jueves, 29 de septiembre de 2022

Donde el deporte y la deportación confluyen

El 17 de junio, un avión pintado con los colores rojo, blanco y azul de los seis veces campeones del Super Bowl, los New England Patriots, despegó de Harlingen, Texas. Este avión, sin embargo, no iba a llevar al equipo de fútbol americano a un partido. Estaba cruzando el Golfo de México, con rumbo a San Pedro Sula, Honduras, en un vuelo de deportación.

 

DONDE EL DEPORTE Y LA DEPORTACIÓN CONFLUYEN:
EL ICE ESTÁ DEPORTANDO PERSONAS
EN LOS MISMOS AVIONES QUE SE USAN PARA
TRANSPORTAR A LOS EQUIPOS



Todd Miller
Counterpunch

El 17 de junio, un avión pintado con los colores rojo, blanco y azul de los seis veces campeones del Super Bowl, los New England Patriots, despegó de Harlingen, Texas. Este avión, sin embargo, no iba a llevar al equipo de fútbol americano a un partido. Estaba cruzando el Golfo de México, con rumbo a San Pedro Sula, Honduras, en un vuelo de deportación. Este sería el cuarto y último vuelo de deportación del avión (número de identificación N225NE) esa semana. Según Sports Aviation, una cuenta de Twitter que rastrea los vuelos de los equipos deportivos, el avión había sido utilizado en enero para llevar a los Patriots a un partido de playoffs contra los Buffalo Bills.

Ahora, en lugar de musculosos jugadores de fútbol que disfrutan de un sistema de entretenimiento de última generación con asientos espaciosos, el avión estaba lleno de gente encadenada de las muñecas, alrededor de la cintura, y los tobillos ceñidos. Para ir al baño, la gente tenía que arrastrar los pies y sortear las cadenas y las esposas. Tenían que encorvarse para comer. Un avión de un equipo de fútbol de primera se había convertido en una prisión aérea.

El avión, como se describe en este vídeo, es el de reserva del equipo (tiene dos aviones). Y aunque los Patriots parecen ser los dueños del avión, no lo operan. Lo gestiona una empresa de vuelos chárter llamada Eastern. Y Eastern hace negocios con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. El Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Washington, una organización que lleva unos cuantos años vigilando de cerca los vuelos de deportación, escribió sobre ello en un hilo de Twitter en junio.

La socióloga Angelina Godoy, directora del centro, me explicó que el objetivo de llamar la atención sobre esta conexión entre los Patriots y los vuelos de deportación no era para avergonzar a los atletas o incluso al equipo (que probablemente no lo sabía), sino mostrar que los "negocios que se benefician de la deportación están muy cerca de nuestros atletas y artistas favoritos", una realidad elocuente pero oculta. Y el asunto va mucho más allá de los Patriots, como demuestra Godoy en el informe, Abuses in the Air: Sports Travel and the Deportation Industry (Abusos en el aire: Los viajes deportivos y la industria de la deportación). El informe, publicado en junio, ofrece una gran cantidad de información que establece estas conexiones entre muchos equipos y varias aerolíneas diferentes.

Entre los meses de agosto de 2021 y de 2022, las operaciones aéreas del ICE operaron 7911 vuelos, según ha documentado el ejecutivo financiero retirado Thomas Cartwright, de la organización Witness at the Border. ICE Air es la flota de aviones de la agencia, según una hoja informativa del DHS (Departamento de Seguridad Nacional), que "facilita el movimiento de los no ciudadanos dentro de los Estados Unidos y su remoción a destinos en todo el mundo". Y desde la toma de posesión del presidente Joe Biden, se han realizado 11 011 vuelos de este tipo (y 16 117 desde principios de 2020, cuando Donald Trump estaba al frente). Para negociar esos vuelos, el ICE emitió en 2017 un contrato de 727.3 millones de dólares a Classic Air Charter (que expira este mes) para contratar a aerolíneas chárter como Eastern. Pero Eastern es una de las muchas compañías que se dedican a este negocio, y los Patriots solo un equipo.

Por ejemplo, el avión que el equipo los Baltimore Ravens de la NFL usaba con mucha frecuencia era un avión de Omni Airlines que hacía vuelos regulares de deportación a Somalia (número de identificación de la nave N207AX). Hay que destacar que Omni comenzó a ocultar sus números de identificación después de 2018). Esto incluiría el vuelo de deportación a Somalia de 2017 que se desvió a Senegal, donde se quedó en la pista durante horas antes de regresar a Estados Unidos por razones logísticas. Noventa y dos somalíes permanecieron encadenados durante toda la odisea de 40 horas. Los pasajeros informaron de que "sufrieron palizas, amenazas, el uso forzado de camisas de fuerza y la denegación de acceso a los baños, obligando a algunos a ensuciar sus asientos".

Durante los vuelos de deportación de Omni a África, el ICE ha utilizado un dispositivo de inmovilización de todo el cuerpo conocido como Wrap. Un hombre declaró que estuvo en el doloroso dispositivo durante nueve horas, y cuando finalmente lo liberaron, "tenía llagas abiertas en mis muñecas donde los grilletes del ICE habían cortado mi piel".

Omni, en virtud del contrato en el que la responsabilidad recae en el ICE, también ha deportado a personas a lugares en los que su vida corre peligro, como Camerún, mientras cobra al gobierno estadounidense hasta 1.8 millones de dólares por vuelo.

Ha habido incidentes similares con la aerolínea Swift/iAero, cuyos aviones de deportación han transportado equipos de baloncesto de la Universidad de Virginia, Penn State y Syracuse. En el mismo avión que transportó a estos equipos a sus partidos y torneos, ha habido casos de deportaciones de solicitantes de asilo que fueron asesinados después de ser deportados, como Camila Díaz, una mujer transgénero salvadoreña que intentó ponerse a salvo en Estados Unidos en 2017, pero fue deportada en un vuelo de Swift/iAero el 22 de noviembre de 2017 (número de identificación N418US). Ronald Acevedo, salvadoreño, fue deportado en el mismo avión una semana después de Díaz, después de que el DHS rechazara su petición de asilo. Días después de su deportación fue encontrado muerto en el maletero de un automóvil con signos de tortura, envuelto en sábanas blancas.

El Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Washington ha identificado cuatro patrones distintos de abuso en estas operaciones aéreas del ICE: (1) el principio de no devolución, o la deportación de personas a lugares donde sus vidas corren peligro; (2) la tortura por parte de funcionarios estadounidenses (3) ausencia de garantías procesales (de octubre de 2010 a mayo de 2020, 10 923 personas fueron deportadas a pesar de tener recursos de apelación pendientes, y durante ese mismo periodo 778 528 personas fueron deportadas sin ver a un juez); y (4) doble castigo (las personas son castigadas dos veces por el mismo delito, una vez por el sistema de justicia penal y otra vez por el ICE, a veces años después de que se cumpliera el primer castigo).

Los propios aviones pueden modificarse drástica y rápidamente, de la deportación a los deportes. El 18 de diciembre de 2021, un avión Swift/iAero (número de identificacion N625SW) realizó un vuelo de deportación de San Antonio a Ciudad de México antes de regresar para transportar al equipo de baloncesto, Butler Bulldogs, de Oklahoma a Indianápolis. Este mismo avión ha realizado vuelos de deportación a Haití, cuando no está transportando a otros equipos de baloncesto universitario de primer nivel, como los de la Universidad de Arkansas, Texas Tech, Georgia Tech, Notre Dame y la Universidad de Texas.

Las modificaciones de las aeronaves van desde personas con grilletes y aparatos como el Wrap a la "Clase Omni", con asientos reclinables y una bandeja de gran tamaño para "acomodar una comida gourmet de varios platos", así como "sistemas de entretenimiento equipados con pantallas de 15.6 HD para que los pasajeros tengan acceso a los últimos estrenos teatrales, juegos y música". En febrero, Swift/iAero inauguró su servicio de "ultra lujo", y su primer cliente fueron los Houston Rockets de la NBA.

En enero, cuando los Patriots se sentaron en amplios asientos y disfrutaron de otras comodidades de camino al partido de los playoffs, probablemente no sabían que en junio estaría deportando gente a Honduras. ¿Cuántos hondureños engrilletados iban en el vuelo del 17 de junio en el mismo avión? No lo sabemos, porque el ICE no revela información sobre los vuelos individuales. La frontera se manifiesta de forma poderosa e invisible en los lugares más inesperados. Para empezar, muchos de nosotros no sabemos que está ahí. En el caso del avión de los Patriots, no ha vuelto a aparecer desde aquella semana de junio, y probablemente no lo hará ya que la temporada de la NFL comenzó la semana pasada.

Eastern, la aerolínea que opera los aviones de Patriots, estuvo involucrada en la deportación masiva de haitianos después de que miles de ellos llegaran a la frontera entre Estados Unidos y México hace un año. El ICE otorgó un contrato especial de 15 millones de dólares a la empresa privada de prisiones, Geo Group, para que organizara los vuelos de deportación a Haití (uno de los muchos contratos que esta empresa tiene con el ICE), aunque no posee ningún avión. Como informó The Border Chronicle el martes, GEO Group es también uno de los principales donantes de la Asociación de Gobernadores Republicanos, que canaliza dinero a los halcones fronterizos autoritarios, como la candidata a gobernadora de Arizona, Kari Lake. De este modo, las compañías aéreas de vuelos chárter han encontrado un hogar en el multimillonario complejo industrial de la frontera y la inmigración, compuesto por una amplia franja de corporaciones, incluyendo empresas de tecnología, construcción y prisiones como GEO Group.

Para ICE Air, el negocio parece que seguirá creciendo. En agosto hubo 686 vuelos de deportación, según Cartwright, de Witness at the Border. Mientras que las deportaciones a Haití han disminuido, Cartwright ha notado un aumento de los vuelos a Colombia, "uno cada día de la semana", y a Perú, "una vez a la semana". Los principales destinos siguen siendo Guatemala, Honduras y El Salvador. "Todo es cuestión de disuasión", me dijo Cartwright, refiriéndose a la estrategia fronteriza de Estados Unidos a largo plazo.

En un artículo de 2009 titulado "America's Secret ICE Castles" (Los castillos secretos del ICE), la socióloga Jacqueline Stevens escribe sobre 186 instalaciones anónimas del ICE en todo el país, algunas situadas en centros comerciales y complejos de oficinas. Estos lugares parecen tan normales en la vida cotidiana de Estados Unidos, que uno no sospecharía que sean lugares del gobierno donde las autoridades federales armadas detienen e interrogan a las personas. En el artículo, Stevens cita a Natalie Jeremijenko, profesora de artes visuales de la Universidad de Nueva York, que calificó de "genio perverso" el hecho de ocultar a los agentes federales en un lugar como el Chelsea High Line de Nueva York, al que califica de "centro mundial de visualidad y espacio público".

Los aviones de deportación tienen una dinámica similar. Por un lado, la responsabilidad del gobierno se evade "detrás del pretexto de contratos privados". Por otro lado, como me aclaró Godoy en nuestra entrevista, hay una "yuxtaposición" de aviones que se utilizan para transportar a nuestros equipos favoritos, e incluso ofrecen viajes de lujo y cenas gourmet, mientras que otros vuelos transportan a personas engrilletadas, privadas de dignidad y expulsadas contra su voluntad.

Cuando vi el partido de los playoffs en enero, en el que mi equipo favorito, los Buffalo Bills, derrotó a los Patriots por 47-17, me encontraba entre los millones de espectadores, la mayoría de los cuales no tenían conocimiento de estas conexiones entre los aviones que transportan deportistas y también se utilizan en las deportaciones (yo incluido). Pero el aparato de control de fronteras e inmigración no es algo tan lejano al gran público, me dijo Godoy. "Seamos sinceros", dijo, "y démonos cuenta del grado en que muchos atletas y artistas que admiramos están haciendo posible las deportaciones al patrocinar los mismos negocios que las llevan a cabo, aunque haya otras opciones de transporte".


Originalmente publicado en The Border Chronicle.

Todd Miller es autor de Build Bridges Not Walls y editor de The Border Chronicle.




Publicado por La Cuna del Sol

domingo, 25 de septiembre de 2022

Un "informe" para reactivar la agenda de la intervención "humanitaria"

Nuevo documento de la misión de determinación de hechos reproduce fallas e inconsistencias de método

 

UN "INFORME" PARA
REACTIVAR LA AGENDA DE
LA INTERVENCIÓN
"HUMANITARIA"



Misión Verdad

Este 20 de septiembre fue publicada una presentación inicial de lo que será un nuevo informe de la llamada Misión Independiente de Determinación de los Hechos en Venezuela del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

La Misión presentará las conclusiones y recomendaciones del informe de 2022 al Consejo en la sesión de diálogo interactivo fechada el 26 de septiembre de 2022. Esto refiere que el informe como tal no ha sido publicado. Sin embargo, los señalamientos ya publicados (sin detalles) en la página del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU ya se ha vuelto tendencia, pero jugando posición adelantada.

Al igual que en septiembre de 2020, cuando fue publicado un primer informe, la llamada misión desplegó un arsenal de importantes y graves señalamientos contra el país caribeño, esta vez señalando a las “líneas de mando” de los componentes de seguridad venezolanos.

Sin embargo, tal como ha ocurrido desde que se formó esta misión, los problemas de fondo que afectan seriamente la credibilidad de sus reportes persisten, y de igual manera la instrumentalización de sus publicaciones para promover estampidas políticas, comunicacionales y mediáticas de manera adversa a Venezuela.

UNA PUBLICITADA ANTESALA AL INFORME 2022

La publicación, que a modo de antesala refiere al informe aún no publicado de 2022, señala que "los organismos de inteligencia del Estado de Venezuela, tanto civiles como militares, funcionan como estructuras bien coordinadas y eficaces para la ejecución de un plan, orquestado desde los niveles más altos del gobierno, para reprimir la disidencia mediante la comisión de crímenes de lesa humanidad".

Agregan que "el Estado venezolano utiliza los servicios de inteligencia y sus agentes para reprimir la disidencia en el país. Esto conduce a la comisión de graves delitos y violaciones de los derechos humanos, incluidos actos de tortura y violencia sexual".

Nuevamente aluden la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) como autores materiales de crímenes aberrantes, léase bien, mediante una "maquinaria" puesta en marcha "por el presidente Maduro y otras autoridades de alto nivel como parte de un plan deliberado del Gobierno para reprimir la crítica y la oposición".

Para los redactores de la publicación, que seguramente está en línea con el informe que será lanzado al aire, no hay mayores distinciones entre las actuaciones de los cuerpos de seguridad y el presidente Nicolás Maduro. Nótese el énfasis del documento en responsabilizar al presidente Nicolás Maduro en persona como autor intelectual y principal funcionario en la línea de mando en la ejecución de los supuestos crímenes.

La publicación retoma hitos claves de la narrativa de esta misión que fueron empleados durante su lanzamiento en 2019 y su informe en 2020. De hecho, acuden a la reutilización de puntos del informe de 2020, los cuales son aludidos como si se tratara de resultados de la investigación de 2020 y a modo de establecer un "prontuario" del país en materia de derechos humanos.

NUEVAMENTE, LAS FALENCIAS DE FONDO DE LA MISIÓN

La publicación del adelanto del informe por venir establece de manera textual:

“La Misión basó las conclusiones de ambos informes en 246 entrevistas confidenciales con víctimas, sus familiares y exfuncionarios de los servicios de seguridad e inteligencia. Las entrevistas fueron realizadas tanto en persona como a distancia, mediante conexiones telefónicas o de vídeo seguras. Además, se analizaron los expedientes judiciales y otros documentos relacionados con los incidentes. La Misión visitó áreas cercanas a las fronteras con el país, debido a que desde su establecimiento en 2019 continúa sin poder acceder al territorio venezolano.”

Nuevamente, la llamada misión de "determinación de hechos" no logró "determinar hechos" directamente en el país, es decir, nuevamente realizaron su informe desde el extranjero, sin constatar nada directamente el terreno, sin contar con información oficial, sin ningún tipo de colaboración institucional y por ende, sin contar con mecanismos de verificación y contrastación.

Es evidente que en este informe también se implementará el uso de fuentes difusas, llamadas "anónimas", de las cuales no se puede establecer fiabilidad y credibilidad. Refieren a unas supuestas 246 "víctimas" y "familiares" que hoy están en el extranjero, que gozan de libertad, que estando en Venezuela gozan de libertad de comunicación y que habrían ofrecido información a la misión.

Esos elementos son más que obvios para debilitar la narrativa sobre crímenes atroces por parte del gobierno venezolano, pero semejante incongruencia no parece ser relevante.

Tratándose de las fuentes, el informe a ser publicado será sin dudas endeble, por tratarse de listas de supuestas "víctimas" que se mantendrán anónimas y cuyos testimonios no están sujetos a contraste.

Las razones de las debilidades de la Misión Independiente de Determinación de los Hechos en Venezuela obedecen a que dicha instancia no cuenta con validación y convenio con el gobierno de Venezuela. Por lo tanto, funcionan plenamente al margen, fuera del país y de manera sumamente discrecional.

Esta misión fue formada en 2019 en el marco del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que en aquel momento estaba dominado por un grupo de países que tenían una posición abiertamente destituyente de los poderes venezolanos y que declararon su apoyo abierto a la formación del "gobierno interino" de Juan Guaidó.

La formación de esa misión contó con el apoyo de Argentina, Australia, Austria, Bahamas, Brasil, Bulgaria, Chequia, Chile, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, España, Hungría, Irlanda del Norte, Islandia, Italia, Japón, Perú, Reino Unido y Ucrania.

Sin embargo, en su momento era evidente que la presión institucional en la esfera internacional proponía deshacer toda posibilidad de distensión y reconocimiento al gobierno legítimo del país. Por ello, la vía de la construcción de expediente se instrumentó sin obstáculos, incluso desde la propia ONU, donde de paso se superpusieron las funciones de los órganos del Consejo en una disputa por el uso politizado de ese ente.

Vale la pena recalcar que la creación de esta misión fue formada por los países parte del Consejo, en resolución de septiembre de 2019. Pero antes de ello, el 21 de junio de 2019, la Alta Comisionada Michelle Bachelet había visitado Venezuela con el fin de establecer un convenio de colaboración entre el gobierno venezolano y la Oficina de la Alta Comisionada.

Por su contexto, es evidente que la creación de la "Misión Independiente" se desarrolló para interferir en la labor de la Alta Comisionada y torpedear el saldo que vendría mediante la vía de su intercambio directo con el gobierno venezolano.

Esto deja claro el móvil político que se constituye como la falla de fondo de la "Misión".

Desde el 2019 Venezuela ha estado trabajando coordinadamente con la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, en el marco de la Carta de Entendimiento suscrita en el mes de septiembre de 2019, de conformidad con lo establecido en la Resolución A/HRC/42/4, adoptada por el Consejo de Derechos Humanos en su período de sesiones número 42.

La entonces Alta Comisionada, quien salió de su cargo el 31 de agosto de 2022, estableció una oficina en Caracas y durante los últimos tres años han intercambiado información con autoridades venezolanas, han visitado espacios penitenciarios, han revisado directamente expedientes y han realizado consultas a los detenidos en un proceso amplio de contrastación de denuncias.

En efecto, la Fiscalía General de la República ha procedido a diligenciar ante el Estado venezolano un conjunto de recomendaciones que han sido emanadas desde la oficina de la Alta Comisionada, en una relación que ha sido considerada "constructiva" tanto por Caracas como por el propio ente internacional.

EL "TIMING" DE UNA NUEVA EMBOSCADA INTERNACIONAL CONTRA VENEZUELA

La reaparición de la llamada Misión Independiente de Determinación de los Hechos en Venezuela del Consejo de Derechos Humanos concurre luego de distensiones no formales entre el gobierno estadounidense y el venezolano.

Conviene recordar que durante este año, la administración Biden ha establecido vínculos directos con el gobierno del presidente Nicolás Maduro, pero esto ha consistido en establecer presiones para el regreso del gobierno venezolano a la agenda de diálogos con las oposiciones en México en condiciones de desventaja y sin cumplimiento de los estadounidenses de las exigencias de Caracas.

A la fecha, la administración Biden mantiene secuestrado al diplomático Alex Saab y sostiene la presión económica al país de manera casi intacta, cuestiones que son nudos críticos demandados por Venezuela.

A mediados de agosto la directora de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), Samantha Power, había manifestado el apoyo de su país a Juan Guaidó en el marco de las negociaciones con el gobierno venezolano, las cuales dijo, debían “generar resultados”.

Algo reforzado en el testimonio ante el Comité de Relaciones Exteriores Senado de la actual Administradora Asistente para América Latina y el Caribe de la misma agencia, Marcela Escobari, el pasado 15 de septiembre.

Dicha instancia de financiamiento y entrenamiento para actores políticos y "no-estatales" de la oposición venezolana podría, en el corto plazo, realizar nuevos aportes para las elecciones internas entre los opositores de Venezuela, en un marco de premura y señalamientos de varios dirigentes de "adelantar" las presidenciales en Venezuela, temiendo una recuperación de la economía y la continuidad de la estabilidad relativa que hoy goza el país.

Recientemente, un funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos presionó al gobierno de Venezuela desde una audiencia en el Congreso de su país, y amenazó con más sanciones si no se reanudan las conversaciones con la oposición.

"Nicolás Maduro… está cometiendo un error crítico si piensa que nuestra paciencia es infinita y que las tácticas dilatorias le servirán", dijo Brian Nichols, secretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental.

"Estamos preparados para responder con sanciones y para tomar medidas integrales", si las conversaciones no avanzan, agregó Nichols en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado.

Seguidamente, el gobierno estadounidense en la pluma de Joe Biden en persona, contraviniendo todos los informes de Naciones Unidas en materia de drogas y crimen organizado (UNDOC, por sus siglas en inglés), publicó un memorándum en el que se incluye a la nación caribeña en la lista de los principales países de tránsito y producción de drogas, señalamiento que fue rechazado por autoridades venezolanas por considerarlas "infames".

El lanzamiento de un nuevo informe de la paralela y no reconocida (por Venezuela) Misión Independiente de Determinación de los Hechos, adquiere coherencia en el "timing" de nuevas presiones internacionales en amplia escala y parecen a apuntar a la reedición de la "máxima presión" demostradamente fallida durante la administración Trump. Su continuidad.




Publicado por La Cuna del Sol

jueves, 22 de septiembre de 2022

Por qué el referéndum de Ucrania es de gran importancia

Basta decir que el referéndum del miércoles es el único curso de acción disponible para Rusia dadas las circunstancias, mientras que Kiev mantiene una posición maximalista como aconsejan Estados Unidos, el  Reino Unido y Polonia.

 

POR QUÉ EL REFERÉNDUM DE UCRANIA
ES DE GRAN IMPORTANCIA



M. K. Bhadrakumar
Indian Punchline

El referéndum del 23 y 27 de septiembre en el Donbass y en las regiones meridionales de Jersón y Zaporiyia en Ucrania sobre su adhesión a la Federación Rusa es, a primera vista, un ejercicio del derecho de autodeterminación de la población nativa que rechaza el cambio de régimen respaldado por Occidente en Kiev en 2014 y el ascenso de las fuerzas ultranacionalistas con inclinaciones neonazis en la estructura de poder.  

Pero también tiene otras dimensiones. Con toda probabilidad, el referéndum optará mayoritariamente por la adhesión a la Federación Rusa. En el Donbass, es una pregunta directa: "¿Apoya usted la entrada de la RPD en la Federación Rusa como sujeto de la Federación Rusa?" Para Jersón y los cosacos de Zaporiyia, el referéndum establece tres decisiones secuenciales: la secesión de estos territorios de Ucrania; la formación de un estado independiente; y su entrada en la Federación Rusa como sujeto.

En 2014, todos los procedimientos legales para la admisión de Crimea y Sebastopol en la Federación Rusa se completaron en cuatro días. Esta vez también cabe esperar un proceso expeditivo. En Rusia existe un apoyo masivo a la reunificación con las poblaciones de etnia rusa de las regiones del este y el sur de Ucrania, que han sufrido una grave persecución durante los últimos ocho años, incluida una violencia brutal, a manos de elementos ultranacionalistas ucranianos que controlan el aparato estatal. Se trata de una cuestión muy emotiva.

En la era de la posguerra fría, el artificio de la autodeterminación fue puesto en práctica por primera vez por Occidente durante el desmembramiento de la antigua Yugoslavia. Aunque Estados Unidos ya promovió la secesión de Kosovo de Serbia en 2008, la entidad aún no ha sido reconocida por la ONU. Serbia rechaza la secesión a pesar de la constante presión occidental.

Dicho esto, el precedente de Kosovo no impedirá que las potencias occidentales condenen la adhesión de regiones de Ucrania a la Federación Rusa.

La gran interrogante de hoy en día es sobre la estrategia rusa. El presidente Vladimir Putin seguramente ha tenido en cuenta que la adhesión de las "regiones rusas" del este y el sur de Ucrania es una decisión inmensamente popular en el plano doméstico. Los comentarios más reveladores sobre el tema han venido del ex presidente Dmitry Medvedev.

Medvedev escribió en su canal de Telegram: "Los referendos en el Donbass son de gran importancia no sólo para la protección sistémica de los habitantes de la RPL, la RPD (Donbass) y otros territorios liberados, sino también para la restauración de la justicia histórica." 

En opinión de Medvedev, estos plebiscitos "cambian completamente el vector del desarrollo de Rusia durante décadas". Y añade: "Y no sólo en nuestro país. Porque después de que se celebren (los referendos) y se acepten los nuevos territorios en Rusia, la transformación geopolítica en el mundo será irreversible".

Lo más importante, advierte Medvedev, es que "una invasión del territorio de Rusia es un crimen, cuya comisión permite utilizar todas las fuerzas de autodefensa".

Además, declara, una vez que se haya completado el proceso de anexión de los nuevos territorios, "ni un solo líder futuro de Rusia, ni un solo funcionario podrá revertir estas decisiones. Por eso estos referendos son tan temidos en Kiev y en Occidente. Por eso hay que llevarlos a cabo".

Lo que se manifiesta es que Rusia ha renunciado a las esperanzas de una solución negociada. En un principio, Moscú estaba optimista respecto a que Kiev negociaría, pero la amarga experiencia resultó ser que el presidente Zelensky, no gozaba de autonomía. Es la Administración Biden la que tiene el cronómetro de la guerra por delegación. Y el cronograma de Washington está vinculado al debilitamiento y la destrucción del Estado ruso, que ha sido el objetivo máximo de Estados Unidos. En caso que lo olvidemos, Joe Biden desempeñó un papel fundamental en la instalación del nuevo régimen en Kiev en 2014 y en el moldeado de Ucrania como un estado antirruso.

Basta decir que el referéndum del miércoles es el único curso de acción disponible para Rusia dadas las circunstancias, mientras que Kiev mantiene una posición maximalista como aconsejan Estados Unidos, el  Reino Unido y Polonia.

La adhesión de Donbass, Jersón y Zaporiyia crea una nueva realidad política, y la movilización parcial de Rusia en una vía paralela, tiene por objeto proporcionar el apuntalamiento militar de la misma. La adhesión significa un cambio de paradigma en la medida en que cualquier nuevo ataque a estas regiones que forman parte de Rusia, puede ser interpretado por Moscú como un ataque a la integridad territorial y la soberanía de Rusia.

Ciertamente, en el futuro los ataques temerarios de Kiev contra civiles e infraestructuras civiles en Donbass, Jersón y Zaporiyia desencadenarán la reacción rusa. Cualquier ataque contra ellos se considerará una agresión y dará a Moscú el derecho a responder "adecuadamente". El hecho de que el despliegue ruso en estos territorios se incremente y mejore significativamente indica la voluntad de utilizar la fuerza.

Mientras tanto, las operaciones militares especiales de Rusia también continuarán hasta que se cumplan los objetivos fijados. Lo que significa que aún más territorios pueden quedar bajo control ruso, creando cada vez más hechos sobre el terreno. Kiev debe tener en cuenta todo esto.

El portavoz del Pentágono, Patrick Ryder, ha reaccionado de la siguiente manera: "Nadie tomará en serio esos falsos referendos, y Estados Unidos no reconocerá ciertamente sus resultados. ¿Cómo afectará esto nuestro apoyo y el de la comunidad internacional a Ucrania? Esto no afectará en absoluto, seguiremos trabajando con Ucrania y nuestros socios internacionales para proporcionarles la ayuda necesaria para proteger su territorio."

Es una declaración lo suficientemente evasiva.  Ni el Pentágono ni el mando militar ruso se arriesgarán a empujar  hasta el límite la confrontación. Por lo tanto, lo más probable es que la adhesión de los nuevos territorios a la Federación Rusa no sea desafiada militarmente por Estados Unidos o la OTAN. Dicho esto, Rusia ya está en guerra con la OTAN, como declaró el ministro de Defensa, Sergey Shoigu, aunque no en términos de suministro de armas, que "encontramos la manera de contrarrestar", sino en los sistemas occidentales existentes: "sistemas de comunicación, sistemas de procesamiento de información, sistemas de reconocimiento y sistemas de inteligencia por satélite".

La cuestión es que la adhesión de las regiones del Donbass, Jerson y Zaporiyia a la Federación Rusa requerirá que la OTAN y los Estados Unidos reajusten el algoritmo de la guerra por delegación. La analogía de la CIA con la yihad afgana de los años 80 ya no es válida. Rusia ha evitado un atolladero en Ucrania y probablemente le esté volteando la tortilla a la OTAN. Lo que es más, Moscú ha levantado hoy el velo de su más reciente ICBM, el Sarmat.

En el discurso del miércoles, Putin manifestó: "En caso de amenaza a la integridad territorial de nuestro país y para defender a Rusia y a nuestro pueblo, utilizaremos sin duda todos los sistemas de armamento de que disponemos. Esto no es un engaño".

Los resultados del referéndum deben determinarse a más tardar 5 días después del último día de votación (27 de septiembre), y la cuestión de la adhesión a Rusia se considera aprobada si más del 50% de los participantes en el plebiscito votan a favor. Cabe destacar que la Duma Estatal rusa tiene previsto celebrar sesiones plenarias en Moscú los días 27 y 28 de septiembre.




Publicado por La Cuna del Sol

domingo, 18 de septiembre de 2022

Los pilares de integración que se están formando en Eurasia

Quedan pocos días para dar inicio a los debates generales del 77º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, pero previo a esta jornada multilateral, cinco bloques intergubernamentales avanzaron en sus hojas de ruta para fortalecer las iniciativas de la verdadera integración, cuya brújula apunta hacia el este del planeta.

 

LOS PILARES DE INTEGRACIÓN
QUE SE ESTÁN FORMANDO
EN EURASIA



Betzabeth Aldana Vivas
Misión Verdad

Quedan pocos días para dar inicio a los debates generales del 77º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, pero previo a esta jornada multilateral, cinco bloques intergubernamentales avanzaron en sus hojas de ruta para fortalecer las iniciativas de la verdadera integración, cuya brújula apunta hacia el este del planeta.

Solo basta con ver la extensa red de gasoductos y oleoductos que se dirigen hacia Asia. Hace días, el viceprimer ministro ruso Alexander Novak dijo que el gasoducto Power of Siberia 2 que envía gas a China podría convertirse en un reemplazo del gasoducto Nord Stream 2, que por cortesía del canciller de Alemania no inició la puesta en marcha del tan necesitado gas.


 La ruta del gasoducto ruso a China, Power of Siberia (Foto: Gazprom)

Entonces, existen grandes bloques de integración y cooperación que no se han quedado de brazos cruzados y apuestan a conducir las relaciones internacionales a la altura de las necesidades y desafíos de nuestros tiempos, así que éstos han realizado importantes encuentros en los últimos tres meses bajo el tenor de avanzar en la consolidación de todo los elementos que fundamentan al orden internacional multipolar:

  1. La XIV Cumbre de los BRICS en junio.
  2. Seguida de la VI Cumbre del Mar Caspio.
  3. Reunión del Consejo Intergubernamental Euroasiático de la Unión Económica Euroasiática.
  4. El VII Foro Económico Oriental en Vladivostok.
  5. Y este 16 de septiembre culminó la Cumbre 2022 de la Organización de Cooperación de Shanghái.

En cada una de las reuniones, los puntos claves se basaron en las nuevas rutas comerciales, las alternativas de pagos entre naciones y en la seguridad internacional. Esto muestra que la macrorregión se está moviendo rápidamente para no perder el impulso de concretar ser el centro de la actividad económica mundial y, por supuesto, hacer frente a las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Occidente.

EL PARAGUAS: BRICS Y LA ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN DE SHANGHÁI

Si bien el acrónimo de los BRICS surge en 2001 por una investigación de Jim O'Neill, economista británico de Goldman Sachs, fue en 2009 cuando los países con las mejores proyecciones económicas de las siguientes décadas comenzaron a reunirse y a fundar propiamente esta asociación. Así que, desde ese entonces, los BRICS fungieron como una especie de incubadora de la multipolaridad.

Por otro lado, la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que desde 2001 se encuentra en funciones, y se centra principalmente en la seguridad, recién culminó la edición de este año y la declaración final se basó, en resumen, en garantizar la estabilidad regional y el fortalecimiento de los lazos de transporte y comunicación con el objetivo de construir el orden internacional multipolar.

Y, sobre todo, reafirmaron su compromiso con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Las cifras son importantes a la hora de medir el alcance de estos agrupamientos, los números de los BRICS hablan por sí solos: cubren más de una cuarta parte del territorio, registrando un 30%; sumado a eso abarca 40% de la población mundial y cuentan con un PIB de más de 20 billones de dólares (25%).

En cuanto a los países miembros de la OCS, sin contar con la inclusión de Irán, aportan alrededor de 30% del PIB mundial, mientras que 40% de la población mundial también reside en los países de la organización.

Este mes de septiembre dejó un saldo positivo y marcó la ampliación de integrantes en estas dos organizaciones, pues Argentina solicitó formalmente su ingreso a los BRICS y ya cuenta con el visto bueno de China; y para la SCO, Irán suscribió el memorando de ingreso oficial a la organización, aprobado de forma unánime por todos los miembros. No obstante, varios países han manifestado sus intenciones de formar parte de los BRICS: el Reino de Arabia Saudita, Irán y Afganistán son algunos de ellos.

El presidente de Türkiye, Recep Tayyip Erdoğan, dijo que apuntaba a la membresía de la OCS, siendo su país miembro de la OTAN.

Ante este importante hecho, el presidente de Irán Ebrahim Raisi expresó: "El mundo ha entrado en una nueva era… la hegemonía y el unilateralismo están fallando". Que Irán se sume a esta importante organización, primero, ampliará el mercado entre monedas regionales y, segundo, será un puente de comunicación con la región del Cáucaso Sur.

Bajo la triada China, Rusia e India, el espíritu de apertura e integración ha permanecido en ambas organizaciones desde su fundación. Desde una visión macro, los BRICS y la OCS como paraguas establecen los objetivos generales para que, a partir de allí, se generen otros mecanismos multilaterales para fortalecer la agenda multipolar conformada en este caso con los cinco del Caspio, la Unión Económica Euroasiática (UEE) y el Foro Económico Oriental (FEO).

Los presidentes Xi Jinping y Vladímir Putin sostienen reunión bilateral en la Cumbre 2022 de la OCS (Foto: Xinhua)

El enfoque de las jornadas este año se centró en el transporte y en las nuevas arterias comerciales, así que en la Cumbre del Mar Caspio y en la reunión de la UEE, los temas cruciales se basaron en la puesta en marcha del Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC, sus siglas en inglés) y en la creación de la importante Compañía de Reaseguros Euroasiática, fundamental para el comercio internacional sin restricciones politizadas.

Esto es sólo por nombrar las iniciativas más resaltantes de las tantas que surgieron en estos encuentros internacionales, es que a todas luces se muestra la voluntad de los países euroasiáticos en crear una estructura global que sirva de alternativa o de maniobra de viraje a las agresiones de occidente.

 

Mapa de conexiones de la OCS (Foto: Archivo)

DISCURSO DEL PRESIDENTE PUTIN EN EL FORO ECONÓMICO ORIENTAL

El Foro Económico Oriental fue establecido por Decreto Presidencial en Rusia en el año 2015 con el fin de promover el desarrollo del Lejano Oriente, que es un depósito de recursos estratégicos, y conectar los hilos de la cooperación con la región Indo-Pacífica. Asimismo, se celebra tradicionalmente cada inicio de septiembre en la ciudad portuaria Vladivostok al este de Rusia.

Tras el anuncio del G7, actuando como cartel, de imponer el price cap a los precios del petróleo ruso, en la VII Reunión del Foro el presidente Vladímir Putin informó que Gazprom y sus socios chinos acordaron hacer pagos con las denominaciones rublo y yuan de los suministros de gas.

Cabe destacar que los BRICS, liderados por China y Rusia, han realizado intercambios comerciales considerables en monedas nacionales desde junio de 2014 y, a medida que las agresiones financieras de Occidente aumentan, estos intercambios en denominaciones monetarias binacionales también.

Se podría decir que es una tendencia directamente proporcional: a mayor imposición de sanciones unilaterales, mayores alternativas de pagos se formularán para eludirlas.

En este contexto, las líneas del presidente Putin en el Foro se basaron en explicar el escenario actual y en destacar la necesidad e importancia de avanzar en las nuevas rutas transeuroasiáticas,dando señales de retomar la iniciativa rusa de hace unos años, de formar la "Gran Asociación Eurasiática" como nueva arquitectura política-económica global.

Aquí, algunas claves del discurso:

1. Sobre la agresión occidental

  • "La gran mayoría de los estados de Asia-Pacífico no aceptan la lógica destructiva de las sanciones".
  • "La fiebre sancionatoria de Occidente amenaza al mundo entero. Sus intentos agresivos y descarados de imponer modelos de comportamiento a otros países no es inusual, esta es una política que ha sido seguida por el 'Occidente colectivo' durante décadas".
  • "Los países occidentales se esfuerzan por mantener el viejo orden mundial que es beneficioso solo para ellos, para obligar a todos a vivir de acuerdo con las 'reglas' que ellos mismos inventaron y violan regularmente".
  • "Rusia está haciendo frente a la agresión económica, financiera y tecnológica de Occidente. Estoy hablando específicamente de agresión, no hay otra forma de llamarlo. Los mercados financieros y de divisas de Rusia se han estabilizado, la inflación está disminuyendo, como ya he mencionado, y la tasa de desempleo está en un mínimo histórico".
  • "También vemos problemas en varias industrias y regiones, en empresas individuales de Rusia, especialmente aquellas que estaban vinculadas a los suministros de Europa o suministraban allí sus productos".

2. Impacto de las sanciones en Europa

  • "En la primavera, muchas corporaciones extranjeras se apresuraron a anunciar su retiro de Rusia, creyendo que sería nuestro país el que sufriría más que otros. Pero ahora vemos cómo, uno tras otro, va cerrando producción y puestos de trabajo en la propia Europa. Y una de las razones clave es, por supuesto, la ruptura de los lazos comerciales con Rusia".
  • "La competitividad de las empresas europeas está disminuyendo porque las propias autoridades de la Unión Europea las están privando de materias primas, recursos energéticos y mercados de venta asequibles".
  • "Hemos perdido la confianza en el dólar, el euro y la libra esterlina como monedas en las que podemos realizar liquidaciones, mantener reservas y designar activos, y nos estamos alejando paso a paso del uso de monedas tan poco fiables y comprometidas".

3. Nodos y corredores comerciales

  • "El foco de atención hoy es, sin duda, la dirección este de la infraestructura, así como el desarrollo del Corredor Internacional NorteSur y los puertos de la cuenca Azov-Mar Negro".
  • "Mayor desarrollo de la Ruta del Mar del Norte como una poderosa arteria de transporte del ámbito nacional y mundial de importancia internacional".

4. Crisis ucraniana

El presidente Putin no hizo referencia a la situación en Ucrania, por lo que el moderador del panel, Ivan Doronov, le preguntó al respecto. Enseguida, el mandatario ruso dijo: "¿Pertenece este país a la región de Asia-Pacífico? No me parece".

De igual forma, le dijo a Doronov que podía responder preguntas sobre el tema. En adelante, el moderador planteó la interrogante: "¿Qué hemos ganado y qué hemos perdido como estado?".

  • "No hemos perdido nada y no perderemos nada".
  • "La ganancia principal es el fortalecimiento de nuestra soberanía, y este es el resultado inevitable de lo que está sucediendo ahora".

Y, para cerrar, el presidente ruso concluyó: "No hemos comenzado nada desde el punto de vista de las operaciones militares, pero solo estamos tratando de terminar".

No es aislado que el presidente Putin haya nombrado, de nuevo, tanto en la Cumbre del Mar Caspio como el FEO, el avance del corredor INSTC como otra arteria comercial que confluya con las redes que se establezcan en el Lejano Oriente como epicentro de conexión comercial y de integración. A esto se le suma la referencia que hizo el mandatario ruso a la Ruta del Mar del Norte con la presencia de los rompehielos rusos en el Ártico, extensa zona rica en recursos. Tanto el INSTC como la Ruta del Mar del Norte son vías alternativas al Canal de Suez.

 

Ruta del Mar del Norte a través del Ártico (Foto: Archivo)

En general, los resultados del Foro fueron significativos porque participaron más de 7 mil invitados y se firmaron más 260 acuerdos con un valor total de 52 mil millones de dólares.

A la luz de esta breve radiografía geopolítica que engloba a Rusia y a China principalmente, es evidente que las amenazas y agresiones pivoteadas por Estados Unidos a nivel mundial está estimulando la creación de un nuevo orden político y económico internacional que garantice el pleno desarrollo de las dinámicas comerciales y que la seguridad prevalezca, sin sanciones financieras unilaterales, manipuladas y politizadas.

No es un elemento superficial que el eslogan de la edición del FEO de este año haya sido "Hacia un mundo multipolar", puesto que el sistema de las relaciones internacionales está atravesando por una época complicada llena de abusos e imposición, cuya contraposición debe construirse y mantenerse bajo los códigos de cooperación, integración, beneficio mutuo, respeto real al Derecho Internacional y seguridad común.

No es casual que el presidente Xi Jinping haya advertido en plena cumbre de la OCS que se debe evitar que las fuerzas externas desestabilicen los países, instigando revoluciones de colores. Con base a esto, el mandatario chino exhortó a los miembros de armar un consenso sobre la cooperación en seguridad.

Mientras más acuerdos, iniciativas y proyectos se acerquen al orden internacional multipolar, Estados Unidos y sus vasallos (el denominado "Occidente colectivo") harán resistencia bajo cualquier forma, ya que cada acción en ese orden se traduce en un golpe al status quo económico y político de tono excepcionalista.

Lo que sí es cierto es que estas organizaciones se han convertido en un factor importante en la política regional y mundial, haciendo de Eurasia la médula que conecta a los países que buscan construir los nuevos fundamentos de relacionamiento internacional a beneficio de los pueblos, rompiendo así, por lo menos en esta última década, con los muros de sanciones construidos por Donald Trump cuya primera piedra fue puesta por Barack Obama.




Publicado por La Cuna del Sol

lunes, 12 de septiembre de 2022

No vamos a lamentar el fallecimiento de la reina, explican las victimas del imperialismo británico

"Este es el legado de la Reina Isabel. Un legado de violencia y saqueo colonial. Un legado de segregación racial y racismo institucionalizado".

 

NO VAMOS A LAMENTAR
EL FALLECIMIENTO DE LA REINA,
EXPLICAN LAS VICTIMAS
DEL IMPERIALISMO BRITÁNICO



Brett Wilkins
Common Dreams

September 9, 2022

Mientras millones de británicos y admiradores de todo el mundo lloraban el jueves la muerte de la reina Isabel II, otros -especialmente en las naciones antiguamente colonizadas por el Imperio Británico- recordaban las "horrendas crueldades" perpetradas contra ellos durante el reinado de la monarca.

"Su legado es el colonialismo, la esclavitud, el racismo, el robo y el saqueo".

"No lloramos la muerte de Elizabeth, porque para nosotros su muerte es un recuerdo de un periodo muy trágico de la historia de este país y de África", declaró Julius Malema, jefe del partido de izquierda Luchadores por la Libertad Económica de Sudáfrica.

"Isabel subió al trono en 1952, reinando durante 70 años al frente de una institución construida, sostenida y que vive de un legado brutal de deshumanización de millones de personas en todo el mundo", prosiguió.

"Durante sus 70 años de reinado, ella nunca reconoció las atrocidades que su familia infligió a los pueblos nativos que Gran Bretaña invadió en todo el mundo", señaló Malema. "Gustosamente aceptó los beneficios de la riqueza que se obtuvo de la explotación y el asesinato de millones de personas en todo el mundo".

"La familia real británica se erige sobre los hombros de millones de esclavos que fueron enviados desde el continente para servir a los intereses de la acumulación de capital blanco racista, en cuyo centro se encuentra la familia real británica", añadió Malema.

Larry Madowo, corresponsal de CNN International en Kenia, dijo durante una emisión el jueves, que "el cuento de hadas es que la reina Isabel subió a las copas de los árboles aquí en Kenia como una princesa y bajó como una reina porque es cuando estaba aquí en Kenia cuando se enteró de que su padre había muerto y que ella iba a ser la reina".

"Pero eso también marcó el inicio de los ocho años posteriores, durante los cuales el... gobierno colonial británico reprimió brutalmente la rebelión Mau Mau contra la administración colonial", prosiguió. "Metieron a más de un millón de personas en campos de concentración, donde fueron torturados y deshumanizados".

Además de la tortura desenfrenada -incluida la castración sistemática de presuntos rebeldes y simpatizantes, a menudo con alicates-, las fuerzas británicas y sus aliados locales masacraron a civiles desarmados, desaparecerecieron a sus hijos, violaron sádicamente a las mujeres y mataron a palos a los prisioneros.

"Y así", añadió Madowo", en todo el continente africano ha habido gente que dice: 'No voy a llorar por la reina Isabel, porque mis antepasados sufrieron grandes atrocidades cometidas por su gente, que ella nunca reconoció del todo".

De hecho, en lugar de pedir perdón por sus crímenes y compensar a sus víctimas, el gobierno británico puso en marcha la Operación Legado, un esfuerzo masivo por borrar las pruebas de los crímenes coloniales durante el periodo de rápida descolonización de los años 50-70.

"Si la reina se hubiera disculpado por la esclavitud, el colonialismo y el neocolonialismo y hubiera instado a la Corona a ofrecer reparaciones por los millones de vidas arrebatadas en su nombre, entonces quizás haría lo humano y me sentiría mal", tuiteó el profesor de la Universidad de Cornell Mũkoma wa Ngũgĩ. "Como keniano, no siento nada. Este teatro es absurdo".

Aldani Marki, activista de la Organización de Solidaridad con la Lucha Yemení, afirmó que "la reina Isabel es una colonizadora y tiene las manos manchadas de sangre".

"En 1963 el pueblo yemení se rebeló contra el colonialismo británico. A su vez, la reina ordenó a sus tropas que reprimieran violentamente toda disidencia con la mayor ferocidad posible", tuiteó. "La principal medida punitiva de la colonia de Adén de la reina Isabel, fue la deportación forzosa de los nativos de Yemen al corazón del desierto de Yemen".

"Este es el legado de la Reina Isabel", continuó Marki. "Un legado de violencia y saqueo colonial. Un legado de segregación racial y racismo institucionalizado".

"La Inglaterra de la reina está librando hoy otra guerra contra Yemen junto con Estados Unidos, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos", añadió.

Melissa Murray, profesora jamaicano-estadounidense de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, dijo que la muerte de la reina "acelerará los debates sobre el colonialismo, las reparaciones y el futuro de la Commonwealth", ya que "el residuo del colonialismo ensombrece la vida cotidiana en Jamaica y otras partes del Caribe".

Numerosos observadores señalaron cómo el Imperio Británico saqueó unos 45 billones de dólares de la India a lo largo de dos siglos de colonialismo que provocaron millones de muertes, y cómo el Kohinoor -uno de los mayores diamantes tallados del mundo, con un valor estimado de 200 millones de dólares- fue robado de la India para ser incrustado en la corona de la reina madre.

"¿Por qué los indios lloran la muerte de la reina Isabel II?", se preguntó la economista india Manisha Kadyan en Twitter. "Su legado es el colonialismo, la esclavitud, el racismo, el pillaje y el saqueo. A pesar de tener oportunidades, ella nunca se disculpó por [la] historia sangrienta de su familia. Lo redujo todo a un 'episodio difícil del pasado' en su visita a la India. Maldad".

Un historiador indio tuiteó: "sólo hay 22 países que Gran Bretaña nunca invadió a lo largo de la historia".

"Los barcos británicos transportaron un total de tres millones de africanos al Nuevo Mundo como esclavos", escribió. "Un imperio que llevó la miseria y el hambre a Asia y África. No hay lágrimas por la reina. No hay lágrimas por la monarquía británica".

La reacción negativa al fallecimiento de la reina no se limitó al Sur Global. A pesar de la histórica reconciliación entre Irlanda y Gran Bretaña en este siglo, hubo celebraciones en Dublín -como atestigua una multitud que cantaba "Lizzie's in a Box" en un partido de fútbol del Celtic FC- y entre la diáspora irlandesa.

"Soy irlandesa", tuiteó la colaboradora de MSNBC Katelyn Burns, "odiar a la reina es un asunto de familia".

Los izquierdistas galeses también se sumaron a la acción. La Welsh Underground Network tuiteó una letanía de razones por las que "no vamos a estar de luto".

"No lloraremos por los miembros de la realeza que supervisaron la protección de conocidos pederastas en la familia", dijo el grupo.

"No lloraremos por los miembros de la realeza que supervisaron la destrucción activa de la lengua y la cultura galesas", añadieron los separatistas.

Resumiendo el sentir de muchos habitantes del Sur Global y de los defensores de la descolonización en todo el mundo, Assal Rad, director de investigación del Consejo Nacional Iraní Americano, tuiteó: "Si tienen más simpatía por los colonizadores y opresores que por las personas a las que oprimen, quizá deban evaluar sus prioridades".




Publicado por La Cuna del Sol

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Razones del "rechazo" en el plebiscito constitucional de Chile

Los motivos principales que movilizaron a las mayorías chilenas a rechazar el texto que sustituiría a la Carta Magna de 1980 tienen que ver todos entre sí, se entrelazan, y dan cuenta de una situación difícil para el gobierno de Gabriel Boric y para la clase política en general.

 

RAZONES DEL "RECHAZO"
EN EL PLEBISCITO
CONSTITUCIONAL DE CHILE



Misión Verdad

Gran parte de la población votante de Chile rechazó el nuevo texto de la Constitución Nacional presentado en julio pasado por la Convención Constitucional. Los números son contundentes: de acuerdo con las autoridades electorales, con 99.99% de las mesas escrutadas, la opción "Rechazo" obtuvo 7 millones 882 mil 958 sufragios (61.86%) y el "Apruebo" logró 4 millones 860 mil 93 (38.14%).

Este resultado era previsible, cuando muchas encuestas daban una ventaja de hasta nueve puntos para el rechazo de la propuesta constitucional en recientes semanas. Esta tendencia creció y se confirmó el domingo 4 de septiembre con una participación superior a los 13 millones de votantes convocados.

Los motivos principales que movilizaron a las mayorías chilenas a rechazar el texto que sustituiría a la Carta Magna de 1980 tienen que ver todos entre sí, se entrelazan, y dan cuenta de una situación difícil para el gobierno de Gabriel Boric y para la clase política en general.

PROPAGANDA, SIEMPRE

Entre las razones más importantes para el rechazo constitucional, la propaganda es quizás la más evidente. En Chile, seis de los siete diarios de circulación nacional pertenecen a dos grupos económicos: Grupo Edwards (El MercurioLa Segunda y Las Últimas Noticias) y Grupo Saieh o COPESA (La TerceraLa Cuarta y Diario Siete), salvo La Nación, que es de propiedad pública. Se trata de un fenómeno de concentración de medios, denominado duopolio.

En este marco se libró una batalla por el relato en el que los partidos y organizaciones que apoyaron y redactaron el texto de la Convención Constitucional estuvieron siempre a la defensiva, o siendo directamente opacados por la cartelización de la información en torno a la gestión de la Convención.

De ahí en adelante, el debate pasó a ser fuego cruzado. La omisión de los acumulados políticos y sociales que dieron lugar a ese escenario constituyente (protestas de 2019, consulta constituyente de 2020, elección de los constituyentes de 2021, victoria electoral de Boric de 2021) provocó que se centrara el discurso de la mayoría de los medios y políticos a favor del "Rechazo" en torno a los miedos económicos, políticos y legales que generaban a sectores poblacionales afines a la situación de cambio constitucional pero no guiado bajo un excesivo reformismo.

Eso sería la comidilla diaria del duopolio, que le interesaba instalar el malestar, las confusiones y las tergiversaciones en la opinión pública en torno a los debates del texto constitucional.

La derecha desplegó una campaña que agitaba el miedo al declive social y económico apelando a la ya desgastada imagen de "Chilezuela", lo mismo que hace su par en Colombia con el fantasma del "castrochavismo" recorriendo América Latina y el Caribe.

  • A finales de agosto, un spot emitido en televisión nacional se transmitió llamando a no aprobar la propuesta de la Convención, proyectando el testimonio de un trabajador sexual masculino en gesto de "una utilización inmoral de un eslogan político". Creó una polémica con el mensaje de que la nueva constitución está "hecha con rabia", instalándolo en la opinión pública.

En ese sentido, no hubo una respuesta a favor del "Apruebo" lo suficientemente certera como para darle sentido a su propuesta en la subjetividad de las mayorías. No hubo un convencimiento de que el nuevo texto constitucional podría beneficiar a los fines de un contrato social satisfactorio para todos los sectores nacionales.


Los chilenos han derrotado una nueva constitución que habría alterado el país. Habría acabado con la igualdad ante la ley y el equilibrio de poder en el sistema político, al tiempo que habría puesto patas arriba el sistema de libre mercado. wsj.com/articles/chile via @WSJ

Con las noticias falsas que circularon en diversos medios sobre los convencionales constituyentes se adhirieron las formas de la violencia política, en el que hubo amedrentamiento, amenazas y vandalismo en las calles de las principales ciudades chilenas contra personas e instituciones que abogaban abiertamente por la aceptación de la nueva Constitución. Los delitos que se cometieron en ese marco han quedado impunes, a pesar de que el mismo Boric encabezaba las pretensiones del "Apruebo".

GESTIÓN NEGATIVA DE LA CONVENCIÓN

Desde el principio, el proceso y los mismos convencionales constituyentes habían generado desconfianza. Algunos de ellos llegaron a levantar reivindicaciones muy radicales o maximalistas, como la abolición de las instituciones estatales vigentes, una propuesta que, como otras, no alcanzó la mayoría en las votaciones del pleno y, por tanto, no se incluyeron en el texto de la propuesta constitucional.

El texto en sí no confirma ninguno de los temores invocados por la prensa duopólica y no tiene la justificación necesaria para calificarse de revolucionario, pero contiene muchas innovaciones y también algunas características únicas que podrían permitir avanzar hacia una mayor justicia social.

La Convención Constitucional trató de responder a lo que gran parte de la ciudadanía había estado demandando durante décadas a través de un sinfín de movilizaciones sectoriales (estudiantes secundarios y universitarios, ambientalistas, pensionados, sindicatos, feministas, asociaciones de consumidores, pueblos indígenas, etc.).

Sin embargo, el apoyo abierto del presidente Boric a los trabajos de la Convención pudo haberle pasado factura negativa, habiendo bajado considerablemente la aprobación de su gestión desde que tomó posesión en enero de este año. Recientemente una encuesta concluye que la desaprobación a la figura presidencial actual llega a 51%, mientras que su gobierno como tal acumula 54% en reprobación.

La imagen del presidente chileno no solo se ha visto diezmada en los últimos meses por las encuestadoras y por los medios regulares de la derecha local e internacional, asimismo la conducta de algunos convencionales y los grandes desacuerdos que se experimentaban dentro de la Convención no dieron la talla ante las expectativas de la mayoría de la población.

Algunos escándalos de legisladores constituyentes y la falta de compromiso para llegar a procesos y acuerdos políticos que garanticen una mayor inclusión de los tejidos sociales que componen el Chile contemporáneo.

EXCLUSIÓN Y CLASISMO

Si bien el texto logra incluir una gran cantidad de atributos que no están siquiera asomados en la Constitución de 1980, legado de Pinochet, como el concepto de democracia paritaria, o el de plurinacionalidad, e incluso el básico de que "Chile es un Estado social y democrático de derecho", con un abanico de derechos que llegan a lo ambiental y securitario, la convocatoria de quienes buscaban el "Apruebo" no logró resonar en las mayorías.

En tanto la Convención estuvo nutrida sobre todo por partidos, organizaciones y personalidades con tendencias de izquierda e independientes, se suponía que la próxima Constitución estaba llamada a representar las expectativas de las grandes mayorías chilenas. Sin embargo, ocurrió todo lo contrario.

Cabe preguntarse sobre los niveles de exclusión que el proyecto constitucional anidaba. Un análisis de los votos recibidos este domingo 4 de septiembre por quintil de ingresos da cuenta de que el "Rechazo" fue mayor entre la población más pobre de Chile. Por otro lado, la opción "Apruebo" recabó más apoyo porcentual en el quintil con mayores ingresos.

La Tercera, diario del duopolio, comparó los resultados "entre las diez comunas con mayor índice de pobreza y las diez comunas con menor índice de pobreza de acuerdo a la encuesta Casen del año 2020".


"En total, en las 10 comunas más pobres el rechazo triunfó muy por sobre el promedio nacional con un 77,22%, mientras que, en las 10 comunas con menor pobreza, el rechazo ganó con un 67,89%.

"De manera inversa, el apruebo obtuvo un menor respaldo en las comunas con mayor pobreza, con un 22,78%. Mientras que en las comunas de menor índice de pobreza el apruebo logró convencer a un 32,11% de los votantes".

En definitiva, en las diez comunas cuya población posee menos recursos ganó el "Rechazo". Hubo entidades territoriales de la Región de la Araucanía donde esta opción obtuvo 75% aproximadamente. Es decir, en las comunas con alta población mapuche, los sufragios a favor del Rechazo superan el promedio nacional.

Esta paradoja, en la que una Carta Magna considera el concepto de plurinacionalidad, reconociendo a los pueblos originarios desde una perspectiva nacional, refleja el hecho de que, por ejemplo, en la Araucanía se estima mucho más la praxis en términos de inclusión que el discurso y la ideología alrededor, sobre todo si tomamos en cuenta que el gobierno de Gabriel Boric militarizó la zona de reclamo mapuche.

Los problemas económicos, de seguridad y de violencia política en la Araucanía, así como en las provincias vecinas de Arauco y Biobío, a la luz de los resultados electorales recientes, dan cuenta de que no existe un acompañamiento pragmático por parte de la fuerza que apoyaba los trabajos de la Convención (en específico, la actual administración chilena) a los sectores poblacionales que más necesitan asistencia estatal.

  • De acuerdo a la encuesta CASEN de 2017, 30,2% de los mapuche vive en situación de pobreza, "una 'pobreza obligada' en la que el estado tuvo la total responsabilidad", según un informe de la académica María José Andrade, "fomentando actividades extractivas que las dañan [las tierras mapuche], perjudican la pequeña agricultura y no generan ganancias económicas para la región, pues las empresas que las desarrollan no tributan en ella sino en la localidad de su casa matriz, que generalmente es Santiago".

Es cierto que esta realidad es una consecuencia de décadas de neoliberalismo y de exclusión nacional de una población importante durante siglos, por parte de un estado instrumentalizado por la oligarquía local, sin embargo, la gestión del actual gobierno de los conflictos de clase y raza en Chile dejó su estela de rechazo en la votación constituyente.

Que las mayorías más pobres se hayan visto excluidas por los sectores que dicen representarlos tanto en la Convención como en el texto constitucional sufragado, permite entender por qué "el margen de triunfo de la opción rechazo fue más amplio en las comunas pertenecientes al quintil de ingresos más bajos que en las de mayores ingresos en el país", menciona La Tercera.

Pero quizás lo más luminoso en torno a este capítulo de exclusión provenga de algunos sectores que apoyaban el "Apruebo", cuyas opiniones sobre las mayorías empobrecidas ilustran la diferencia clasista habida en Chile.






IDEOLOGÍA WOKE A LA CARTA

La caída en la popularidad de Boric y los resultados del domingo 4 de septiembre son una señal de alerta a una izquierda que ha preferido el rumbo de las agendas de identidad, importadas desde Europa y Estados Unidos, para desechar proyectos nacionales y que abarquen las necesidades socioeconómicas, políticas, culturales de la mayoría poblacional.

En el campo occidental, las políticas identitarias están agarrando vuelo entre la izquierda. Algunos de sus adalides han logrado sentarse en la silla presidencial. Los casos del mandatario chileno y de Gustavo Petro en Colombia son los más visibles en Sudamérica. Sin embargo, esto no es signo de una verdadera inclusión en el marco de un proyecto nacional.

Bajo el paraguas de la ideología woke, término impreciso y amorfo para un amplio conjunto de creencias y prácticas, los derechos de género y reproductivos son desligados de realidades económicas, sociales y políticas, ofreciendo una visión fragmentada de los problemas que este sector ideológico dice defender.

La lucha de identidades, premisa operativa principal de dicha ideología, en el que una amplia gama de opresiones "se cruzan" y deben ser anuladas, solapa la lucha de clases y distingue a esa política de otras agendas populares, como pudimos ver en relación el conflicto en la Araucanía.

El acumulado de experiencias que llevó al país austral a este punto, con un gobierno que se supone recoge las expectativas de gran parte de las mayorías y minorías excluidas, no fue canalizado bajo un liderazgo sólido y una idea clara de proyecto, sino que más bien se difuminó, al menos momentáneamente, con las vocerías identitarias y la inercia neoliberal que distingue al entramado sistémico chileno.

Desde la campaña presidencial de 2021, la candidatura de Boric estuvo signada por la ideología woke, muy a gusto de las izquierdas liberales estadounidenses y europeas (e incluso adoptado por la CIA), ubicando al actual presidente en un carril muy distinto a los progresismos expresados en las últimas décadas en el continente, nacidos en Cuba, Nicaragua y Venezuela (la "troika del mal"), países en donde también existen álgidos debates sobre los derechos de género y reproductivos, por poner un ejemplo, pero donde el centro de la discusión se basa en la construcción de un imaginario y de un constructo nacional y la reparación de las consecuencias del neoliberalismo sobre la población.

La rigidez ideológica y la inclinación a la intolerancia de las agendas identitarias dieron a Boric y a la Convención poco margen de maniobra para que el nuevo texto constitucional tuviera un visto bueno por parte de la población mayoritaria. Desde esta perspectiva, las fuerzas progresistas en Chile perdieron una oportunidad valiosa para cambiar el paradigma neoliberal que cimentó el "contrato social" del pinochetismo.

En junio, casi 60% de los electores chilenos respondía en los sondeos que tenía poca o ninguna confianza en la Convención. Era previsible que el 4 de septiembre arrojara resultados adversos a quienes defienden los intereses de unos pocos grupos políticos, teniendo en cuenta que el resto de la población contempla entre sus intereses otros temas más urgentes relacionados históricamente con lo económico, lo social y lo político.




Publicado por La Cuna del Sol