lunes, 6 de julio de 2015

¿Cambio de régimen en Grecia?

En todos los niveles del gobierno, y desde Tesalónica a Milvorni, todos los griegos entienden lo que está pasando. El día de ayer votaron abrumadoramente para resistir. De acuerdo a un político de alto rango en Atenas, un veterano de 40 años citado por Helmer, “lo que está sucediendo es un proceso lento de cambio de régimen”.


¿CAMBIO DE RÉGIMEN EN GRECIA?



Una de las primeras cabezas en caer como resultado del “No” en el referendo anti austeridad en Grecia ha sido la del Ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis. Según declaraciones del ahora ex ministro su renuncia se debió a que después de los resultados del referendo los ministros de finanzas dela eurozona y los otros acreedores del país le dijeron, que “no deseaban su presencia en las reuniones de los ministros”. Por otra parte Tsipras en una breve presentación televisada dijo que reanudaría las negociaciones inmediatamente. Dijo que el voto no era un mandato de “ruptura” con Europa. “La gente respondió hoy a la pregunta correcta”, dijo. “Ellos no respondieron a la pregunta de permanecer o no dentro del euro. Esta cuestión es necesario sacarla de la discusión de una vez y por todas”. Estas declaraciones proferidas por ambos representantes del pueblo griego dan pábulo para pensar que estarían capitulando ante las presiones del BCE y de los EE.UU que tendrían planes para llevar a cabo un cambio de régimen en Grecia, sobre todo ahora, que la mayoría del pueblo griego ha expresado su rotundo “No” a los dictados de la dictadura neoliberal de la Troika.

Según la analista de Naked Capitalism, Yves Smith, en el mes de junio quedó de manifiesto claramente que el estado de ánimo entre los acreedores se había endurecido y que habían decidido que el actual gobierno griego tenía que irse. Indica, que a mediados de junio a través de e-mails a algunos de sus colegas les había dejado saber algo al respecto, pero que con el beneficio de la retrospectiva, el compromiso entre los europeos probablemente tuvo lugar en la llamada “mini cumbre” de junio 1º. Nunca sabremos, dice, si la página de opinión de Tsipras en Le Monde, que fue publicada poco antes de que tuviera lugar la discusión, forma parte de esa dinámica. En la cumbre del G-7 una semana después, la administración (de Obama) claramente les dio su respaldo a los prestamistas en contra de Grecia.

En un artículo  en el mismo portal, Nuland’s Nemesis: Will Greece Be Destroyed to Save Her From Russia, Like Ukraine?, el profesor en ciencias económicas, Jonh Helmer, escribe que se está preparando un golpe de Estado por parte de los EE.UU y Alemania con el apoyo de aquellos que no pagan impuestos en Grecia, es decir, los oligarcas griegos, los dueños -anglo-griegos- de las grandes empresas navieras y la Iglesia griega. En todos los niveles del gobierno, y desde Tesalónica a Milvorni, todos los griegos entienden lo que está pasando. El día de ayer votaron abrumadoramente para resistir. De acuerdo a un político de alto rango en Atenas, un veterano de 40 años citado por Helmer, “lo que está sucediendo es un proceso lento de cambio de régimen”.

Entre otras cosas, el profesor  Helmer señala que hasta el domingo por la tarde la cosa estaba muy cerrada. Los votos por el Sí y No estaban igualmente equilibrados, y el margen entre ellos muy estrecho. Luego, al comienzo de la mañana, The London Times de Rupert Murdoch afirmó  que "las fuerzas de seguridad griegas han elaborado un plan secreto para desplegar el ejército junto con la policía especial antimotines para contener posibles disturbios civiles tras el referéndum de hoy sobre el futuro del país en Europa. El plan con el nombre en código Némesis, prevé que las tropas patrullen las grandes ciudades si hay desorden público generalizado y prolongado. Los detalles del plan surgieron conforme las encuestas mostraban a ambos, el "sí" y el "no" cabeza a cabeza". Los oficiales griegos no hablan a la prensa de Murdoch.; los agentes del gobierno británico y estadounidense lo hacen.

"Hasta las 3 pm estaba parejo", informa el veterano político en Atenas, "entonces los jóvenes comenzaron a votar".

¿Puede el resultado del voto en el referéndum del 61% a 39%, con un margen de 22% para Οxy (NO) que el New York Times llama "escandaloso" y una "victoria [que] resuelve poco", derrotar la Operación Némesis? ¿Podrá el nuevo Eje -los estadounidenses y alemanes- atacar de nuevo, como lo hicieron los alemanes después de que el primer Οxy griego del 28 de octubre de 1940, derrotó la invasión italiana?

Comentando sobre la dimensión rusa del plan, el profesor Helmer comenta que, el Kremlin lo entiende también. Así que cuando Victoria Nuland del Departamento de Estado, visitó Atenas para emitir un ultimátum contra un posible rompimiento del régimen de sanciones contra Rusia, y los think tanks angloamericanos le siguieron con advertencias de que la Armada de Rusia está a punto de zarpar a Pireo, el objetivo del juego estaba claro. El guion para la Operación Némesis ha sido que Grecia debe ser salvada, no de sí misma o de sus acreedores, sino del enemigo en Moscú. El guion ruso ha sido la de no hacer nada para dar crédito a esa propaganda; que esperar y observar.

Como jefe de la Oficina de asuntos europeos y euroasiáticos del  Departamento de Estado, Nuland es la funcionaria encargada de hacer la guerra en Europa. Su récord en Ucrania ha sido documentado aquí. Casi desapercibida, ella estuvo en Atenas el 17 de marzo para entregar dos ultimátum. El comunicado emitido por la Embajada de Estados Unidos en Atenas fue titulado, "queremos ver la prosperidad y el crecimiento en Grecia".

En  Grecia, Nuland le dijo al primer ministro griego, Alexis Tsipras no romper filas con los aliados de la OTAN en contra de Rusia. "Debido a las crecientes agresiones en el este de Ucrania" supuestamente  habría dicho, los EE.UU están "muy satisfechos de que hemos mantenido la solidaridad entre la UE y los EE.UU, y que Grecia ha desempeñado su papel en ayudar a construir un consenso".

Nuland también advirtió a Tsipras no dejar de pagar sus deudas a Alemania, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI). A Tsipras se le dijo "llegar a un buen acuerdo con las instituciones". El referéndum que Tsipras convoco el 27 de junio fue una sorpresa para Nuland. El némesis en la Operación Némesis es la retribución prevista para ese despliegue de arrogancia griega.

Después de haber pasado vociferando durante un año sobre la ilegitimidad del referéndum marzo 2014 en Crimea, que dijo sí a la adhesión a Rusia, el Departamento de Estado ignoró el referéndum griego durante cuarenta y ocho horas. El 29 de junio, al preguntársele lo que el gobierno de Estados Unidos estaba pensando hacer si el resultado "es un voto no", el portavoz de Nuland, Mark Toner, dijo que los EE.UU lo ignorarían. "Estamos concentrados en, francamente, lo contrario, que es encontrar un camino que le permita a Grecia a seguir haciendo reformas, volver al crecimiento, y permanecer en la zona euro".

La única otra referencia oficial de Washington al referéndum griego se dio el 30 de junio, cuando la cuestión en la rueda de prensa diaria del Departamento de Estado fue: "¿qué están haciendo en el Fondo Monetario Internacional, en el que los EE.UU es el mayor accionista, para tratar también de presionar de ese lado para una mayor indulgencia con los griegos? "La respuesta oficial": ¿estamos monitoreando cuidadosamente la situación...seguimos creyendo que es importante que todas las partes trabajen juntas para volver por la senda que le va permitir a Grecia reanudar las reformas y retornar al crecimiento en la zona euro. Pero de nuevo, estamos monitoreando esto muy de cerca".

El último intento del gobierno de los EE.UU por derrocar a un gobierno griego fue contra el Primer Ministro, Andreas Papandreou entre 1987 y 1989. Sin embargo, el premier griego fue capaz de desarticular y derrotar todas las maniobras tejidas en su contra por el gobierno de Reagan, cosa que no sucedió con su hijo George Papandreou ya que él y su madre estaban bajo el control de los EE.UU.

El domingo, si los votantes griegos hubieran resultado divididos uniformemente en las viejas líneas de la guerra civil, la derecha frente a la izquierda, el azul frente al rojo, las fuerzas de seguridad habrían sido movilizadas para hacer frente a los manifestantes en Maidan, ergo Syntagma Square y los francotiradores desplegado en la azotea del hotel Grande Bretagne para dar inicio a la Operación Némesis. Para preparar los corazones y las mentes para eso, sin embargo, el ejército de think tanks ha fracasado casi por completo, disparando balas de salva en todas las direcciones, menos a Grecia.

Fuentes políticas en Atenas reconocen que después de tomar el poder en enero, Tsipras y sus colegas de Syriza calladamente tomaron precauciones contra un golpe de Estado por las fuerzas de seguridad. "El liderazgo [de los militares y servicios de inteligencia] fue cambiado", informan las fuentes, "pero no radicalmente. El ministro de Defensa [Panos Kammenos] es de derecha lo que significa que no hay "radicales" al mando".

En Moscú, según Helmer, desde el principio ha existido escepticismo en el sentido que Tsipras podría o querría soportar la presión estadounidense y alemana. En abril, y luego de nuevo en junio, Kammenos eludió la cuestión a cerca de lo que contempla la reciente cooperación militar con Rusia por la parte griega. Las discusiones de los detalles han sido pospuestas hasta que los dos gobiernos sostengan una reunión de la comisión ministerial conjunta a finales de este mes.

Analistas militares rusos esperan que Chipre organice una mayor cooperación militar, incluyendo la Armada de Rusia y aviones de apoyo naval. Ellos no esperan que Grecia lo vaya a solicitar, ni tampoco el Kremlin concuerda con una cooperación griega comparable.

En otra parte de la historia de Helmer se indica, que hasta el informe de Robert Kaplan (miembro del think tank Center for a New American Security) la semana pasada, el único aviso que CNAS había publicado de Grecia era un informe en enero pasado explicando "Por qué Putin es el gran ganador en las elecciones de Grecia". El experto del think tank, autor de ese informe era un ex-funcionario del Tesoro estadounidense con una formación en árabe y sin ningún record sobre Europa, mucho menos sobre Grecia. Kaplan, un soldado israelí, así como empleado del Pentágono y conferenciante en las agencias de inteligencia de Estados Unidos, explica que su experiencia en Grecia proviene "de haber vivido en Atenas durante esa década [1980]" Si él no estuviera en unas largas vacaciones, Kaplan puede pretender que estaba bajo cubierta.


Para  conducir la guerra en Grecia ahora, todo lo que se necesita saber es de quien los griegos deben ser salvados. Si los griegos han votado más efusivamente que los ucranianos en contra de sacrificarse a si mismos a esta idea, los expertos están seguros en que no es la democracia, como el Eje lo entiende, sino la arrogancia, para lo cual existe la Operación Némesis. ¡Naturalmente!






Publicado por La Cuna del Sol
USA.

domingo, 5 de julio de 2015

Fracasan discusiones por gran acuerdo geoestratégico mundial

Hechos recientes muestran el fracaso de las conversaciones que estaban dándose entre Estados Unidos, Rusia y China, para establecer un marco general de una nueva geoestratégica mundial con un mínimo de entendimiento en los impasses de Siria y el Sudeste de Ucrania.


FRACASAN DISCUSIONES POR GRAN
ACUERDO GEOESTRATÉGICO MUNDIAL


Por: enrique muñoz gamarra (*)

Ante todo advierto que los hechos internacionales siguen corriendo de forma acelerada. El mundo sigue en vilo. Ahora de una forma aún más dramática. La estructura económica imperialista occidental está fuertemente afectada. La gran batalla geopolítica está en su punto más álgido. Algunos grupos monopólicos (occidentales y orientales) murmuran entre los pasillo contra Estados Unidos por el asunto de las sanciones económicas contra Rusia. Y ahora mismo están produciéndose algunos fenómenos (el capital usurero, cuyo Dios es el sistema financiero, está ahogándose) que es necesario estudiarlas como debe ser para contrarrestar las aberraciones ideológicas (infamias) que sobre ellas escriben algunos insignificantes “marxologos” que no entienden nada a Marx. Y, el ruido del reenganche del nuevo poder (China) que conducirá próximamente el sistema capitalista, inmerso en la segunda fase de este sistema, la de los monopolios, y en medio de un evolucionismo económico que no puede ser diferente a la sostenida por el letal imperialismo estadounidense, está siendo sentido en casi todas las regiones del planeta. Y, así, finalmente, los cambios en la estructura económica han empezado a reflejarse en la superestructura mundial (no olvidemos la relación base económica-superestructura política) que en esencia ahora esta concretado en lo que es hoy el sistema multipolar imperialista.

Agolpado, en un cuadro así, Estados Unidos ha sido incapaz de concretar sus objetivos estratégicos tanto como en Siria y el Sudeste de Ucrania e irremisiblemente desplazado de la hegemonía mundial. Su derrota en el campo de batalla ha sido impresionante (03 de septiembre de 2013 y 05 de marzo de 2014). En lo fundamental no pudo concretar su Califato Islámico aunque sus provocaciones, que acariciaban el desmembramiento de Siria, Turquía, Irán e Irak, han sido muy graves. Y, en el caso del Sudeste de Ucrania, el asunto fue aún peor, pues, allí sus posicionamientos han quedado completamente estancados ocasionando terribles sufrimientos al pueblo ucraniano.

Y la respuesta rusa ha sido palmo a palmo. Esto es algo que no podamos pasar por alto. Cierto, la respuesta rusa a las provocaciones económicas y militares de Estados Unidos ha sido de exitosa contención. Ahora está orientada a romper el cerco militar que contra sus fronteras ha establecido la OTAN al mando del viejo ejército estadounidense. Sobre China hay que puntualizar, como debe ser, aun cuando se sabe que este país está en una posición defensiva, sus fuerzas armadas están en un proceso de modernización muy importante y con una capacidad impresionante de producción armamentística (fue sorprendente su mensaje donde alude la producción inmediata de miles de drones). Con esto el pentágono ingresaba a un estado de cuarentena.

Sin embargo, siempre está presente el peligro de la capitulación. Un espectro puntual en cualquier confrontación. Es de sobra conocido el interés propio de cada grupo monopólico que, por supuesto, influye en las orientaciones estratégicas. Estos saben perfectamente de las consecuencias de semejantes posicionamientos. Lo hemos dicho en notas anteriores. Y fuimos muy claros a este respecto. No tuvimos pelos en la lengua. En efecto, hemos dicho, si Rusia y China no presentaran la batalla, es decir, si Rusia pasase a la defensiva y China reforzase su colusión con Estados Unidos, entonces, este país (Estados Unidos) habría logrado imponerse en todas las líneas de la geoestratégica mundial y cuyas consecuencias las tendrían que pagar muy caro (Rusia y China). Esto sería así, incluso, cuando Rusia se habría quedado con Crimea y, cuando China reforzase sus posicionamientos en Oriente Medio y Europa con el asunto de la Rutas de la Seda y con el que Estados Unidos irremisiblemente habría recuperado la confianza de sus aliados en esta región (Oriente Medio), pero, eso sí, habría empujado a Rusia y China a un importante retroceso muy difícil de superar.

Entonces, de esto urge un análisis muy serio de la estrategia defensiva y de colusión de China con Estados Unidos. Una de las consecuencias de esto es la enmarañada situación mundial. Lo vimos en el envalentonamiento militar de Estados Unidos a lo largo del 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015. Luego en el caso sirio a mediados de abril de 2015 cuando estaba en una situación muy difícil, entonces la denunciamos, a tal punto creo que ahora Rusia ha corregido su estrategia militar con respecto a este país. Por lo menos ha dicho que enviara nuevos armamentos y que siempre tendrá su apoyo. Entonces estas son las muestras de la nueva situación mundial ocasionada por la estrategia defensiva de China. De hecho esto va afectar a los BRICS y a la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). Aquí resulta paradigmático el rechazo de los pedidos de ingreso a miembros plenos de India, Pakistán e Irán que desde hace un buen tiempo han estado exigiéndose. Esto, en el fondo, debe denotar algunas contradicciones irresueltas al interior de la OCS el mismo que hasta ahora ha sido un estandarte inflexible en la geopolítica mundial. Pero,  eso sí, no pueden romper la estructura multipolar imperialista, la carrera armamentística y la equiparación de fuerzas como características principales de la actual coyuntura histórica.

Sin embargo, por el momento, la situación es otra. Sucede que en este momento nadie está en la capitulación. Y esto vale para Rusia, Irán, incluso, para China (indudablemente entre una estrategia defensiva y otra de capitulación hay mucho trecho). La equiparación de fuerzas desde que se hizo visible a finales de 2011 ha sido un baluarte de la estructura multipolar. Y si esta tendencia continua así, entonces, Estados Unidos deberá retroceder. Necesariamente. O como dije en un apunte anterior: Si Rusia y China mantienen firmeza, Estados Unidos puede ser arrojado de todas las regiones donde provoca.

Y como quiera que cualquier acuerdo estratégico militar siempre se logra sobre la base de lo que se tiene en el terreno de los hechos, nunca sobre el vacío, entonces Estados Unidos y Rusia están en estos momentos agolpados contabilizando aquello, en este caso, absolutamente favorables a Rusia.

Y, con esto, todas las contradicciones interimperialistas han llegado a un punto de inflexión muy importante que necesitan su nueva operatividad lo que ha conducido a Estados Unidos, Rusia y China a la búsqueda de un nuevo acuerdo geoestratégico mundial con un mínimo de entendimiento fundamentalmente con respecto a Siria y el Sudeste de Ucrania.

En efecto últimamente hay una intensa actividad (discusiones internacionales) por establecer el nuevo marco de la geoestratégica imperialista. En realidad un acuerdo-resumen del conflicto ruso-estadounidense que conmueve al mundo desde finales de 2010. Por supuesto lo central en esto son sus entendimientos mínimos respecto a sus empantanamientos en Siria (finales de 2011) y en el Sudeste de Ucrania (febrero de 2014). Los resultados de estas discusiones deben señalar con alguna claridad hasta qué punto es el declive de Estados Unidos, el ascenso de China y la resistencia militar de Rusia.

Los centros de contra información que maneja el viejo ejército estadounidense han ocultado estas discusiones que de facto están desarrollándose en los entornos de Viena y necesariamente enlazados con Washington, Moscú y Pekín.

Las dos estrategias en pugna:

Primero, la estrategia estadounidense. Consiste en la ocupación aunque sea de una pequeña franja de territorio sirio (es lo más importante) y la vuelta de los territorios del Sudeste de Ucrania a Kiev, aunque lo de Crimea quede como una concesión a Rusia. Con esto Estados Unidos habría logrado una gran parte de sus objetivos, en lo fundamental, para la construcción de gasoductos y oleoductos para transportar energía (gas y petróleo) desde el Caspio hasta el mediterráneo y desde allí hasta Europa, con los que quebraría los intereses de Rusia e Irán en esta región. A ello se habría sumado la obstrucción de los posicionamientos que últimamente ha asumido China con su llamada Ruta de la Seda.

Y, segundo, la estrategia rusa. Consiste en mantener la integridad territorial de Siria con Bashar Al Assad en la dirección del estado sirio y, además, el control del Este de Ucrania (Donbass). Una situación casi improbable. Pero de ocurrir vendría con una fuerte presión de la gran crisis económica y de un posicionamiento ofensivo militar y ruptura de la colusión sino-estadounidense. Esta es una situación extrema que cambiaría totalmente la geoestratégica mundial.

Lo anterior muestra dos estrategias absolutamente contrapuestas. La voracidad del grupo de poder fascista de Washington es muy grande que imposibilita un mínimo de entendimiento. Y con esto las provocaciones del viejo ejército estadounidense continuaran irremisiblemente. Este proseguirá aplicando su estrategia fascista de terror contra los pueblos utilizando a sus fantoches paramilitares.

Veamos esto:

Hechos recientes que sustentan todo lo anterior: son hechos que muestran el fracaso de las conversaciones que estaban dándose entre Estados Unidos, Rusia y China, para establecer un marco general de una nueva geoestratégica mundial con un mínimo de entendimiento en los impasses de Siria y el Sudeste de Ucrania.

Primero, el complot y la embestida estadounidense:

A.- Carrera armamentística en el aspecto nuclear es muy intensa. Estados Unidos quiere, a como dé lugar, utilizar estos aparatos contra Rusia, China, Irán y RPDC. Y, además, va dirigirlas contra las ciudades. En realidad son genocidios a la vista. Esa misma función cumple los sistemas anti-misiles en proceso de instalación en Europa del Este. Sin olvidar el fracaso de la Novena Conferencia de revisión del Tratado de No Proliferación nuclear (TNP) celebrada entre el 27 de abril y el 22 de mayo de 2015 en Nueva York, donde Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá se negaron a firmar el Documento Final (borrador) de la Conferencia de Revisión donde se llamaba a declarar a Oriente Medio como zona libre de armas nucleares (ZLAN) a realizarse antes de 2016 y todo ello para proteger a Israel que tiene una gran cantidad de ojivas nucleares (1).

Algo sobre esto:

“El 4 de junio una parte de un informe del general del ejército, Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, fue desclasificado, en el que afirma que Washington está considerando el despliegue de misiles de crucero con ojivas nucleares en Europa como respuesta a la Rusia de supuesta "violaciones" del Tratado intermedios Range-Fuerzas Nucleares o INF. Cuatro días más tarde una declaración similar fue hecha por el secretario de Relaciones Exteriores británico, Philip Hammond, quien anunció la disposición de Londres a aceptar una vez más Estados Unidos misiles nucleares, que fueron retirados de las bases británicas en 2006”.

“Surge la pregunta: ¿por qué Washington necesita crear un drama manifiestamente contraproducente en torno a algunos violaciónes seudo INF por los rusos, y en particular recurriendo a una serie de amenazas que nunca antes se habían expedido de manera grandilocuente? La razón principal es que los EE.UU. está tratando de evitar que Rusia desarrolle dos misiles "antídotos" eficaces para el sistema estadounidense para interceptar misiles balísticos y de crucero”.

“Washington quiere ser capaz de entregar un primer ataque nuclear contra Rusia, China, Irán y otros estados sin temor a represalias, con la mirada puesta en la creación de un orden mundial futuro. Después de todo, el Pentágono está reteniendo sus doctrinas ofensivas sin cambios que permiten un primer ataque nuclear preventivo o preventivo. (2).

B.- Por otra parte el 24 de junio de 2015 el Senado estadounidense aprobó con 60 votos a favor y 38 en contra, una nueva versión de la “Vía Rápida” comercial que permitirá al presidente Barack Obama completar en el tiempo más corto posible el Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP) en Asia pacifico que incluyen a Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam. Se dice, que esto es algo parecido a lo que le sucedió a Bill Clinton contra los demócratas para aprobar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con México y Canadá, en 1993.

Veamos esto:

“Aunque la iniciativa fue finalmente aprobada en la cámara alta —con el apoyo de la mayoría de los republicanos—, un puñado de prominentes políticos liberales votó en contra, incluido el líder de los demócratas en el Senado, Harry Reid, y el senador de Nueva Jersey, Bob Menéndez” (3).

C.- Asimismo las prensas internacionales dieron cuenta el 26 de junio de 2015 que Estados Unidos estaba desplegando movimientos tipo Maidan en la capital Bishkek de la república centroasiática de Kirguistán que exigían un referéndum para hacer una serie de cambios constitucionales en este país, justamente para alejarlo de la esfera de influencia de Rusia. Y es probable que este tipo de provocaciones vayan a ser más intensos en adelante. En América Latina ya se está observando, sobre todo, en Venezuela y Ecuador. Ahora que los servicios secretos rusos andan muy activos nada se les escapa y han detectado una reunión clandestina de Nurbék Toktakúnov (la información no precisa que cargo ocupa este personaje), con el embajador estadounidense en este país (Kirguistán), Richard Miles. Y, tras el cual supuestamente se habrían producido lo que arriba se ha dicho (protestas de tipo Maidan).

Veamos:

“Medios pro-gubernamentales afirman que en abril se detectó la llegada de un vuelo procedente de Ucrania con 150 toneladas de material diplomático procedente de los Emiratos Árabes Unidos, para la embajada norteamericana en Bishkek. Los medios especulan con que el material desconocido podría ser usado para impulsar una revolución en el país y derrocar el gobierno con el objetivo de situar en su lugar a un gobierno pro-occidental” (4).

D.- El 26 de junio de 2015 el Secretario General de la OTAN, el noruego, Jens Stoltenberg, cargo que ocupa desde el 1 de octubre 2014, dio cuenta que entre los días 24 y 25 de junio de 2015 estuvieron reunidos los ministros de Defensa de la OTAN en Bruselas (Bélgica) para acordar la ampliación de la Fuerza de Respuesta con 40.000 efectivos desde el nivel actual de 13.000. Previamente el 22 de junio de 2015, el secretario de Defensa estadounidense Ashton Carter había anunciado en unas declaraciones a la prensa la colocación de cientos de tanques americanos, vehículos militares y piezas de artillería pesada en los países bálticos y Polonia, Rumania y Bulgaria.

Lo que dice la prensa internacional:

“La reunión se realiza en momentos de tensión entre la OTAN y Rusia. Mientras, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha informado que el país continuará el desarrollo de las fuerzas armadas ya que un Ejército fuerte garantiza la soberanía y la seguridad de Rusia” (5).

E.-  El 27 de junio de 2015 el grupo de poder fascista de Washington estaba muy preocupado por la firme contención de Rusia en contra del cerco militar que contra sus fronteras desata el viejo ejército estadounidense. Esto vino de boca del subsecretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, que acuso a Rusia y China de romper el status quo.

Veamos unas notas a este respecto:

"Tanto en el este de Ucrania como en el Mar del Sur de China somos testigos de los intentos de cambiar de manera unilateral y forzosa el status quo", declaró Blinken. “Los roces de Pekín con los vecinos y con Estados Unidos se han multiplicado en los últimos meses por lo que éstos entienden como una actitud china cada vez más beligerante” (6).

F.- Por otra parte entre 26 y 27 de junio de 2015, Kiev, a instancias del viejo ejército estadounidense que prácticamente controla su ejército, estaba concentrando tropas con armamento pesado en su frontera con Transnistria. A esto se presta el ex-presidente georgiano Mijail Saakashvili (2008-2013) que fue designado el 30 de mayo de 2015 por Kiev como gobernador de la provincia ucraniana de Odesa sosteniendo inmediatamente refuerzo militar en las fronteras para combatir el tráfico de armas y drogas.

Veamos:

“Los desplazamientos militares de Kiev han sido notificados este domingo (28 de junio de 2015) por un portavoz de la Inteligencia transnistria a la cadena televisiva rusa Zvezda TV, recoge la página de Sputnik. La concentración de tropas había sido ya señalada el día 22 de junio por el viceministro de Exteriores transnistria, Vitali Ignatiev, inquieto también por las maniobras militares organizadas por la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en la vecina Moldavia —de la que Tiráspol proclamó su independencia en 1990. (7).

G.- Dos días antes (26 de junio de 2015) había preocupación mundial por Brasil. Estaba saliendo a relucir lo que verdaderamente hay en este país sacudido con la peor crisis económica de los últimos 25 años. Dilma Rousseff, estaba alistando su viaje a Estados Unidos a fin de concretar acuerdos en materia económica y militar (8).

A este respecto el apunte de Michel Chossudovsky del 8 de abril de 2015 en Global Research respecto a sus apreciaciones sobre algunos países miembros del BRICS, sobre todo, de Brasil, La India y Sudáfrica a los que observa como economías muy endeudas y que estaban cooperando con Estados unidos en la tecnología aeroespacial era muy importante. Por ejemplo, no puede pasarse por alto que India constituye el mercado más grande (después de Arabia Saudita) para la venta de sistemas de armas estadounidenses.

El apunte de Michel Chossudovsky sobre Brasil ha sido en el siguiente sentido:

“Del mismo modo, Brasil firmó un acuerdo de defensa de largo alcance con los EE.UU. en 2010 bajo el gobierno de Luis Ignacio da Silva, que en las palabras del ex director gerente del FMI Heinrich Koeller, "es nuestro mejor presidente", "... Yo soy entusiasta [con la administración de Lula]; pero es mejor que decir que estoy profundamente impresionado por el presidente Lula, de hecho, y en particular, creo que tiene credibilidad "(Director Gerente del FMI Heinrich Koeller, Conferencia de prensa, 10 de abril de 2003). En Brasil, las instituciones de Bretton Woods y Wall Street han dominado la reforma macro-económica desde el inicio del gobierno de Luis Ignacio da Silva en 2003. Bajo Lula, un ejecutivo de Wall Street fue designado para dirigir el Banco Central, el Banco do Brasil fue en manos de un ex ejecutivo de Citigroup. Si bien hay divisiones dentro del partido gobernante PT, el neoliberalismo se impone. Económica y social en Brasil es en gran parte dictada por los acreedores externos del país, como JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup. India y Brasil (junto con México) se encuentran entre los países en desarrollo más endeudados del mundo. Las reservas de divisas son frágiles. La deuda externa de la India en 2013 fue del orden de más de $ 427 mil millones, la de Brasil fue la asombrosa cifra de 482 mil millones dólar, la deuda externa de Sudáfrica fue del orden de los $ 140 mil millones. (Banco Mundial, la deuda externa Stock, 2013). Lo que esto significa es que estos tres estados miembros de BRICS están bajo el peso de sus acreedores occidentales. Sus reservas del banco central están sostenidas por el dinero prestado. Sus operaciones de los bancos centrales (por ejemplo, con el fin de apoyar las inversiones nacionales y programas de desarrollo) requerirán el endeudamiento en dólares estadounidenses. (9).

H.- El 28 de junio de 2015 hubo explosión del cohete portador Falcon 9 con el carguero espacial Dragon a los tres minutos de haber despegado, informó la agencia espacial estadounidense NASA. En realidad un duro revés en la exagerada carrera armamentística que desarrolla Estados Unidos:

Veamos esto:

“Tras el accidente de hoy, SpaceX (compañía privada en transportar una carga a la órbita) anunció la puesta en marcha de una investigación para determinar sus causas y adelantó la existencia de "fallos" en el momento del despegue del vehículo espacial” (10)

Segundo, la contención rusa ha sido, innegablemente, palmo a palmo:

A.- Rusia se convierte en el principal proveedor de petróleo a China. Es con este titular que encabeza Cubadebate su información del 25 de junio de 2015. Allí se dice muy claramente que Rusia vendió a China en mayo de 2015 nada menos que 927.000 barriles diarios, un 20% más que en abril de este mismo año (2015). Con esto Arabia Saudita habría terminado en el tercer proveedor después de Angola. Se sabe que el gigante asiático representa más del 11% de la demanda mundial de petróleo. Es bueno tomar nota de esto para  tener una idea aproximada de lo que ocurre en la pugna interimperialista en el rubro energético.

Veamos algo de esto:

“De acuerdo con la CNN, Moscú ocupó el primer puesto en el mercado chino gracias a sus “precios favorables”, mientras que Riad elevó los precios de crudo en los primeros cuatro meses del año de forma consecutiva. Por su parte, según el diario británico ‘The Guardian’, otro de los factores del cambio se debe a que las transacciones comerciales entre Rusia y China se pagan con sus propias monedas (el rublo y el yuan) y no con el dólar” (11).

B.- Hasta aquí la exacerbación del conflicto entre Rusia y Estados Unidos ha sido muy fuerte. Las provocaciones del viejo ejército estadounidense han sido muy graves que, incluso, han llegado hasta las mismas fronteras de Rusia.

Veamos algo de esto:

“El pasado 4 de mayo, la OTAN inició uno de sus más amplios ejercicios antisubmarinos en el mar del Norte, en medio de las crecientes tensiones con Rusia por la crisis ucraniana. Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania, Letonia, Polonia y Suecia participaron en esa maniobra realizada en Estonia, Lituania y Noruega cerca de las fronteras de Rusia, en víspera del llamado Día de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial. Tras el agravamiento de la situación en Ucrania, la Alianza Atlántica aumentó su actividad naval cerca de las fronteras con Rusia, en particular en los mares Negro y Báltico, bajo el pretexto de garantizar la seguridad de los países de la zona” (12).

La respuesta rusa, por supuesto, no se ha dejado esperar. En esto no olvidemos que ante las amenazas de Estados Unidos de llevar tanques a Europa, Rusia respondió advirtiendo que si esto ocurría no tendría más que estacionar los misiles Iskander en su enclave Kaliningrado (costa báltica y en el norte de Polonia). El jueves, 25 de junio de 2105, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, subrayó que si la OTAN amenaza a su país, responderán debidamente” (13).

C.- Por otra parte se sabe que Estados Unidos ha dado una estocada en Asia central. Es de conocimiento público que esta región es prioritaria en los objetivos inmediatos de este país. Está en la mira del Pentágono desde hace un buen tiempo. No olvidemos esto. En efecto el 25 de junio de 2015 el parlamentario Leonid Slutski, jefe de la Comisión sobre Asuntos de la ex Unión Soviética de la Duma rusa, ha denunciado las movilizaciones masivas de ciudadanos en la capital de Armenia en protesta contra la subida de la luz iniciadas el 19 de junio de 2015 en la plaza de la Ópera (centro de Ereván) y que al día siguiente, lunes 20 de junio de 2015, habían sido orientadas hacia la residencia del presidente del país (Serzh Sargsián) y extendidas de inmediato a otras ciudades como Vanadzor, Aragatsotn y Guiumri, esto es, con apoyo de diversos partidos y movimientos de oposición, entre ellos, el Congreso Nacional armenio, Herencia, Armenia floreciente, “Dashnaktsuiun” y otros. El parlamentario dijo que estas movilizaciones habían sido manipuladas desde el extranjero. Una especie de Maidan.

Veamos esto:

"Aferrándose a un problema social relativamente menor, los grupos de oposición organizaron protestas callejeras. En esto se observa una evidente injerencia extranjera", dijo Slutski a la prensa. El tinte de las protestas, continuó el parlamentario ruso, es claramente político ya que desde el principio el propósito ha sido derrocar al Gobierno actual, que cuenta con el apoyo de Rusia y se ha unido al proyecto euroasiático. Pero las autoridades cuentan con suficiente influencia como para que la situación no se les salga de las manos y derive en un nuevo Maidán", dijo Slutski, haciendo alusión al movimiento de protesta de 2013 en Ucrania” (14).

D.- Por otra parte el 25 de junio de 2015 Rusia ha denunciado actividades desproporcionadas de EEUU en la península coreana. Las provocaciones de Estados Unidos en esta región son muy graves que afectan no solo a la RPDC sino también a Rusia y China.

Veamos:

“La actividad militar de EEUU en la península coreana supera el potencial de amenaza que posee Corea del Norte, declaró en una entrevista a RIA Novosti el embajador de Rusia en el país, Alexandr Matsegora."Las maniobras militares de EEUU y Corea del Sur son cada vez mayores, la actividad militar de EEUU en la península de Corea y en sus alrededores está caldeando la situación y supera con creces no solo el potencial actual de amenazas que puedan partir de Pyongyang, sino también el potencial que puede alcanzar en el futuro", destacó Matsegora. Por su parte, Pyongyang ha anunciado recientemente la elaboración de un programa para crear minicohetes nucleares que podría lanzar contra EEUU. Los norcoreanos declaran que no prevén cerrar sus programas nucleares de defensa contra la amenaza de EEUU, aún a pesar de las sanciones impuestas por Consejo de Seguridad de la ONU.” (15).

E.- Asimismo, circulan en los medios informativos internacionales que Rusia e Irán entregaran pronto nuevas armas sofisticadas a Siria.

Veamos:

“Según el periódico londinense en lengua árabe Al Quds al Arabi, Rusia e Irán entregarán pronto a Siria armas cualitativamente nuevas que afectarán a la situación en el campo de batalla contra los terroristas takfiris. Estas fuentes explicaron que la primera fase verá la aparición de nuevos tipos de armas individuales y de tipo medio con un alto nivel de eficacia en choques a corta distancia tales como ametralladoras y lanzagranadas de última generación. La segunda fase incluirá variedades nuevas de obuses de artillería, tanques y misiles antivehículo y antitanque. (16).

H.- Además, Rusia ha adelantado un mensaje a Estados Unidos haciéndole saber que el presidente Al Assad es el único que puede frenar el avance del Estado Islámico, con lo que ha sido claro que no tolerara ninguna intervención militar sobre territorio sirio. Una velada advertencia a Turquía por su agresividad contra siria antiimperialista. En esto es muy importante las fuerzas navales y de marines que están alertas, con capacidad combativa y en toda su operatividad las 24 horas del día en el Mar Mediterráneo y el Mar Negro capaces de llegar a Siria en un breve espacio de tiempo. Además, las bases aéreas en el sur de Rusia están también muy cerca y pueden enviar aviones en caso de cualquier tipo de emergencia en territorio sirio.

Veamos aquello:

“El Consejo de Seguridad Nacional de Rusia considera que el presidente sirio, Bashar Al Assad, es la única opción que puede impedir el avance del grupo takfirí Estado Islámico (EIIL o Daesh, en árabe). En el caso de un posible derrocamiento del Gobierno de Al Assad, el siguiente objetivo del EIIL sería Arabia Saudí y los otros países árabes ribereños del Golfo Pérsico; así que Al Assad y el Ejército sirio son la última muralla y la última válvula de seguridad”, ha afirmado este jueves el subsecretario del Consejo de Seguridad Nacional de Rusia, Evgueni Loukianov” (17).

Y, bajo estas condiciones continuarán las provocaciones estadounidenses:

Por lo pronto Washington ha acusado cínicamente a Moscú y Pekín de romper el status quo vigente en Ucrania y en el Mar del Sur de China respectivamente, cuando es este país (Estados Unidos) el que está implicado directamente en la desestabilización de estas dos regiones. Esta vez la acusación vino de boca del subsecretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, que calificó de "amenazante" la actuación de Moscú en el conflicto del Sudeste de Ucrania y de Pekín en el  Mar del Sur de China.

Veamos:

"Tanto en el este de Ucrania como en el Mar del Sur de China somos testigos de los intentos de cambiar de manera unilateral y forzosa el status quo", declaró Blinken. Recordó que en el caso de Ucrania EEUU sigue apoyando a Kiev e instando a Moscú a cumplir plenamente los acuerdos de Minsk para la paz. Refiriéndose a la disputa en el Mar del Sur de China, dijo que EEUU solo tiene interés en asegurar el comercio y la navegación internacional” (18).

Y, finalmente, la provocación más descarada sobrevino a raíz de la dación de una nueva estrategia militar estadounidense consistente en la construcción de una potente infraestructura militar en Europa dirigida contra Rusia. El contenido de esta nueva estrategia militar fue publicado el miércoles 01 de julio de 2015 por el Departamento de Defensa de EEUU.

Veamos esto:

“Nueva estrategia del Pentágono favorecerá expansión de la OTAN. La nueva estrategia del Pentágono crea el marco ideológico para armar una potente infraestructura militar estadounidense en Europa, opina Alexéi Fenenko, del Instituto de Problemas de Seguridad Internacional…Acto seguido, EEUU comenzará a incrementar su contingente militar en Estonia para cerrarle a Rusia el acceso al Golfo de Finlandia, agregó el experto. Al mismo tiempo indicó que la nueva estrategia repite los objetivos principales de la política exterior de EEUU marcados por el Pentágono aún hace veinte años. (19).

Y con esto está claro el fracaso de las conversaciones entre Estados Unidos, Rusia y China para establecer un marco de una nueva geoestratégica mundial y un mínimo de entendimiento para concluir el conflicto ruso-estadounidense que ensangrienta el mundo desde finales de 2010.

NOTAS.

1.- “Fracaso de la Conferencia de revisión del TNP”. Autores: Teresa de Fortuny y Xavier Bohigas. Nota publicada el 29 de junio de 2015, en: rebelión.

2.- “Pentágono Considera Implementación de los misiles nucleares a Europa dirigida contra ciudades rusas,”. Autor: Vladimir Kozin. Nota publicada el 20 de junio de 2015, en: Global Research.

3.- “Aprueban nueva versión de la “Vía Rápida” comercial en EEUU”. Nota publicada el 25 de junio de 2015, en: Cubadebate.

4.- “EEUU IMPULSA UNA REVOLUCIÓN MANIPULADA EN ASIA CENTRAL”. Nota publicada el 26 de junio de 2015, en: Odio de Clase.

5.- “Intenciones belicistas de EEUU provocan tensión en este de Europa’”. Nota publicada el 25 de junio de 2015, en: HispanTV.

6.- “Washington acusa a China y Rusia de romper el status quo”. Nota publicada el 27 de junio de 2015, en: Sputnik.

7.- “Ucrania concentra tropas en frontera de Transnistria”. Nota publicada el 28 de junio de 2015, en: HispanTV.

8.- “EEUU quiere usar a Brasil para debilitar América Latina, dice experto”. Nota publicada el 26 de junio de 2015, en: Sputnik.

9.- “BRICS y la ficción de "desdolarización". Autor: Michel Chossudovsky. Nota publicada el 8 de abril de 2015, en: Global Research, con traducción de google.

10.- “Explota Falcon 9 con dos toneladas de carga para la EE”. Nota publicada el 28 de junio de 2015, en: Sputnik.

11.- “Rusia se convierte en el principal proveedor de petróleo a China”. Nota publicada el 25 de junio de 2015, en: cubadebate.

12.- “Rusia condena provocativa concentración de OTAN cerca de sus fronteras”. Nota publicada el 25 de junio de 2015, en: HispanTV.

13.- “Rusia condena provocativa concentración de OTAN cerca de sus fronteras”. Nota publicada el 25 de junio de 2015, en: HispanTV.

14.- “Protestas en Armenia tienen apoyo extranjero, dice parlamentario ruso”. Nota publicada el 25 de junio de 2015, en Sputnik.

15.- “Rusia denuncia actividad desproporcionada de EEUU en península coreana”. Nota publicada el 25 de junio de 2015, en http://poderioarmadas2.blogspot.com/.

16.- “Rusia e Irán entregan nuevas armas sofisticadas a Siria”. Nota publicada el 25 de junio de 2015, en: Al Manar.

17.- “Rusia: Al Assad es el único que puede frenar el avance del Estado Islámico”. Nota publicada el 26 de junio de 2015, en: librered.net.

18.- “Washington acusa a China y Rusia de romper el status quo”. Nota publicada el 27 de junio de 2015, en: Sputn.

19.- “Nueva estrategia del Pentágono favorecerá expansión de la OTAN”. Nota publicada el 02 de julio de 2015, en Sputnik.


(*) ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA:


Sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional. Autor del libro: “Coyuntura Histórica. Estructura Multipolar y Ascenso del Fascismo en Estados Unidos”. Su Página web es: www.enriquemunozgamarra.org






Publicado por La Cuna del Sol 
USA.

viernes, 3 de julio de 2015

Futuro de Pérez Molina provoca batalla por control de CC

Si el equipo legal del presidente decide lanzar un nuevo amparo, puede estar seguro que tiene un voto más en la CC. El voto que cambia nuevamente la balanza.


FUTURO DE PÉREZ MOLINA PROVOCA
BATALLA POR CONTROL DE CC


Por Equipo de Análisis

Si hace una semana se pensaba que la crisis había terminado, el regreso de la presidenta de la Corte de Constitucionalidad, Gloria Porras, vino a confirmar que la cabeza del general retirado y presidente Otto Pérez Molina no está aún en terreno firme. Dos resoluciones en contra del Presidente provocaron una intensa reacción en el Congreso: en menos de dos horas ya se tenía un nuevo magistrado afín en la CC y la Comisión que verá el antejuicio contra Pérez Molina, cuenta con 4 de 5 miembros a su favor y un informe ya redactado: solo ahora que tienen mayoría en la CC, Lider anunció que la posibilidad de quitar la inmunidad al presidente. Un amparo de Pérez Molina lo salvará de caer.

Lo que la ausencia de dos magistradas provocó

Hace un poco más de 10 días, el 18 de junio, la Corte de Constitucionalidad (CC) votó provisionalmente tres contra dos a favor del amparo que promovió la abogada Karen Fischer para defender al presidente Otto Pérez Molina (OPM). La polémica medida se dio el mismo día que el presidente de la Comisión Pesquisidora que investigaría a Pérez Molina, el diputado Baudilio Hichos, fuera señalado por el Ministerio Público (MP) y la CICIG de actos anómalos con el también señalado Seguro Social.

La renuncia de Hichos y su salida del partido puntero en las encuestas, Lider, con este antecedente, no sirvió de mucho. La decisión de la CC congeló la posibilidad más cercana que ha habido (por canales institucionales) de remover a Pérez Molina de la cabeza del Ejecutivo. Al menos por unos días.

La ausencia de la magistrada presidenta de la CC, Gloria Porras, había permitido que se tramitara la petición de Fischer, pese a no estar basada en ley. La medida fue señalada rápidamente por Porras como política, más que jurídica. Su regreso de un viaje de trabajo en Costa Rica generó inmediatamente un pulso de fuerza en reacción a los votos de los otros tres magistrados favorables a OPM.

En una votación final, el amparo de Fischer fue finalmente denegado. Lo mismo había ocurrido un día antes con el recurso interpuesto por el mismo Pérez Molina. Simbólicamente, la negación al amparo promovido por Pérez Molina se dio el mismo día que el general retirado se despedía como Comandante General y Presidente de la República en su último año de gobierno, y le agradecía a la institución armada por prácticamente no haber dado un golpe en medio de la crisis, el 30 de junio, Día del Ejército.

Estas dos nuevas resoluciones contra Pérez Molina se dieron con otra ausencia importante. La magistrada suplente María de los Ángeles Araujo Bohr, quien había votado a favor de Pérez Molina en el amparo provisional, se ausentó debido a “emergencias”. Araujo Bohr es suplente del hoy vicepresidente de la República, Alejandro Maldonado Aguirre, y según el abogado constitucionalista Flaminio Bonilla Valdizón, es también su ahijada.

En lugar de Araujo entraron dos magistrados suplentes: primero, Juan Medina Salas para conocer el amparo de Pérez Molina y luego Ricardo Alvarado para conocer el de Fischer.

En ambas la votación fue de 3 votos contra 2 en contra de Pérez Molina, quien fue apoyado por los magistrados Roberto Molina Barreto y Héctor Pérez Aguilera, ambos buscando su reelección con un hipotético gobierno de Lider.

¿Quiénes son los magistrados suplentes que arrinconaron a OPM?

La votación del magistrado Juan Medina Salas tiene sentido: fue escogido en 2011 como suplente por parte de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Como titular llegó Mauro Chacón, y ambos llegaron con el apoyo del ex Rector de la USAC, Estuardo Gálvez.

Según el acta de esa sesión, Chacón obtuvo el apoyo de 29 de 38 electores presentes en ese momento. Medina Salas, por su lado, tuvo 24 de los 38 votos posibles. Su postura se ha mantenido en línea con Chacón y con la de la USAC.

Un caso diferente es el del magistrado suplente Ricardo Alvarado, escogido en 2011 por parte del Colegio de Abogados.

En primera vuelta obtuvo 1372 votos, con un 27.26%. Pasó a la segunda vuelta contra Marta Altolaguirre, que había obtenido 17.19% y había sido lanzada por Alternativa Independiente (mezcla de cúpula empresarial y derechos humanos). En la segunda vuelta obtuvo 3258 votos, con un 62.45%.

Pero lo hizo en la misma planilla y con los mismos apoyos que el ahora magistrado titular Héctor Pérez Aguilera, que constantemente ha votado a favor de Pérez Molina. ¿Por qué la diferencia en su comportamiento ahora?

Según documentos de la CICIG, el magistrado es docente y Director del Departamento de Notariado en la Universidad San Carlos de Guatemala. Además, lo señalan como uno de los fundadores de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). La UNE escogió en 2011 como magistrada titular a Gloria Porras. Esos vínculos tal vez aclararían un tanto el porqué del comportamiento de parte de Ricardo Alvarado.

PP-Lider: ¿aliados hasta el final?

Un día después de las medidas en la CC en contra de Pérez Molina, se desplegó la misma alineación de actores que desde inicios de junio viene movilizándose. Primero, en el Congreso las organizaciones progobierno (STEG, UASP, FNL, CONIC, unidas desde 2012) amenazaron nuevamente diciendo que pelearan por evitar un golpe técnico de Estado y buscar porque las elecciones se lleven a cabo, o lo que es lo mismo: defendieron a Pérez Molina y a Lider, que encabeza la intención de voto. Lo preocupante de esas dirigencias es su capacidad de ejercer violencia en las calles contra las manifestaciones que piden la renuncia del presidente y reformas profundas al Estado de Guatemala.

Luego se convocó a una sesión extraordinaria en el Congreso para definir el quinto miembro de la Comisión Pesquisidora que investigará a Pérez Molina, reactivada con la decisión de la CC, y sin presidente tras la salida de Baudilio Hichos, a quien por cierto la Corte Suprema de Justicia (CSJ) le denegó el amparo interpuesto para detener el antejuicio en su contra.

Antes de comenzar se dieron medidas supuestamente para ganar tiempo de parte de LIDER y PP: primero dos diputados de Lider, miembros de la Pesquisidora, habrían simulado buscar que Pérez Molina perdiera su inmunidad, firmando un documento que lo planteaba, pero que no contaba con las firmas de los otros miembros.

Y luego, el viceministro de Seguridad informó al Presidente del Congreso, Luis Rabbé (Lider), que había una bomba en el edificio del Congreso.

Tras retrasos, finalmente al terminar al llegar la noche el pleno estaba listo. Un ex diputado del PP (ahora independiente), Rubén Pérez, presentó sorpresivamente una moción para elegir al magistrado titular de la CC. La magistrada suplente Araujo Bohr, que al ausentarse perjudicó a Pérez Molina, sería sacrificada.

En cuestión de minutos, y tras una votación de 89 votos favor (Lider-PP-Gana), se nombró al nuevo magistrado titular: Manuel Reginaldo Duarte Barrera.

El resto de la sesión respondió a este ritmo: el nuevo miembro electo de la Pesquisidora es el hermano del candidato a la presidencia, Salvador Baldizón. Con mayoría de 4 contra 5, PP y Lider decidirán dar su opinión sobre Pérez Molina hoy viernes. Según el diputado Roberto Villate, de Lider, el informe ya está redactado y tiene una conclusión que deberá mantenerse: Otto Pérez Molina debe perder la inmunidad. ¿Rompe Lider con el PP? Todo indica lo contrario.

¿Quién es Duarte y cuál es su misión?

Manuel Reginaldo Duarte Barrera es un abogado cuyo nombre ya se especulaba para el cargo hace más de un mes. Duarte Barrera es un tecnócrata de carrera en la CC desde 1987, cuando ingresó como notificador. En 2006 fue nombrado Abogado Coordinador I de la Magistratura II, puesto que mantuvo hasta el 16 de junio de 2013, cuando fue despedido tras tener problemas con la Magistrada Gloria Porras.



Al mes siguiente fue nombrado Abogado Asesor del Despacho de la Secretaria Privada de la Presidencia, a cargo de Gustavo Martínez Luna, yerno del presidente Otto Pérez Molina. En febrero de 2014 ingresó al Congreso de la República como Subdirector Legislativo de Asuntos Jurídicos, y actualmente era el Director del Departamento Legal del Congreso.

A ese último cargo, según elPeriódicollegó de la mano del diputado Juan Alcázar, quien renunció del Partido Patriota tras la crisis del Caso La Línea.

Durante el gobierno de Óscar Berger (2004-2008) fue Director del Registro de la Propiedad Intelectual del Ministerio de Economía, Director Ejecutivo IV de la Secretaria General de la Presidencia y uno de los responsables por Guatemala de negociar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Durante el gobierno de Colom fue representante de Guatemala en la Negociación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.

En septiembre de 2014, Manuel Durante fue candidato a magistrado de la Corte Suprema de Justicia (2014-2019) y se mencionó que contaba con el apoyo de los magistrados de la CC Molina Barreto y Alejandro Maldonado Aguirre, ahora vicepresidente de Pérez Molina.

Durante los tres días que duró la votación por parte de la Comisión de Postulación recibió el apoyo incondicional de los comisionados del sector empresarial,1así como de 7 comisionados afines a Roberto López Villatoro, el “Rey del Tenis”.

Mientras que los comisionados afines al Partido Patriota votaron en contra, logrando vetar su ingreso. No obstante, luego de tensas negociaciones ingresó en el repechaje junto a otros candidatos afines al empresariado, a la nómina final de 26 aspirantes que fue enviada al Congreso.

Ya en el Congreso, no logró obtener todos los apoyos necesarios de parte de Lider y el PP: con 38 diputados ausentes (Creo, UNE, Winaq y URNG), solamente logró el apoyo de 37, mientras 83 diputados de Lider, PP, Todos, Independientes, Gana y PRI votaron en su contra.

Duarte Barrera junto a Molina Barreto y Pérez Aguilera tienen una tarea puntual y clara: no permitir que a OPM se le quite inmunidad. Pero la estrategia podría ser más compleja: Lider podría ratificar quitarle la inmunidad a Pérez Molina, no sólo porque sus dos diputados en la Pesquisidora ya lo han sugerido, sino porque el diputado Villate confirmó que el informe ya está elaborado y esa es su conclusión.

En todo esto da la impresión que la alianza PP-Lider es resultado de un juego político que se habría dispuesto así: Lider le quita inmunidad a OPM; CC, ahora afín al presidente, hará su trabajo protegiéndolo, salvando Lider así su decisión y dejando en manos de la CC y la CSJ todo el problema. Al mismo tiempo, da una imagen de estar en contra de corrupción, quedando bien con el electorado urbano que exige renuncia de OPM. En este escenario, surge la “presión social” a favor de Pérez Molina, de parte de los grandes sindicatos afines y la Conic, los que no se enfocarán en cuestionar a Lider, sino a la CSJ y CC. La presión mediática jugará un papel fundamental en informar a los ciudadanos inconformes.

Todos ellos ganan, cada uno a su manera. En este marco de intereses, queda por ver si los atrasos en la Pesquisidora le han dado tiempo a Pérez Molina para armar un nuevo amparo ante una CC que le favorece.

Si el equipo legal del presidente decide lanzar un nuevo amparo, puede estar seguro que tiene un voto más en la CC. El voto que cambia nuevamente la balanza.
________________________________________________

  1. Milton Argueta Pinto (UFM), Feliz Javier Serrano (Universidad Mesoameéricana), Jorge Rubén Calderón (Universidad Mesoameéricana), Otto Rolando González Peña (Universidad Panamericana), Hugo Escobar Menaldo (Universidad Rafael Landívar), Mario Archila Cruz (Universidad San Pablo) y Guillermo López Cordero (CANG)





Publicado por La Cuna del Sol
USA.

miércoles, 1 de julio de 2015

Los fraudulentos controles de capital de Syriza

 Desde el primer momento, Syriza, con su líder Alexis Tsipras y el ministro de Finanzas Yanis Vourafakis jugando los papeles principales, se opusieron a la introducción de cualquier tipo de medidas contra la dictadura del capital financiero. Como reflejo de todas las posiciones políticas adelantadas por las pseudo-izquierdas en su hostilidad al marxismo, Vourafakis insistió en que una perspectiva socialista no sólo era completamente irreal, sino que sería abrir el camino a formas autoritarias e incluso fascistas de gobierno.


LOS FRAUDULENTOS CONTROLES
DE CAPITAL DE SYRIZA


Por Nick Beams

Cerrar la puerta del establo después de que el caballo se ha escapado es quizás una frase un poco trillada. Sin embargo, nada podría caracterizar con mayor precisión la decisión del gobierno griego liderado por Syriza para imponer controles de capital y cerrar el sistema bancario del país.

La medida no fue ejecutada para tomar el control de la economía, y mucho menos para comenzar la nacionalización de los bancos, el sistema financiero y de las principales empresas griegas. Fue en respuesta a la decisión del Banco Central Europeo de suspender su financiación de los bancos griegos el fin de semana. Como resultado, si los bancos hubieran abierto esta semana habrían experimentado un pánico bancario que rápidamente los habría rendido insolventes.

Miles de millones de euros, en poder de los griegos ricos, así como de los intereses corporativos y financieros, ya han salido del país y ahora están libremente estacionados en Europa y en otros lugares. Los propietarios de este montón de efectivo se han preparado para una situación en la que Grecia abandona la zona euro y vuelve al dracma. Si eso es el resultado, el dinero puede ser retornado y  utilizado para comprar tierras, empresas y activos financieros por unas cuantas monedas, ya que una enorme devaluación frente al euro seguiría cualquier retorno a una moneda nacional.

Una idea de la magnitud de este potencial saqueo financiero es proporcionada en un comentario del economista Wolfgang Münchau, publicado en el sitio web de la revista alemana Der Spiegel.

En 2010, cuando emergía la crisis financiera griega, los depósitos en el sistema bancario del país eran poco menos de €300 mil millones. En los últimos cinco años, han caído a menos de €175 mil millones. El descenso se produjo en dos etapas.

Hubo una disminución de más de €100 mil millones entre 2010 y 2012, cuando parecía que Grecia podría ser forzada a salir de la zona euro. El nivel de depósitos se estabilizó en los dos años siguientes conforme el gobierno griego entró en el programa de rescate organizado por la troika -la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Una fuga adicional comenzó a principios de este año, tras la elección del gobierno liderado por Syriza.

El programa de rescate no tenía nada que ver con el alivio de la crisis económica griega. Más bien, fue una operación cuidadosamente ideada en el que las deudas de Grecia a las instituciones financieras privadas fueron transferidas al Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea. De los más de €200 mil millones otorgados, se estima que 11 centavos de cada euro en realidad fueron para financiar las operaciones del gobierno griego. El resto se utilizó en una serie de operaciones para pagar a los bancos privados y las instituciones financieras.

El pueblo griego fue obligado a pagar el precio, a través de la imposición de un programa de austeridad que llevó a la reducción de los salarios, el recorte de las pensiones y los servicios sociales vitales. La imposición de condiciones de depresión ha visto el producto interno griego reducirse en más del 25 por ciento.

Los datos del PIB muestran que cinco años después del inicio de la crisis, Grecia está en una situación peor que los Estados Unidos cinco años después del comienzo de la Gran Depresión de la década de los años 1930. Incluso si la economía griega estuviera creciendo al 2 por ciento anual -la tasa de crecimiento promedio para Europa antes de la crisis de 2008- se necesitaría 13 años sólo para volver a la posición que alcanzó en 2007.

Esta catástrofe económica y social fue la fuerza impulsora detrás de la elección del gobierno de Syriza el 25 de enero, bajo un compromiso para enfrentar el programa de austeridad de la troika y poner fin al empobrecimiento del pueblo griego.

Desde el primer momento, Syriza, con su líder Alexis Tsipras y el ministro de Finanzas Yanis Vourafakis jugando los papeles principales, se opusieron a la introducción de cualquier tipo de medidas contra la dictadura del capital financiero. Como reflejo de todas las posiciones políticas adelantadas por las pseudo-izquierdas en su hostilidad al marxismo, Vourafakis insistió en que una perspectiva socialista no sólo era completamente irreal, sino que sería abrir el camino a formas autoritarias e incluso fascistas de gobierno.

El liderazgo de Syriza, con el apoyo de los diversos grupos de la seudo-izquierda dentro de sus filas, alineado con grupos como la Organización Internacional Socialista en los EE.UU, promovió la ilusión de que sería posible asegurar el alivio de la deuda y otras concesiones a través de negociaciones y maniobras con la troika, mientras Grecia se mantenía dentro de la zona euro.
Esta perspectiva, que reflejaba los intereses económicos directos de los sectores de la burguesía griega y la pequeña burguesía representada en el liderazgo de Syriza, se basaba en dos premisas falsas.

La primera era que cualquier salida de Grecia de la zona euro podría causar tal grado de turbulencia financiera, golpeando directamente los intereses financieros de Alemania y de otros, que la troika se vería obligada a retirarse del borde del abismo. Esto ignoraba completamente el hecho de que las operaciones de rescate habían  liberado en gran medida los bancos privados y entidades financieras del impacto inmediato de un Grexit.

La segunda era que el gobierno sería capaz de enfrentar una contra la otra a las diferentes secciones de la burguesía europea y que la presión de la administración Obama, ansioso por no ver un colapso en Grecia y sus posibles efectos adversos para los intereses financieros norteamericanos, obligaría a la burguesía europea a cambiar de rumbo.

Sin embargo, esta evaluación ignoraba un hecho elemental de la política, de larga data en la economía política marxista. Mientras que varios sectores de la burguesía pueden tener diferencias entre sí en determinados momentos, reflejando los intereses de los diferentes sectores del capital que representan, a la hora de enfrentarse a la clase obrera, ellas unen sus fuerzas para luchar por los intereses del capital en su conjunto. Así ha resultado.

La fuerza impulsora detrás de la intransigencia del gobierno alemán, y su capacidad para ganar el apoyo del resto de las élites dominantes europeas, es el reconocimiento de que la guerra que se libra en Grecia es sólo una fase en la continua ofensiva contra la clase obrera a través de Europa. Cualquier vacilación en Grecia tendría grandes consecuencias en el resto del continente. Del mismo modo, el presidente Obama es consciente de que cualquier retroceso en Europa tendría un impacto significativo en los EE.UU.

La totalmente falsa evaluación de Syriza, basada en la perspectiva de las fuerzas sociales que representa, determino sus acciones desde el día que asumió el cargo. No hizo ningún preparativo para enfrentarse con la intransigencia de la troika, declarando después de cada bofetada en el rostro que un resultado negociado estaba a la vista con "nuestros colegas" en el liderazgo de la UE.

Mientras tanto, el capital continuó saliendo del país. De acuerdo con cifras de Münchau, además del dinero que salió entre 2010 y 2015, más de €50 mil millones salieron después de que Syriza asumió el cargo en enero.

Estas cifras, que cubren los depósitos bancarios, son sin duda una subestimación considerable de la fuga de capitales. Las corporaciones y los ultra-ricos tienen muchos mecanismos para la transferencia de dinero a través de las fronteras nacionales y colocarlo en refugios seguros, fuera del sistema bancario oficial.

El gobierno liderado por Syriza no tomó ninguna medida para hacerle frente a esta situación, que era evidente desde el principio, a través de los controles de capital u otras medidas. Tampoco trató de movilizar a la clase obrera griega, ni hizo un llamamiento a los trabajadores en Alemania y en toda Europa para lograr apoyo. Más bien le permitió a los sectores dominantes de la burguesía griega  devastar la economía y que montaran el escenario para enriquecerse en caso que Grecia fuera obligada a abandonar el euro y retornar a una moneda nacional, o algún sistema híbrido que implica la combinación de las dos.

Syriza ha hecho un llamado para votar por el "no" en el referéndum programado para el domingo. Esto, sin embargo, no tiene por objeto poner en marcha la lucha contra la imposición de la dictadura financiera. Tal y como lo ha dejado en claro Tsipras, la fracasada ruta de las llamadas "negociaciones" -en realidad, el proceso por el que Syriza se acomoda a las demandas crecientes de la troika- continuará, con el voto del "no" supuestamente colocando Grecia en una posición más fuerte para negociar.

Esta orientación no es el producto de la ignorancia o de la incapacidad de aprender las lecciones de los últimos cinco meses. Es una expresión del fundamento de clase y la orientación de Syriza y su liderazgo, que entiende que una verdadera lucha contra la dictadura financiera tiene implicaciones revolucionarias -una erupción de la clase obrera desde abajo. Esta es la perspectiva que temen por encima de todo.


El portal de la Red Socialista Mundial (WSWS) aboga por un "no". Ha insistido, sin embargo, que esto debe estar fundamentado en un punto de vista revolucionario, es decir, la lucha para tomar el poder político, a través del establecimiento de un gobierno de los trabajadores que tomará el control del sistema financiero y de las grandes empresas mercantes y otras corporaciones. Este objetivo  puede realizarse únicamente como parte de una lucha internacional basada en la movilización de la clase obrera en toda Europa contra la dictadura del capital financiero.






Publicado por La Cuna del Sol
USA.