viernes, 20 de septiembre de 2013

EL LEGADO DEL PRESIDENTE ARBENZ


(…) mientras en las relaciones entre terratenientes y arrendatarios, entre hacendados y campesinos, subsistan los lazos de la servidumbre y la opresión feudal económica, política y cultural sea la base de esas relaciones, en Guatemala no habrá desarrollo industrial, ni defensa de los intereses nacionales, ni se podrá mantener vigente la democracia.


LA REVOLUCIÓN GUATEMALTECA Y
EL LEGADO DEL PRESIDENTE ARBENZ


Roberto García Ferreira
Academia.edu
Correoelectrónico: robertogarciaferreira@hotmail.com


Resumen

Entre 1944 y 1954, Guatemala, el “país de la eterna tiranía”, vivió una experiencia revolucionaria y democrática radical. Se trató de un período mítico e inéditoen su historia. Numerosas narrativas provenientes de las más diversas cienciassociales se han ocupado de la Revolución guatemalteca, las cuales han estadomayormente condicionadas por el dramático desenlace final de Jacobo Arbenz. Contrariando la locuacidad de su antecesor, el enigmático y lacónico Coronel le infundió un ímpetu decisivo al proceso revolucionario, dando forma a loque hasta el momento ha sido el único programa económico-social soberanoy realizable en la historia de su país. Fundamentalmente sustentado en susdocumentos personales, este artículo da cuenta del proceso de maduración ytransformación de aquel joven militar guatemalteco cuyo truncado legado marcóde manera significativa a una generación de latinoamericanos.

Presentación

Especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ejerció una influencia ideológica y doctrinal decisiva entre las cúpulas más destacadas de la oficialidad militar latinoamericana. Aunque ésta ha sido tan indudable como perniciosa para la democracia regional, sus resultados no siempre favorecieron los intereses y la seguridad que dicha potencia buscaba promover. En ese sentido, la trayectoria del guatemalteco Jacobo Arbenz Guzmán (1913-1971), presidente de su país entre 1951 y1954, resulta reveladora. Como militar de carrera centroamericano, Arbenz recibió de manera directa el influjo de Estados Unidos. Dicha preponderancia trascendía aspectos estrictamente profesionales y abarcaba lo personal. Cuando el joven cadete ingresó a la Escuela Politécnica de Guatemala en 1932, su Director era estadounidense y ambos mantuvieron una estrecha amistad. Así como éste, otros colegas militares norteamericanos se constituyeron en referentes obligados para el guatemalteco. Además de su profesión, otras características (tez blanca y pelo rubio en un país racista, haberse casado con una rica salvadoreña y hacer gala de un temperamento siempre moderado) lo empujaban hacia posturas conservadoras. Éstas eran razones más que suficientes para suponer que se alejaría del acostumbrado comportamiento de los militares de la región, habitualmente autoritarios y antidemocráticos.

Sin embargo, se trataba de un militar atípico que, una vez llegado al gobierno, contrarió los más diversos pronósticos. Conviviendo con una región hostil, infectada por regímenes militares de fuerza, Arbenz concibió un amplio programa alternativo de desarrollo, signado -entre otros elementos- por la necesidad de independizar económicamente el país. Dadas sus realizaciones, se trató de un esfuerzo exitoso, si bien breve en el tiempo, pues la intervención extranjera, aunada a la traición de sus colegas de armas, abortaron el experimento a mediados de 1954.

¿Qué factores explican su carácter antiautoritario y antioligárquico? ¿Qué circunstancias forjaron aquella “figura romántica en revolución”? ¿Cuál fue el derrotero político e ideológico que alejó al guatemalteco de Estados Unidos? ¿Cómo aquel dócil militar centroamericano se transformó en una “amenaza” real para la estabilidad anti-comunista que los estadounidenses propiciaban en América Latina? ¿Sobre qué bases se construyó la “paradoja” que representaba su exitoso ejemplo democrático, radical y nacionalista?

Respaldado prioritariamente en documentos del archivo “particular y confidencial” de aquel segundo presidente de la Revolución guatemalteca, este artículo, además de contribuir a responder las interrogantes formuladas, da cuenta del proceso de maduración, estudio y realizaciones de aquel joven militar que, devenido en presi-dente, aplicó el proyecto de gobierno más ambicioso que Guatemala haya tenido. Para ello, y como forma de presentar el conjunto de documentos a que se hace referencia, el texto pretende respetar el orden cronológico de los hechos, dando intencionalmente prioridad a la presentación de “fuentes inéditas” por sobre otras contribuciones historiográficas o documentales mayormente conocidas.










Publicado por LaQnadlSol
CT., USA.

No hay comentarios.: