación de un estado de sitio durante 17 días en mayo del 2012, siguen luchando por su río, su territorio y sus derechos. Bajo el lema “Todos somos Barillas” conquistaron la liberación de los presos políticos el pasado 9 de enero, después de 242 días de su detención ilegal.

“El agua es vida y este proyecto sólo nos trae muerte y violencia”, comenta Micaela, vecina de la comunidad Cantón Recreo B, que desde 2007 se resiste a la implantación de la empresa Ecoener Hidralia Energía-Hidro Santa Cruz en el río que pasa a escasos metros de su casa.

El proceso de consultas, la vía del diálogo, la organización comunitaria y la movilización pacífica siguen siendo las formas de lucha de las comunidades aledañas que se oponen a los proyectos hidroeléctricos Q’ambalam I y II. El rechazo a las transnacionales, en concreto Hidro Santa Cruz, se evidenció en varias asambleas comunitarias y Consultas de Buena Fe. Aún así, la empresa empezó a trabajar en la zona.

“Nuestras demandas están no sólo en las actas de las reuniones de los pueblos de Santa Cruz Barillas, que desde 2007 exigen que se vaya la empresa, sino también en las calles y comunidades”, comenta Hermelinda Simón. Consciente de la división impulsada por la empresa y el gobierno, se dedica a tareas de información y capacitación en organización comunitaria para sensibilizar a los vecinos sobre los impactos de los megaproyectos en el territorio.

La empresa promueve su imagen de “limpia y benéfica para la comunidad” argumentando, en palabras de Hermelinda, “que todo lo que genere será para el pueblo, que sembrará arbolitos, dará empleos a los hombres y a las mujeres trabajo porque lavarían sus pantalones”. Pero aún hay comunidades muy retiradas del río y no tienen completa la información. Aprovechando esta situación, “la empresa ha hecho una publicidad tremenda a través de la red de cable y radio local, y ha comprado gente para que vaya a las comunidades a mal informar los supuestos beneficios y nunca las desventajas”. Los líderes comunitarios van comunidad por comunidad y puerta por puerta a informar de las consecuencias del proyecto hidroeléctrico para su vida cotidiana.

Mientras crece la organización de las comunidades aledañas al Q’ambalam, el gobierno inició, en 2011, la persecución penal contra sus líderes. En mayo pasado, Hermelinda, por ejemplo, fue acusada de detención ilegal, narcotráfico, desorden público, coacción y terrorismo. No es la única que recibe estas acusaciones. Según explica Carlos Manuel Bezares, abogado del caso Barillas, el gobierno utiliza la figura de terrorismo para perseguir a las comunidades en resistencia y a las organizaciones, considerando que la toma de carreteras y las movilizaciones son “actos terroristas”, y justifica la represión ante la opinión pública.

Así como sucedió durante la guerra civil, se hostiga a los líderes comunitarios en varias regiones del país. El pasado 4 de octubre, los k’iche organizaron una protesta pacífica en el departamento de Totonicapan contra el alza de tarifas eléctricas, la instalación de hidroeléctricas y la explotación minera. La represión del ejército dejó ocho comunitarios muertos. Esta reconfiguración ideológica del “enemigo” como “terrorista” implica una nueva contrainsurgencia en la que se quiere vincular a los líderes sociales y sus demandas con los intereses del narcotráfico y el crimen organizado. El caso más reciente es el de Rubén Herrera, detenido el 15 de marzo. Oponerse a la empresa puede costar la vida o prisión.

“La compra de terrenos aledaños fue otra estrategia de Hidro Santa Cruz para dividir a los vecinos organizados y asentarse al lado del río”, afirma Hermelinda. Uno de los comunitarios a quien ofrecieron comprarle su terreno fue Pablo Antonio Pablo. Se negó. Tiene 59 años y el pasado 1 de mayo recibió un tiro el brazo cuando asesinaron a su compañero, el campesino Andrés Francisco Miguel. Parece que el atentado iba contra Pablo, por negarse a vender. Un año después pasea por el camino donde fue baleado y cayó muerto Andrés. Ante a una cruz de piedra asegura que si no pierden el miedo no podrán seguir luchando. A sus palabras se suman las vecinas del Cantón Recreo B: “Ya quitaron a nuestros abuelos, abuelas y antepasados de sus casas durante la guerra. ¿Y ahora, a dónde nos quieren mandar?” comenta en q’anjobal una mujer indignada.

“Cuando el pueblo se organiza, sufre represión, aunque sea pacífico”, comenta Pablo. En otras regiones de Guatemala donde se están organizando contra la imposición extractiva enfrentan la misma violencia. El 17 de marzo asesinaron al líder xinka Exaltación Marcos en la comunidad de la montaña Santa María Xalapán, Jalapa, y torturaron a otros tres; regresaban de una reunión donde se discutió la organización de una consulta comunitaria sobre minería en Mataquescuintal.

“Quieren imponernos el miedo, como hicieron los que están siendo juzgados hoy”, comenta Rocael, de 21 años y vecino de Barillas. Lo que cuenta demuestra que la represión no es sólo parte del pasado de Guatemala. En mayo, cuando se anunció el estado de sitio, huyó a las montañas con su mamá embarazada. Otras familias huyeron a la frontera con México. Por primera vez en su vida, Rocael entendió el miedo de sus abuelos durante el conflicto armado (1960-1996), “cuando el ejercito los expulsó de sus casas con el pretexto de que eran guerrilleros y tenían armas”.

“Desde que se vino la empresa está la violencia”, comenta Micaela, vecina y organizadora del movimiento anti-hidroeléctrica. La zona quedó militarizada. Según Bezares, podrían militarizarse otras regiones donde se quiere impulsar proyectos extractivos, por ejemplo La Puya.

Un hombre mayor explica en q’anjob’al que es precisamente en comunidades que sufrieron la guerra donde se implantan los modelos de supuesto desarrollo. El mapa del conflicto armado pareciera coincidir con los proyectos extractivos.










Publicado por LaQnadlSol
CT., USA. Auff!