jueves, 9 de enero de 2014

DAVID BARAHONA Y BARAHONA

En días recientes tuvimos la oportunidad de conversar telefónicamente, por primera vez, con Marco Tulio Pinelo López, escritor y compositor originario de Petén, Guatemala, quien vivió por muchos años en el exilio en Suecia. Nos relataba que durante su estancia en aquel país nórdico tuvo la oportunidad de convivir con David Barahona y Barahona, tremendo actor de teatro que tuvo que sobrellevar las penurias del exilio, como otros tantos grandes guatemaltecos cuyo arte ha sido castigado y reprimido por los opresores históricos que no entienden, ni saben, lo que el arte como medio de expresión significa para el desarrollo de los pueblos. Nos decía que había preparado un escrito en memoria de David quien había fallecido en París el 29 de marzo del 2013, alejado de su patria a la que nunca pudo retornar en vida, el cual prometió nos haría llegar para su publicación en este espacio digital. Hace unos días por medio del compañero Luciano Castro recibimos el documento, el cual después de haberlo leído y quedar impresionados por la calidad humana y la importancia del contenido de la historia magistralmente relatada  por parte de Marco Tulio, creemos y con mucha justeza que, un documento de esta naturaleza no puede pasar desapercibido a la atención del público, sobre todo de aquellos lectores que con cierta frecuencia nos siguen en esta página web. A casi un año del fallecimiento de David Barahona y Barahona, el polifacético, leyenda de la escena teatral alternativa guatemalteca de los años 70, que mejor que rendirle un homenaje póstumo a través de las letras de uno de sus grandes compañeros que compartió con él las vicisitudes de la vida en el lejano y tortuoso exilio. Gracias Marco Tulio por su gentileza, y por qué no decirlo, hubiese sido una tremenda experiencia personal, tal y como fue con el profesor Danilo López,  haberlo tenido como maestro en el ITA (hoy ENCA) allá en Bárcenas, Villa Nueva. 


DAVID BARAHONA Y BARAHONA: UN ACTOR DE TEATRO
POLIFACÉTICO Y COMPROMETIDO


Por Marco Tulio Pinelo López1

Su deceso ocurrido en la Semana Santa pasada en París deja un gran vacío en la cultura de nuestro pueblo, ya que irradió nuestra problemática con jocosidad  y propuso soluciones con compromiso desde su arte.

Prácticamente, dio su vida al amor y su palabra diáfana para formar la conciencia universal para el pueblo. Metió su nariz donde no se lo pidieron presentando proyectos con hilaridad a los problemas diarios del país. Su área inmediata de acción fueron los niños. Fue un personaje polifacético, ya que cambiaba de colores como el camaleón y pasaba con facilidad, de simio a pastor, de payazo a trapecista, de Papa a trabajador explotado, de cura a drogadicto y de ángel a político mafioso.

El país en general, pierde con el fallecimiento de David Barahona a un  hombre honesto y comprometido con el arte de vanguardia que ofreció a través de la actuación teatral lecciones de compromiso y lucha por la libertad y la democracia.

Era alto, no corpulento y de caminar lento. No había nervios en su semblanza e irradiaba comprensión, fortaleza y tranquilidad. Tenía un talento extraordinario y destreza en sus actuaciones. Era chispudo y se metía dentro de sus personajes con facilidad. Tenía una natural forma de caer bien por su sencillez y candor.

Pocos son los comediantes y actores teatrales que me han impactado desde un escenario, como David Barahona, miembro del Teatro Vivo de Guatemala, otro, fue Manuel José Arce con el poema “Vámonos Patria a Caminar” de Otto René Castillo en el Salón Mayor de Derecho, que impactó mi espíritu por la forma magistral en que manejó la dicción, gestos y presentación en general. En realidad me cautivó con sus expresiones, énfasis y claridad de voz.

Sin duda alguna en Guatemala, existen muy buenos actores y artistas teatrales, pero como uno no asiste regularmente a estas funciones desconoce bastante sobre este tema.  Existen muchas razones para este desconocimiento del arte escénico, una de ellas es que es desconocido, apartado y elitista en nuestro medio.

 LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

La Autonomía de la Universidad Nacional fue decretada por la Junta Revolucionaria en Diciembre de 1944 y en Septiembre de 1945 desde la presidencia del Dr. Juan José Arévalo se abrieron las puertas de la Facultad de Humanidades. Se fundaron el Instituto de Antropología e Historia y el Indigenista y se remozaron otros como el Conservatorio Nacional, la Orquesta Sinfónica, la Escuela de Bellas Artes y se desmilitarizaron los centros educativos oficiales de  Educación Media. Se incrementó la cultura en todos los niveles educativos; se creó el Comité Nacional de Alfabetización, se construyeron las escuelas Tipo Federación; se creó el Departamento de Educación Rural; se aumentó el sueldo de los maestros; se facilitó la impresión de libros a través de la fundación de la Editorial del Ministerio de Educación; Se impulsó la primera campaña nacional de alfabetización, se realizaron misiones ambulantes de cultura inicial. Se realizó la reapertura de la Universidad Popular. Se fundaron Escuelas Normales de Educación Rural, Núcleos Escolares Campesinos e Institutos Mixtos Nocturnos.

Corresponde al Dr. Juan José Arévalo como presidente de Guatemala haberle dado impulso a la educación, la cultura y al arte en general, especialmente con la reapertura de la UP, Universidad Popular que albergó al teatro, tema de este artículo. La Revista El Maestro dirigida por la escritora Angelina Acuña fue el medio que dio a conocer las actividades artísticas de las escuelas arevalistas.

EL TEATRO EN GUATEMALA

A fin de considerar la influencia que el teatro tuvo con David Barahona hago esta breve referencia sobre la Historia del Teatro en Guatemala, que sin duda alguna conoció en su desarrollo. Algunas de estas personas las ha de haber conocido o se hubo relacionado cuando era jovencito.

El teatro en 1945 comenzó una nueva etapa cuando el presidente Juan José Arévalo durante su gobierno tomó decisiones de apoyo a las artes en general. De manera singular, el movimiento teatral se vio beneficiado con la selección presidencial, en marzo de 1945, de la educadora catalana María Solá de Sellarés (exilada de España) como directora del Instituto Normal para Señoritas Belén. Desde su dirección germinó, en dicho plantel educativo, el interés por el teatro que con el paso del tiempo llegara a ser parte central del movimiento teatral de Guatemala.

Es importante mencionar los nombres de sus discípulas que se iniciaron como actrices en los montajes belemíticos auspiciados por María de Sellarés,  que han contribuido al movimiento teatral del país, cada una en un ramo diferente: Norma Padilla (1930-1984), como actriz y como jefa del departamento de teatro de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes por casi 20 años; Matilde Montoya, como actriz y académica estudiosa del teatro indígena colonial, especialmente del Baile de la Conquista; Ligia Bernal como actriz,  escritora y como jefa del departamento de educación estética del ministerio de Educación Pública; Carmen Antillón, como promotora del teatro de marionetas y de títeres; Consuelo Miranda, como actriz, maestra de actuación y directora.

En 1945 en los elencos de los montajes participaron solamente mujeres (es decir que los roles masculinos los interpretaban las alumnas), ya en 1946 y 1947 muchachos que estudiaban en la universidad de San Carlos fueron integrados al grupo de teatro. Precisamente fue de esta integración de estudiantes varones que nació el Teatro de Arte Universitario, por efecto del entusiasmo de Luis Rivera, Rufino Amézquita, René Molina y muy especialmente de los hermanos Mencos Martínez (Carlos, Roberto y Margarita).

EL TEATRO DE ARTE UNIVERSTARIO

El 2 de junio de 1948 fue creado el TAU, que nació por el apoyo oficial del Consejo Superior Universitario en una sesión, pero no se le asignó presupuesto. Hasta 1953 el TAU simplemente fue un nombre con el cual alguna que otra vez se presentó algún montaje. El Teatro de Arte Universitario, TAU, estuvo durante muchos años (1952-1980) centralizado en la persona de Carlos Mencos Martínez (1924-83), quién en 1952 obtuvo su licenciatura en letras y fue becado para ir a París por varios meses para estudiar el funcionamiento de teatros universitarios.

Debe nombrarse que en 1952 se creó una oficina que manejaría la política estatal en relación a las artes: la Dirección General de Cultura y Bellas Artes. Su primer director fue el Dr. Oscar Vargas Romero.

De la corriente del TAU salieron muy buenos y connotados artistas en todas las ramas de esta carrera humanista. Manuel Galich, siempre fue "gente de teatro", pues desde adolescente estuvo vinculado al quehacer escénico, en parte porque su familia era muy aficionada al teatro. El Lic. Manuel Galich fue uno de los taumaturgos comprometido con las causas populares que más ha destacado, tanto a nivel nacional como internacional como escritor de teatro y quien llegó a dirigir la Casa de las Américas en Cuba. Rubén Morales Monroy,  Hugo Carrillo y Marco Antonio Flores han sido destacados directores teatrales por largos años, también.

Se formó gente como Enrique Dávila, Zoila Portillo, Adolfo Hernández) a principios de la década de los sesenta, cuando estudiaron Carlos Obregón, Luis Tuchán y Roberto Peña.

El derrocamiento violento de Jacobo Árbenz en junio de 1954 y la total reestructuración derechista del estado tuvo amplia y negativa repercusión en el movimiento teatral. Algunos artistas de la escena se marcharon del país, como los guatemaltecos Hugo Carrillo y Samara de Córdova, quienes se fueron buscando aires nuevos, más bien que por motivos políticos.

También salió del país el exilado español Cipriano Rivas Cherif, quién se desenvolvía como asesor en la Dirección de Bellas Artes.

EL TEATRO UNIVERSITARIO DE LA HUELGADE DOLORES

El teatro de sainete y satírico sobresale en el Convite del Rey Feo de la Huelga de Dolores de la USAC, donde a través de un concurso participan todos los representantes de Rey Feo de los sub honorables de las distintas facultades, para elegir cada año al Rey Feo de esta huelga estudiantil, declarada Patrimonio Cultural del País. No cabe duda que allí también se nutrió David Barahona. Este convite sale del Paraninfo de la USAC en la 1ª. Avenida y 2da. Calle de la Zona 1 y se enfila al recinto de la antigua Facultad de Derecho donde se realiza este evento.

Entre los reyes feos que han sobresalido destacan Lencho Patas (+ David Pinto, Rey Feo Vitalicio), La Chinche Barnoya, el Zope Villagrán, Calígula (el Gordo Matute),  Maclovio Trompa de Hule, Pedro Culán, Psiriacio Psicochingón, Douglas González de Belice Secreta y tantos más que han sobresalido en los eventos de la Huelga de Dolores.

El electo Rey Feo se presentaba después en la Velada de la Huelga en el Cine Lux, luego esta actividad se trasladó al Teatro al Aire Libre Miguel Ángel Asturias, donde se realiza actualmente.

En Guatemala destaca, también, Velorio Chapín, un cómico formado autodidácticamente y quien ha actuado en teatro con renombrados actores y actrices de este arte. Ha grabado varios radio-casetes y CD con floridos chistes y ha ofrecido varias presentaciones, tanto a nivel nacional como en los EEUU y Europa.

Ha habido muchos artistas teatrales más, que han dejado su huella en la cultura artística del país, como Xavier Pacheco y que me disculpen a los que no menciono. Existen algunos payazos en los circos que hacen sonreír a los niños, mientras ellos se comen su tristeza y sus lágrimas, así también, hay algunos otros que deambulan en camionetas vendiendo dulces y baratijas para ganarse los lenes y sobrevivir, entre frenazo y muecas. Vaya para ellos mi reconocimiento y gratitud.

Si un actor satírico con alguna obra burlesca no me saca la risa, ni tampoco uno serio me causa algún cosquilleo, no sirve para mí. Un mal guiño, una mirada furtiva, un gesto sin sentido o caminar loqueado pierde el encanto. Es una nota musical en mal sitio. Cuando noto jactancia sin sentido, movimientos falsos, o pedantería donde no va, así como un sinfín de simulaciones fantasmagóricas sin fundamento se pierde el encanto y el entusiasmo. Un segundo de mal actuar estropea el modelo. En el guiño está el pierde. Las toscas improvisaciones sin arte y estilo no sirven. Me tienen que impactar para que no me levante del asiento y me vaya, o me quede con otros pensamientos.

David Barahona se nutrió en el Circo Rex donde actuaba de payazo. Tenía su mirada en mil sueños y se lanzó en busca de estrellas fugaces, niños sonrientes, públicos anodinos y miradas complacientes. Obligado salió de su país, para buscar nuevos horizontes, ya que era imposible vivir en su país. Recorrió carpas, escenarios y escondrijos de toda índole, se escondió entre las nubes de cebolla, matas de matapalo, en paredes y techos de cartón para no ser atrapado, porque los fascistas que odian la cultura y la palabra querían esfumarlo del mapa.

Le robó espacio al tiempo y descubrió los enigmas de la fuerza de la palabra. Fue un portador inagotable de la imaginación para crear conciencia en la risa y acertijos en las parábolas. Fue un hombre rebelde que utilizó de arma la palabra o articulación fonética para destrozar modelos de terror que caen al suelo como castillo de naipes. Su creatividad fue extraordinaria, pero más lo fue su don de gente, su sencillez, ya que, no le pidió más a la vida que el oxígeno para respirar y el mendrugo para mantenerse activo en la conciencia. Las ovaciones que recibió fueron la energía para continuar su viaje en los escenarios del tiempo.

Su lenguaje coloquial de vericuetos lo utilizaba para caricaturizar a los asesinos de las estrellas y ladrones de pacotilla de la noche.

La sala del Stadsteater de Malmö en Suecia se llenó. Asistieron muchos suecos amigos del Grupo de Solidaridad de Guatemala, refugiados bolivianos, chilenos, uruguayos, colombianos, argentinos y de otras nacionalidades. Los fieles de la iglesia católica de Kirseberg donde oficiaba Johannes Jörgensen, un pastor católico sueco, estuvieron allí.

Esta fue la época cuando visitaron Suecia algunos grupos latinoamericanos, entre ellos Carlos Puebla, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés de Cuba, los Hermanos Mejía Godoy de Nicaragua, Savia Andina y Los Kjarkas de Bolivia, Mercedes Soza de Argentina, Los Olimareños de Uruguay,  el Quilapayún y Los Jaivas de Chile, Los Hermanos Parra, un grupo de zapateado mejicano, etc. Los cantantes de moda de Suecia eran Mikael Wihe y Björn Afzelius. Había en este tiempo una euforia por asistir y oír presencialmente a los grupos  musicales  que llegaban para dar a conocer su arte y denunciar la situación política de sus países.

Las colombianas  y colombianos que vivían en esta ciudad también formaron un Grupo de Danza Colombiana que integraron a dos amigas guatemaltecas Roxanda y Patricia Bezares, quienes actuaron en diversos escenarios de solidaridad suecos.

Fueron días de la búsqueda de la solidaridad y los días cuando imperaron los dictadores y tiranos de Augusto Pinochet, Somoza, Videla y de los golpistas bolivianos y demás países sudamericanos. Fueron los días donde se gestaba la revolución sandinista nicaragüense, la salvadoreña con el FMLN y la guatemalteca con la URNG, y cuando Honduras prestaba su territorio para apostar allí las bases del ejército norteamericano. Los días cuando derrocaron al gobierno democrático de Granada en las Antillas.

LA LLEGADA DEL TEATRO VIVO DE GUATEMALA A MALMÖ, SUECIA

Causó expectación la llegada de este grupo porque querían ver algo de Centroamérica. Esto ocurrió en el año 1983. En este tiempo ya dominaba un poco el idioma sueco, tenía una camionetilla roja VW y ya conocía la ciudad para desplazarme. En la Estación del Tren donde fui a recogerlos me fue fácil identificarlos y después de saludarnos arrancamos para la casa. Todos ellos eran unas excelentes personas en todo el sentido estricto de la palabra, desde sus sonrisas cariñosas y agradecidas hasta su fraternidad que se manifestaba a flor de piel.

Se hospedaron en mi casa en Rosengård en Hårds väg 40, de Malmö, Suecia y correspondió al Grupo de Solidaridad por Guatemala de Malmö, preparar toda la actividad de su presentación y permanencia, desde  conseguir el local de presentación, el hospedaje, recogerlos a la estación de trenes, hasta llevarlos a mi casa. Total, hacerce cargo de todos los gastos. Mi esposa estuvo fascinada, también, con este grupo de actores callejeros y de buenas alfombras.

Antes que llegaran, se me encargó hacer los afiches e irlos a pegar. Fue mi amigo Sergio Laguna del Uruguay quien me ayudó en este menester.

Ya con dos meses de antelación había preparado unas 2 cajas de vino que había preparado artesanalmente mi amigo colombiano Darío González, un pintor y escultor que había llegado a Suecia hacía unos 20 o 25 años atrás por cuestiones políticas. Este leía a García Márquez en sueco y decía que este idioma lo entendía mejor que el español.

Antes de la actuación, los puse al día con el ambiente sueco y los grupos indoamericanos o latinoamericanos que por allá deambulaban. Aprendieron algunas palabras fuertes en este idioma para meterlas en sus actuaciones.

Les referí sobre el conjunto musical Popol Vuh que había organizado donde interpretábamos música andina mezclada con la colombiana y guatemalteca. Los fondos que recolectaba este grupo se enviaban a la URNG, pero después que me di cuenta que los comandantes andaban ofreciendo charals en Europa y pensé que mejor se enviara a la Iglesia Guatemalteca en el Exilio para que sirviera mejor para paliar el hambre de los indígenas perseguidos. Los temas yo los escribía pero utilizaba música conocida de moda, porque todavía no me había venido la inspiración propia.

El grupo musical Popol Vuh lo integraban en este tiempo dos bolivianos: Roberto Heredia y Marcelo, dos colombianos Ernesto Piñeros y César Slava (ya fallecido), Sergio Laguna, uruguayo y yo. En sus orígenes estuvo Johannes Jörgenssen, pastor católico sueco, con nosotros. Después ingresaron  dos chilenos Juan y Juanita y un músico sueco.

EL TEATRO VIVO DE GUATEMALA

David Barahona era una persona que atrapaba y capturada al auditorio, para llevarlo a comprender el mensaje de compromiso.

“Porque ustedes tendrán la gloria, pero en la otra vida, porque en esta vida seguirán jodidos, mal pagados, sin bendiciones y pobres. El camino es largo, así es que tengan paciencia para la otra vida, No vayan a creer que entrarán al cielo, porque es más fácil entrar por el hoyo de la aguja que obtenerlo….etc.,”  Les expresaba en un discurso de falsa facundia y la falacia a través de la mentira, a los pobres fanáticos religiosos de la Iglesia del Verbo o cristianos. ¡Aleluya! ¡Aleluya! Repetían todos con cara de convencidos de sus desgracias.

- Vos que papel tan bueno te echaste, le dije, después de la actuación de “El Mundo de los Burros” en el Stadsteater de Malmö. Eres un excelente actor.

- No, me contestó. Lo que dije fue cierto. Mi papá fue pastor y el dinero que recogió para construir la nueva capilla se lo birló y se fue con su novia, una chiquilla de 18 años que podría ser mi hermana. Todo lo que referí fue cierto, por esta razón lo dije en esta forma veraz. Mi papá abandonó a mi madre y a nosotros cuando éramos pequeños… David era un cómico que se parodiaba asimismo y se imitaba a la perfección. Se burlaba de todo cristiano a quien interpretaba. A veces trataba un sinsentido de la realidad misma. Era absurdo e irreverente con los opresores y políticos mafiosos y mañosos.

El papel que hacía remedando a los gobiernos déspotas de Guatemala era fantástico, de tal forma que, uno creía que en verdad estaba escuchando a uno de ellos, talvés podía ser Arana (+), Lucas (+) o Ríos Montt, hoy en día sometido a juicio por genocidio y crímenes de lesa humanidad,  conjuntamente con el militar José Mauricio Rodríguez Sánchez.

Cuando David  hacía este papel se disfrazaba de gorila con una gorra militar y decía:

“Querido pueblo,  como ustedes saben yo los amo, por eso les doy verga, porque al que uno quiere hay que corregirlo a puro latigazo, a puro chicotazo, a pura cárcel. Yo no los engaño como los guerrilleros que les ofrecen el cielo y la tierra. Les ofrecen empleo, casa, comida, educación y hospitales y no les dan ni mierda. Les mienten, en cambio yo, les ofrezco verga y verga les doy. No soy mentiroso. Desgraciadamente, los tengo que corregir a pura verga para que no se tuerzan y vayan por el mal camino chupándose el pisto que ganan… Es cierto que me gusta que me adulen como hombre bueno, porque lo soy. No son dos mil comunistas los que tengo en el bote, sino solamente mil cerotes y diariamente les damos reata para que aprendan a portarse bien.

Ese consejo de lambiscones y aduladores que me siguen a todas partes les pago una poca cosa, casi nada, aunque los cerotes no me gustan, pero me hacen falta, porque yo me he ganado estos galones y medallas que tengo en mi guerrera a fuerza de combates fuertes contra esos indios pisados huevones, analfabetas e ignorantes, así es que no crean que tengo delirio de grandeza”.

- Puta, qué bueno eres hermano, de verdad que me dejaste lelo y estupefacto con tu presentación.

Carmen Samayoa era la única mujer del grupo y entre los actores, además de David, que era el eje o conductor del grupo, estaba Donald un muchacho guanaco (salvadoreño), por demás fantástico que hacía el papel de un adolescente que le daban ataques epilépticos y cuando esto ocurría lo llevaban a las 6ta. Avenida a pedir limosna. Para el efecto, antes de su presentación, realizaba varios ejercicios faciales con sonidos guturales ante un espejo. B,u´rrrrrr. Eran sonidos estrafalarios con una mezcla de olla hirviendo o agua saliendo de una botella con ranas y chicharras, como soltando mocos y quitándole la tranquilidad a la noche.

En realidad era difícil hacer esta simulación fonética y facial perfecta con esta naturalidad simultánea. Cuando uno lo oía y miraba se desternillaba de la risa. David lo sostenía como cargándolo, al tiempo que le agarraba la mano estirándosela con el ademán de pedir limosna: “una limosnita por el amor de Dios para este infeliz muchacho que no ha comido desde hace tres días”. Esto lo realizaba con voz meliflua y metálica.

EL MUNDO DE LOS BURROS

Trataba esta parodia de los anhelos de una familia pobre del pueblo guatemalteco, quien a través de un sueño daba cumplimiento a sus necesidades. Un actor soñaba con dar lustres de Q 100.00:

“¡Lustre!  ¡Lustre! ¡Lustre! a solo cien quetzalitos. Le dejo sus zapatos brillantes y nuevos como el charol utilizando buen betún”.

Otro, soñaba con construir casas:

“Hago casas, casas, casas y yo no tengo casa”.

La mujer soñaba que era una modista famosa y requerida y decía en su monólogo:

“si la falda le queda chiquita se la alargo y si le queda larga se la achico”
.
La apoteosis de la obra era el sueño que tuvieron cuando todos soñaron al mismo tiempo con un gigantesco pollo que comían en ensueños y que a todos los asistentes contagiaban con hambre por las caras de satisfacción que hacían o aparentaban:

¡Yo quiero la pechuga! ¡Yo quiero la pierna! ¡Yo quiero el ala pa’ volar! ¡Yo quiero el culiiito!

Los gestos que hacían al comer contagiaban al público, lo mismo que cuando tomaban agua. Sin duda esta parodia fue escrita por David con la comparecencia de todo el elenco que habría contribuido con diversas ideas y actos cómicos y burlescos para darle mayor realce y desarrollo a la obra en sí.

Pasaban con facilidad del llanto a la risa y viceversa. No se sabía si los personajes se metían en ellos o ellos en los personajes. Vivían seriamente el papel que representaban con todos sus sueños, rencores, problemas, aflicciones y alegrías. La sátira, el talento, la gracia y la espontaneidad eran los elementos que estaban inherentes en ellos. Estas escenas contagiaban a los espectadores despertando simpatías y aplausos en las actuaciones. Utilizaban el melodrama de los palomares o limonadas de Guatemala donde tomaban la esencia del pueblo sufrido.

Los muchachos se vestían simplemente con unos pantalones blancos y la chica con un cotón como las túnicas que usan los lacandones de Palenque. Los pantalones eran un poco más cortos y les llegaban arriba de los tobillos.

Las palabras escatológicas, malcriadas o soeces de idiomas europeos aprendían y memorizaban para utilizarlas en la obra y los espectadores entendieran el mensaje más fácilmente: ¡Djävla! ¡Svin! ¡Svart hårig!, etc. Diablo, cerdo, cabeza negra, etc.

En la casa estuvieron como 3 o 4 días pernoctando, y tanto ellos como yo, teníamos sequía por falta de comunicación con paisanos. Nos atragantamos unos a otros con nuestras historias. Yo tuve la fortaleza de dejar fondeado a cada uno de ellos a través del vino, después de una charla agotadora.

En estos días solamente llegaban cada semana los diarios del CRIE (Consejo de Informaciones Ecuménicas (de México), de la IGE (Iglesia Guatemalteca en el Exilio, de CERIGUA, de “Información” perteneciente al Grupo de uruguayos apostados en Malmö (los 7 Puntos) y un periódico de inmigrantes en español.

Los periódicos de Guatemala que a veces leía llegaban cada 3 o 6 meses, cuando se tenía suerte que llegara algún conocido o sueco viajero. Leía recortes de diarios guatemaltecos que gentilmente me enviaba mi amigo el Dr. Julio Castellanos Cambranes y a veces algún miembro de mi familia. En este tiempo no había Internet, todavía, por lo menos, para el uso general del pueblo.

Les gustaba oír sobre mis actividades magisteriales y universitarias en Guatemala, en especial sobre los concursos de declamación y oratoria en donde participé con mis alumnos. Les agradaba escuchar sobre el modelo de los entrenamientos de declamación y oratoria que dictaba a mis alumnos, como cuando lo llevé al Iglú de la USAC, al Canal 11 de TV y a la Concha Acústica, pero,  sobre todo, las anécdotas de las giras musicales que habíamos realizado con los muchachos del Popol Vuh a Dinamarca, Finlandia y Hamburgo.

Les gustaban las historias de trompadas y pescozones, de choques con la policía y de persecución política, porque ellos también habían vivido estas experiencias. También, de mi relación con el Lic. Mario López Larrave, Manuel Colom Argueta, Oliverio Castañeda de León, Luis de Lion de Xibalbá, de Arturo Soto Gómez del Independiente, del periodista Chepe Castañeda, vilmente asesinado y de los movimientos políticos de de la Universidad de San Carlos y del movimiento sindical: obrero-campesino.

La referencia del curso para maestros que asistí en Guatemala sobre poesía coreográfica o alegórica en el salón de actos de IGSS, donde me nació la idea del punto que presenté con los estudiantes de la Facultad de Agronomía de la USAC, en la velada de la Huelga de Dolores en el Cine Lux, les gustó mucho, lo mismo que la imitación del Mico Sandoval Alarcón y del asno que llevaron los estudiantes a la velada en el Cine Lux.

EL EXILIO

Ellos empezaban a vivir el exilio con su cara de espanto y terror, como los dibujos que están en las paredes de las cárceles de Guatemala, el dilema del secuestro, la persecución y del asesinato con bolsas de gamezán, era el tema de sus presentaciones, aunada con la pobreza. Ellos venían, según recuerdo de una gira del Canadá, donde estaba exilado el temible sub Jefe de la Policía Nacional Chupina Barahona (+). Donaldo Álvarez Ruiz estaba en Miami, ahora a saber dónde está escondido.

Los déspotas y gobiernos fascistas que han mal gobernado el país han provocado el exilio de muchos guatemaltecos. Esto se puede comprobar en la historia política del país, desde la contrarrevolución de 1954, donde muchos intelectuales y dirigentes sindicales, obreros y campesinos tuvieron que abandonar la patria. A algunos les fue regular y a otros mal, porque murieron enfermos en el extranjero. El exilio en el país se ha suscitado antes de esta fecha, desde los tiempos del tirano Manuel Estrada Cabrera y otros. Algunos peteneros se fueron a vivir a Belice por la represión.

La lejanía del país me tenía enfermo y tenía sed y hambre de Guatemala, porque hacía tiempo que no me reunía con algún paisano, salvo los que llegaban ocasionalmente en busca de solidaridad como el líder sindical Miguel Ángel Albizures, Elías Barahona, hermano de David, Gabriel Ixmatá y otros que por allí pasaron que estuvieron en mi casa. Elías Barahona, hermano de David, estuvo de secretario del criminal de Donaldo Álvarez Ruiz, pero después se desatapó la olla de grillos y la Caja de Pandora cuando dijo públicamente que era guerrillero y trabajaba allí para expiar.

Los llevé a pasear a los lugares más emblemáticos de esta ciudad sueca, la más septentrional, especialmente, al Museo de la Cultura de Lund, y a la Domkyrka (catedral). Les encantó el reloj de gravedad que funciona en la Catedral de Lund y que nunca se le da cuerda.

La Domkyrka de Lund (Catedral)

Fue construida cerca del año 1080. Su cripta se construyó en el año 1123. En una de sus columnas hay una mujer embarazada que quedó petrificada por tratar de derribar la catedral. Existe una leyenda sobre esta escultura.

El Reloj de la Iglesia

Este reloj astronómico funciona por gravedad o sea que nunca se le da cuerda. Fue construido alrededor del año 1380. En 1837 fue reconstruido por el danés J. Bertram-Larsen y el arquitecto de la catedral  T. Wåhlin en 1923.

Este reloj marca las horas, minutos, segundos, años bisiestos, estaciones del año, las semanas y el año. A las 12:00 horas y a las 15:00 el cucú anuncia la salida de la Virgen María con el Niño Jesús y tres reyes con su séquito real. Muchos turistas europeos visitan esta iglesia para apreciar este evento. El mecanismo de este reloj se puede observar en el Museo de la Cultura de Lund. Un invento fantástico de un genio sueco.

La Escritura Rúnica

En este museo los muchachos del Teatro Vivo de Guatemala pudieron observar enormes estelas con inscripciones rúnicas y algunas batallas vikingas.

Leónidas el héroe griego

relaté sobre la Guardia de Honor que los soldados griegos rinden a Leónidas en la tumba del soldado desconocido en Atenas, para que tengan presente la defensa de la patria a toda hora. Cada hora cambia la guardia, así llueva, haya nieve o grandes vientos. Este fue uno de los relatos que más les impresionó.

Cuando regresé a Guatemala y trabajé en la Escuela de Agricultura en Bárcenas, Villa Nueva, discutimos con los estudiantes qué nombres les daríamos a los dormitorios y llegamos a la conclusión de: Tecún Umán, Canek, Lucas Aguilar, Hunapuh e Xbalanaqué. A las aulas las bautizamos con otros nombres de guatemaltecos ilustres que han ofrendado sus vidas por la libertad y la democracia, pero a estas alturas ya han de haberlos quitado estos rótulos. El nombre que le dimos al centro deportivo fue Danilo López, el ilustre guatemalteco que por primera vez atravesó el Canal de la Mancha a nado y quien trabajó en esta escuela. Lo criticaban porque usaba el pelo largo y chancletas.

En Suecia escribí el libro de poesía “En el Tren” y la biografía novelada “En Busca del Hombre Nuevo” (Diario de un Sobreviviente), todavía inéditos.

Al convivir con estos amigos, el tiempo se esfumó rápidamente como el aire, porque éste con la amena charla de buenas personas se escabulle dentro de las hendiduras de las manos como el viento que se aleja.

Supe de sus vidas, sus sustos, miedos, alegrías, sinsabores, anhelos y sus metas, pero, todo concluía con el anhelado regreso a la patria amada, asunto que no pudo completar el amigo David.

El vino se fue como el agua fresca de manantial, ya que estaba bien sabroso, ya que no tenía químicos, porque el amigo colombiano Darío lo preparaba con las frutas frescas naturales que se vendían el día sábado por la tarde cuando los  vendedores estaban levantando anclas en el mercado de Möllevångstorget.

El grupo Kin Lalat de Guatemala presentó un concierto, después de la llegada de teatro Vivo”, en la ciudad de Lund, donde se concentra una famosa universidad de Suecia.

EN LA LINEA

Este fue el tema de la segunda presentación que el Teatro Vivo de Guatemala  en Malmö, Suecia, allá por los años 1985-86 y se trató de una parodia simulando la llegada del Papa Paulo II, cuando visitó México en los años 80. Jamás vi un traje tan magistralmente confeccionado. El personaje era semi gordete y con su sombrero de media luna, vestido de Papa con una vestimenta ceremonial digna del Vaticano, con colores diversos donde sobresalía el amarillo.

Cuando el Papa Paulo II  llegó a México se inclinó para besar al suelo y por este esfuerzo y postura difícil para un anciano le estalló un florido y estruendoso pedo. Todo el público se desternillaba de la risa, porque no se esperaban tremendo bocinazo.

Otro de los temas de la parodia eran las críticas contra para los chafarotes que usurpan el poder en Guatemala, de los cerca de 200,000 refugiados guatemaltecos en Méjico, de los cientos de asesinados y de los vejámenes que pasaban las paisanas en este país. Los cometían en ese tiempo, los caciques, las diversas policías y los grupos de bandoleros fuera de la ley que ocasionaban estos desmanes contra mujeres, ancianos y niños que eran ultrajados y extorsionados. Los grupos de indígenas y campesinos mejicanos siempre los apoyaron en este calvario de huída.

Esta política se sigue viviendo hoy en día, pero, ahora es por los inmigrantes mojados que pasan por México rumbo a los EEUU, en busca del ansiado sueño norteamericano. Los ultrajes y las extorsiones prosiguen a la orden del día.

En la presentación, “En la Línea” mi esposa estaba de viaje en Guatemala, por lo que, les preparé una gran olla de frijoles y les hice tortillas con harina de maíz sin cal, por lo que, los discos de masa no tenían viscosidad. Eran tortillas con buen sabor, pero no buena presentación. El sabor y el intento fueron para quedar bien. En esta oportunidad, Carmen se puso a freír cebolla con aceite dentro de un gran sartén y machacó los frijoles parados, cuando la cebolla estaba dorada. Ella me enseñó esta receta que fue mi plato favorito por largos meses. En este tiempo aprendí a poner frijoles, cocinar  arroz, hacer pollo y una gran cantidad de comidas, las cuales dejé de prepararlas porque perdía el tiempo, ya que, después solamente comía pan con agua o café, pan con jamón, huevos con tocino y pimienta y perdí el gusto por la cocina. Hice lo de un escritor ruso, que comía el pan con agua a hurtadillas.

Hace unos 10 años, o menos, leí un reportaje sobre Carmen Samayoa en un periódico del país donde hacía referencia a sus actividades teatrales en París donde vivía.

Los problemas de Guatemala en la actualidad son de otra índole, como la excesiva violencia de grupos paramilitares, de extorsionistas, narcotraficantes, por el asesinato de choferes que se oponen a ser extorsionados, por la represión a quienes se oponen a la minería, a la implantación de una carrera magisterial, por la exigencia de mejor atención en los hospitales, a tener caminos de acceso, por demandar empleos o contra la impunidad y el robo de las arcas nacionales por burócratas del gobierno, diputados y alcaldes.
 
EL TEATRO ACTUAL EN GUATEMALA

Como en todo país latinoamericano, talvés, a excepción de Cuba, el arte en general no tiene apoyo alguno, o muy poco. Los escritores tienen que andar deambulando en las editoriales e instituciones para que les publiquen sus trabajos literarios, lo mismo pasa con escultores, pintores y actores teatrales. Pareciera que el arte no le trae dividendos al Estado, pero, se llenan la boca cuando hablan del arte maya o del arte de cualquier otro país indoamericano.

Salvo en raras ocasiones el Ministerio de Cultura realiza algunos eventos de teatro para los alumnos de algunas de las escuelas. Cuando trabajé de maestro de primaria tuve la oportunidad de ver unos de estos eventos y pude apreciar la obra de El Lazarillo de Tormes y Los Árboles mueren de pie de Alejandro Casona. Raras veces los alumnos participan en eventos de esta naturaleza y donde se presenta la Orquesta Sinfónica Nacional, algún grupo de ballet, coro, estudiantina o concierto de ensamble de marimbas.

Ante ello, el circo de barrio es lo que le queda al pueblo para su diversión y cultura donde llevan a sus hijos a alegrarse con estas presentaciones: Son de mi recuerdo el Circo Variedades Ponce, el Circo Navarro, de Tarzán López, el Circo Rex, etc. donde los precios de entrada estaban acordes a los bolsillos de los padres de familia. Además, han llegado al país grandes circos hasta de tres pistas, pero son sumamente caros.

En los tiempos cuando actuaba David Barahona solamente ganaba para la comida y algunos sus cigarros, estimo yo, porque este trabajo es mal pagado.

Estimo que el Teatro actual en el país es elitista porque solamente asiste un pequeño grupo de intelectuales de la clase media y alta, ya que, los precios oscilan entre Q 50.00 y  Q 75.00. Solamente el Teatro de la Universidad Popular cobra Q 50.00 con “EL PESCADO INDIGESTO”, de allí, todos los demás cobran Q 75.00 por función. Entre las presentaciones:

1. La 5ta. Columna presenta “MARGARITO NO TE RAJES”,

2. En Rancho Don Emilianos Zona 13 con Comediantes Chapines, presentan: “NAHUALÁ ON LINE” y “EM PAREJA DOS”,

3. Restaurante Fulanos y Menganos (El Tach) presenta: “LUPE ME GUSTA TU CUQUE” y

4. El Restaurante Facundo Zona Viva presenta “MI FAMILIA EN POBREZA EN ÉPOCA DE DE CAMBIO”.

Solamente el Teatro de la Universidad Popular, tiene presentaciones a las 5 de la tarde. Saquen sus conclusiones. ¡Qué trabajador puede asistir con su familia al teatro con los salarios de hambre que hay en el país? ¡De qué cuenta va a asistir a un evento que no está acostumbrado?

Por otro lado, las presentaciones son a las 8:30 de la noche. ¡Qué ciudadano  puede pagar el transporte para ir a ver un espectáculo de esta naturaleza?

Si se asiste tiene que ser sólo, porque es caro pagarles la entrada a los demás miembros de la familia.

Cuando algún grupo teatral se organiza se enfrenta a la difícil tarea de alquilar una sala de espectáculos para su presentación y ésta sale cara, además de los gastos del vestuario y de los muebles que se utilizan, de allí, que hay que llenar las butacas para obtener alguna ganancia. Lo único que les queda es ofrecer su espectáculo a algún restaurante o comercio.

Actualmente, en Guatemala se vulneran los derechos de los artistas, ya que, el Sindicato de Artistas del Estado de Guatemala, SIADEG, exige que se respete el proyecto del pacto colectivo de condiciones de trabajo que consensuaron el año pasado con el Ministerio de Cultura y Deportes, ya que se les niega el bono pactado2. La Orquesta Sinfónica Nacional, el Ballet Guatemala y todas las instituciones del Ministerio de cultura atraviesan serios problemas con bajos salarios, retraso de los mismos y acuerdos incumplidos. Es necesario fortalecer la cultura que es el pivote donde se sustenta la idiosincrasia del pueblo.

Se tiene que volver a cultivar el Teatro Infantil en las escuelas, pero, parece tenemos que esperar a otro Juan José Arévalo.

LA DESPEDIDA

Cuando llevé a los compañeros a la estación de trenes para la segunda despedida no dejaron de ponerse nuestros ojos húmedos y rojos por las basuras que siempre entran en los ojos en estas dramáticas despedidas de seres queridos y apreciados.

La noticia del deceso de David Barahona víctima de un cáncer terminal, ocurrido el Viernes Santo pasado, en París tras 12 días de agonía, y a los 33 años de exilio, vino realmente a conmoverme con recuerdos pasados de juventud y compromiso. David vivió sus últimos años como refugiado político de las Naciones Unidas con realidades diferentes y extrañas a las guatemaltecas. Al momento de su deceso contaba con 62 años de edad.


Todos estos acontecimientos ocurrieron ya hace, casi 30 años, por lo que, es difícil guardar con precisión tantos hechos vividos. Traté de dejar este recuerdo de este buen amigo que alguna vez estreché su mano como un homenaje a su obra.

La vida es un sueño dice Calderón de la Barca y estos recuerdos parecen un viaje a la media noche. David estará con los ángeles dirigiendo una de sus obras emblemáticas.

DESCANSE EN PAZ AMIGO DAVID BARAHONA, GLORIA DEL ARTE TEATRAL DE GUATEMALA.


Guatemala, Ciudad Flores, Petén 8 de mayo de 2013.


[1]  Ing. Agrónomo. Ex catedrático de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

[2] Prensa Libre  de mayo de 2013. Pág. 6








Publicado por Marvin Najarro
CT., USA. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario