miércoles, 26 de marzo de 2014

Maduro anuncia la captura de tres generales golpistas

El capítulo de la inestabilidad e incompetencia del «socialismo del siglo XXI» no deja de arrojar nuevas líneas; y es que este complot para la realización de un golpe de Estado debe de ser entendido como consecuencia de la política de «unitarismo» entre clases antagónicas. Comprendamos que:

1. La Venezuela «revolucionaria» no ha podido superar su etapa democrático burguesa, de hecho pretende perpetuarla al infinito al juzgar su teoría revisionista de inclusión de «explotadores» y «explotados» en el partido, en las instituciones y en el proceso al socialismo –desconocemos a que «socialismo»–.

2. Al no poder superar esa etapa preñada de lógica burguesa-pequeñoburguesa –además de lo expresado en el primer punto–, no ha podido entrar en «lucha de clases»; este retraso ha supuesto que el germen capitalista esté infiltrado, arraigado, en toda la estructura y superestructura del Estado, incluido el ejército.

3. Entre las instituciones que han eludido la lucha de clases gracias a la vacilación perpetua del Partido Socialista Unificado de Venezuela, ninguna es más peligrosa que el ejército. Queda pues evidenciado que el ejército bolivariano mantiene entre sus filas a «enemigos de clase» y «aliados del imperialismo»; un detalle aún más descabellado si observamos que esos elementos fueron formados en la técnica –en tanto en el ideario– del ejército estadounidense, en especial en la tristemente célebre y formadora de dictadores y genocidas «Escuela de las Américas».

¿Se imaginan usted cual hubiese sido el resultado de la Segunda Guerra Mundial si la URSS y el PCUS, en la época de Stalin, no hubiesen purgado al Ejército Rojo de los elementos vacilantes y afines al capitalismo? ¿Se imaginan que no hubiese habido un Vlásov sino cientos en el frente soviético?

No es difícil imaginar que si la lucha de clase no hubiese sido llevada al interior del Ejército Rojo el resultado de la Segunda Guerra Mundial hubiese sido completamente distinto, sencillamente este hubiese albergado en sus filas a la «quintacolumna»; y es precisamente a eso, a mantener a esa quintacolumna en todas la «institucionalidad», que se encamina la política revisionista del «socialismo del siglo XXI».

 4. Por otro lado, por más que el ejército redacte proclamas, no son más que eso, el hecho concreto es que la quintacolumna duerme en sus filas esperando el momento oportuno para lanzar su ataque. Y no se está haciendo absolutamente nada para remediarlo más que confiar en la lealtad de los mandos afines.  Bitácora de un Nicaragüense


El documento:

MADURO ANUNCIA LA CAPTURA
DE TRES GENERALES GOLPISTAS


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este martes la detención de tres generales de la Aviación que pretendían alzar a la Fuerza Aérea contra su gobierno y que ya están a la orden de los Tribunales Militares del país.

“Tengo que decirles aquí, sorprenderlos, pero tengo que decírselos: en la noche de ayer (lunes) capturamos a tres generales de la Aviación que veníamos investigando gracias a la poderosa moral de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana”, indicó Maduro al inicio de una reunión con cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

“Tres generales que pretendían alzar la Fuerza Aérea contra el gobierno legítimamente constituido, todos están a las órdenes de los tribunales militares”, agregó.

Señaló que los militares fueron descubiertos “producto de la conciencia de los oficiales”, de los más jóvenes y los menos jóvenes.

“Todos, todos vinieron alarmados a denunciar que se les estaba convocando a un golpe de Estado“, explicó.

Maduro dijo que los generales detenidos tienen “vínculos directos con sectores de la oposición” y que decían que esta “era la semana decisiva”.

“Se la pasan en eso, en una guerra psicológica entre ellos mismos (…) caos en los servicios, Venezuela la iban a apagar y venía esta situación creyendo ellos que Venezuela no tiene cómo defenderse y creyendo ellos que estamos en los tiempos de golpes de Estado“, agregó Maduro.

El presidente venezolano lamentó que los oficiales haya perdido su carrera “escuchando consejas de quienes quieren destruir la democracia”.

“En Venezuela no hay una situación como se ha querido vender en el mundo de protestas frente a circunstancias”, agregó, al subrayar que en todos los países del mundo hay descontento con alguna situación.

Maduro hizo su declaración frente a los cancilleres de una misión de Unasur que llegó este martes al país para “acompañar, apoyar y asesorar” el diálogo político lanzado por el gobierno venezolano para superar el clima de crisis por las protestas contra el país.

Entre los cancilleres figuran la colombiana, María Ángela Holguín; el argentino, Héctor Timerman; el boliviano, David Choquehuanca; el ecuatoriano, Ricardo Patiño, y el brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, así como el secretario de Unasur, el venezolano Alí Rodríguez.

Comunicado del Alto Mando Militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

La cohesión de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, claridad sobre su misión y visión no se decretan ni es necesario expresarlas con palabras, pues la conducta asumida por nuestra institución ha sido demostrada en forma coherente desde el inicio de esta situación que se ha denominado golpe suave, que se ha venido enfatizando desde el 12 de febrero del 2014, derivando en daños a las instalaciones del Estado y hasta más grave aún ocasionando la muerte a nuestros connacionales.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana ha estado presente protegiendo a Nuestro Pueblo, velando por la soberanía de nuestra Patria y respaldando al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana constitucionalmente electo.

Tal como lo señaló nuestro Comandante en Jefe, se presentó una situación con tres (03) oficiales generales, se procedió inmediatamente al ser detectados a tomar las acciones en el marco de nuestra normativa legal para que se aplique lo que en justicia corresponde, conforme a las instrucciones impartidas por el Comandante en Jefe, Nicolás Maduro Moros. En tal sentido, se realizó la debida notificación a la Fiscalía Militar, la cual hace lo conducente en el ámbito de sus atribuciones, dejándolos privados de libertad.

Paralelamente a ello, con apego total a las disposiciones que nos rigen como militares en servicio activo, reafirmamos nuestra convicción en los pilares fundamentales en los que descansa la conducta y acción de cada hombre y mujer del pueblo uniformado: la disciplina, la obediencia, la subordinación a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual nos obliga a cumplir estrictamente lo prescrito en ella, las leyes y reglamentos militares, por lo que se constituirá un consejo de investigación, previsto en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, conformado por un cuerpo colegiado destinado a la calificación de las infracciones en que pudieran haber incurrido los oficiales generales, tal como lo tipifica el Reglamento de Castigo Disciplinario Nº 6.

Frente a estos hechos la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se mantiene monolítica, y en nada merman nuestra convicción democrática ni la moral de quienes a través de sus actuaciones han logrado consustanciarse con la realidad de nuestro Pueblo pues gracias a nuestro Comandante Supremo y Eterno, Hugo Chávez, logramos comprender que la Unión Cívico Militar nos hace más fuertes y sólidos, y que todos nuestros esfuerzos deben ser orientados a lograr el bienestar de todos los venezolanos, lo cual nos conforta pues dejamos de estar en la retaguardia, para estar en la vanguardia del desarrollo de nuestra patria.

Hoy más que nunca estos escollos reafirman nuestras convicciones, para indicarnos que estamos en el camino correcto. No estamos dispuestos a aceptar que sea vulnerada nuestra soberanía ni a retroceder en el camino hacia los logros que se han venido alcanzando en beneficio de todos.

No somos esa Fuerza Armada elitesca ni alejada de las realidades de nuestro pueblo. Hoy como nunca estamos convencidos, preparados y dispuestos a seguir con la moral en alto.

Siempre nos hemos crecido en la adversidad y creemos firmemente, ahora más que nunca, en la justicia de nuestro país, que se aplicará para cada uno de los victimarios, de esta violencia provocada por actores, quienes han planificado el enfrentamiento del pueblo contra el pueblo.

Seguimos trabajando y creemos que el diálogo, la tolerancia y la paz deben ser las banderas de todos los venezolanos y venezolanas, sin excepción alguna. Un país no se construye con violencia y resentimiento sino con justicia, cooperación y entendimiento.

Desde el Gobierno Nacional, desde nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana, hacemos un llamado a cada mujer y hombre de esta tierra a reflexionar, a unirnos como uno solo, como hermanos, enlazados por nuestra historia, por nuestras raíces libertarias, por la idiosincrasia que nos caracteriza.

Aprovechamos la oportunidad en nombre de todo el Alto Mando Militar para enviar un saludo fraterno, patriota y revolucionario a los soldados y soldadas de la patria, a lo largo y ancho del país… Donde esté un soldado estará la fuerza que ilumina el sendero soberano de nuestra querida Venezuela. Seguimos defendiendo nuestra soberanía, luchando por nuestro preciado orden interno, participando activamente en el desarrollo nacional y especialmente obrando por la paz y el encuentro entre hermanos, porque el compromiso con el crecimiento de esta patria grande es la razón de ser del pueblo en uniforme.

¡QUE VIVA EL EJÉRCITO NACIONAL BOLIVARIANO!

¡QUÉ VIVA LA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA!

¡QUE VIVA LA AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA!

¡QUE VIVA LA GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA!

¡QUÉ VIVA LA MILICIA NACIONAL BOLIVARIANA!

¡QUE VIVA LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA!

¡QUÉ VIVA LA UNIÓN CÍVICO MILITAR!

¡QUE VIVA VENEZUELA!

¡CHÁVEZ VIVE!

LA PATRIA SIGUE…

¡INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA!

¡VIVIREMOS Y VENCEREMOS!


Contra Injerencia







Publicado por LaQnadlSol
CT., USA. 

lunes, 24 de marzo de 2014

Paz, Krauze, Camín, intelectuales cercanos al Príncipe

Sin independencia ideológica, sin compromiso de acercarse lo más posible a la realidad, es imposible analizar y decir las cosas con los mejores criterios de “verdad”. ¿Cómo los “intelectuales” que rodean al “Príncipe”, que reciben dádivas de él, pueden hacerse creíbles ante el pueblo?


PAZ, KRAUZE, CAMÍN, INTELECTUALES CERCANOS AL PRÍNCIPE,
¿HUBIESE GOBERNADO LA IZQUIERDA EN 2000?


Por Pedro Echeverría V.

1. Donaldo Colosio –el flamante candidato del PRI- cumple 20 años de su asesinato y Octavio Paz –el Nobel de Literatura- 100 años de su nacimiento. Es una casualidad que liga al “Príncipe” con poder y sus consejeros. En México se ve como algo natural que los gobiernos y los partidos tengan que hacer uso de los sabios consejos de los intelectuales orgánicos y que éstos, después de “estudiar y sacrificarse” muchos años, sean agraciados con las mieles del poder. ¿Cómo podrá gobernar un político que no ha tenido el tiempo para atender los libros y por qué un intelectual va a lanzar al desperdicio lo que sabe si puede influir al poder?
2. Recuerdo cuando Paz decía en 1975 (15 años antes de recibir el Nobel): “Lo que a mi me parece inaceptable es que un escritor o un intelectual se someta a un partido o a una iglesia… El escritor debe ser un francotirador, debe soportar la soledad, saberse un marginal”. Lo que a mí me parece hoy –observando, leyendo y escuchando a la mayoría de los intelectuales- es exactamente lo contrario: no es tanto someterse a un partido o una iglesia, sino a una clase capitalista que controla el poder económico, político e ideológico. Pienso que a partir de 1982 con la implantación del neoliberalismo, la llamada globalización y la alta tecnología las cosas cambiaron radicalmente.

3. ¿Cómo pueden vivir revistas de intelectuales de la categoría de Vuelta, Nexos, Letras Libres (con reconocimiento nacional e internacional), sin fuertes subsidios de los gobiernos? ¿Cómo llegar a ser “reconocidos intelectuales” sin que las empresas capitalistas de prensa, radio, televisión y editoriales se encarguen de la difusión de las obras? ¿Cómo difundir el pensamiento en amplios medios si no tiene concordancia con las políticas editoriales de los aparatos de información que son los mismos del sistema de dominación? Por ello la mayoría de los intelectuales para realizarse como tales, buscan y logran todos los apoyos del sistema.

4. Pero sin independencia ideológica, sin compromiso de acercarse lo más posible a la realidad, es imposible analizar y decir las cosas con los mejores criterios de “verdad”. ¿Cómo los “intelectuales” que rodean al “Príncipe”, que reciben dádivas de él, pueden hacerse creíbles ante el pueblo? Por ello los comentaristas de presa, radio y TV, los publicadores de libros, Zuckerman, Reyes Heroles, Aguilar Camín, Enrique Krauze, Octavio Paz, Castañeda y otros más, se los conoce como intelectuales orgánicos, consejeros del “Príncipe” y negociantes de la “cultura”. ¿No es acaso por ese triste papel de consejeros por lo que la cultura independiente es casi nula?

5. Por la mañana escuchaba por radio una larguísima entrevista de Carmen Aristegui a Enrique Krauze que me hizo recordar los aniversarios de Paz y Colosio. El primero brillante intelectual con extensa prosa que he leído con avidez; pero que desafortunamente varios años antes de morir, sirvió con entusiasmo a la empresa Televisa, tan funesta para México; y el segundo un político asesinado siendo candidato presidencial del PRI, que por lo menos en sus últimos seis años estuvo al servicio del presidente Salinas, tan nefasto para el país. Fue tan clara y obvia la relación de Krauze con Colosio que jamás pensé que pudiera ser tan dependiente.

6. Krauze dijo en la entrevista: “Tan profundo era el cambio que proponía Colosio, que afectaba claramente la estructura del PRI” y que si Colosio hubiera sido presidente la izquierda iba a sucederlo.. A tal grado era la relación y la dependencia de intelectuales y gobernantes, que escriben, revisan y corrigen discursos (Krauze añadió frases al famoso discurso de Colosio cuando éste lo visitó en su casa) de los políticos del PRI y del PAN e incluso él y Scherer García sugirieron en los oídos de Colosio que renunciara a su candidatura por los problemas que se presentaban. Yo conocía la estrecha relación de los intelectuales y el gobierno pero no pensé que los gobernantes los tuvieran tan a su lado y su servicio.

7. Me gusta lo que Lorenzo Meyer ha escrito: “El mundo del político y el mundo del intelectual deben ser diferentes y mantenerse diferentes, y en el sentido más profundo son incompatibles, por lo siguiente, el mundo del político es el mundo de la eficacia: yo quiero el poder, yo tengo el poder y deseo conservarlo y mantenerlo. Mi vocación es por el poder. El académico, en cambio, busca la verdad y la verdad no es compatible con los instrumentos que el político usa. Sí, el académico se convierte en un intelectual, pero sigue siendo fiel a la ética académica -a la ética del científico, del que busca desentrañar la complejidad de la realidad, en la política y de la sociedad en general-, para este personaje la realidad siempre estará mal, siempre”.











Publicado por LaQnadlSol
CT., USA. 

domingo, 23 de marzo de 2014

Refugiados de Guantánamo

Mujica hoy en día "le da una mano" a Obama sosteniendo que éste pretende cerrar la Cárcel de Guantánamo pero que "el Senado le hace muchas exigencias", así que Obama recurre a uno de los presidentes con "liderazgo en la Región" y le pide ayuda para "sacarse el problema de encima". De tal manera que Mujica, a nombre de Uruguay, acepta tomar a cinco presos como "refugiados".


REFUGIADOS DE GUANTÁNAMO



“Yo tampoco hago favores gratis" (Mujica)

Mujica se ha creído el rol que la Embajadora yanqui en Uruguay dice que tiene. Se ha creído lo de "liderazgo en la Región", y en función de tal premisa lleva a cabo una jugada "de alto vuelo" (se lo cree el mismo) metiendo a Uruguay en uno de los temas más sucios del "currículum" criminal del imperio: la Cárcel de Guantánamo. Mujica trabaja con los golpes de efecto para distraer la atención en otra dirección de la que ocupa la realidad nacional en un momento determinado. Se está en un período preelectoral al tiempo que dentro del Frente Amplio la candidatura de Constanza Moreira trata de promover la inoperancia del gobierno Mujica en materia de DD.HH. La "respuesta" de Mujica es a varias bandas. Asevera que "esto sí que es DD.HH". de los "que tanto se habla", realizando una tarea para el imperio, por la otra al hacerle ese favor a Obama trata de mendigar una entrevista como si acaso fuera un reconocimiento de algo y en tercer lugar se asegura continuar en las rúbricas de los medios controlados por el imperio como hace tiempo ya que lo tienen en cartelera.

Sostiene que los cinco presos de Guantánamo de los que Uruguay se hará cargo tendrán categoría de "refugiados" para después aclarar: "sui generis", que podrán quedarse a vivir en Uruguay, traer a sus familias y trabajar. Ante esto es conveniente revisar someramente los detalles de ésta, una más, operación publicitaria de Mujica.

1) La Cárcel de Guantánamo es la parte "visible" del enorme "Plan Cóndor" que el imperialismo yanqui instrumentó en todo el mundo a partir de la invasión a Afganistán. Cárceles secretas en infinidad de países, fuerzas represivas de esos países junto con patrullas de torturadores de la CIA procedieron en secreto a torturar a centenares o quizás miles de presos capturados por las fuerzas ocupantes yanquis en Afganistán, Paquistán, Yemen, Sudán y vaya a saberse cuantos otros países (han apresado gente en Italia, en Macedonia, y en general en cualquier país que quisieran aplicando la globalización de la represión ILEGAL Y CLANDESTINA en todo el orbe). Torturaron gente que nunca fue declarada como prisionera, y muchos de los cuales han desaparecido. Solo este conglomerado de delitos es suficiente para un Gran Tribunal Internacional contra los mandos políticos y militares de los EE.UU. tomando en consideración las más brutales y REITERADAS VIOLACIONES DE LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS, así como el conjunto de Convenciones Internacionales relativas a los DD.HH. La Convención contra la tortura, la Convención contra la desaparición forzada, la convención sobre los derechos humanos y derechos de los prisioneros, así como LA MASIVA VIOLACION DE LAS CONVENCIONES SOBRE CONFLICTOS BELICOS Y DERECHOS DE LOS PRISIONEROS. Los EE.UU: toda su cúpula política y militar, son responsables de CRIMENES DE GUERRA REITERADOS. Guantánamo surge y se mantiene en ese contexto: el imperio le hace saber al mundo que ellos violan a placer todo el derecho internacional y a ver que hacen ustedes, desafían. Lo que se ha hecho hasta ahora a nivel mundial ha sido la generación de un repudio masivo, protestas a todo nivel y un desprestigio total del imperio en materia de derechos democráticos y de seguir las reglas que agitan con sus medios antes de bombardear e invadir otros países.

2) Ha sido evidente para todo el mundo, inclusive en los mismos EE.UU., que las guerras e invasiones de Afganistán e Irak han sido montajes, uno de los montajes mayores de la historia. Todo era, y es, mentira. Desde el primer minuto hasta hoy en día. Todo esto es sabido y durante más de un decenio, día a día se han ido haciendo revelaciones, macabras la más de la veces, que atestiguan sobre como las cúpulas imperiales se han burlado de todo el mundo, empezando por el mismo pueblo de los EE.UU. Las víctimas ni se han contado y las razones nunca se han dado. Obama, uno de los mayores farsantes de los tiempos modernos, un carrerista enfermo de poder ganó las elecciones con supuestas aseveraciones sobre darle un giro "a la guerra" (la guerra actual sin frentes definidos, ni origen ni final, es la GUERRA TOTAL DEL IMPERIO CONTRA TODO EL MUNDO). Ha tratado de mostrarse "moderno y efectivo" propulsando los asesinatos y masacres cibernéticas y la transmisión televisiva de los ataques con drones que han cosechado en su casi totalidad víctimas civiles inocentes catalogadas entonces como consecuencias bélicas "colaterales". En ese marco demagógico Obama hizo de la Cárcel de Guantánamo uno de sus primarios objetivos y así lo prometió. Va para un decenio de la tal promesa y el "bastión del terrorismo y la ilegalidad internacional" sigue mancillando el suelo cubano. Mujica hoy en día "le da una mano" a Obama sosteniendo que éste pretende cerrar la Cárcel de Guantánamo pero que "el Senado le hace muchas exigencias", así que Obama recurre a uno de los presidentes con "liderazgo en la Región" y le pide ayuda para "sacarse el problema de encima". De tal manera que Mujica, a nombre de Uruguay, acepta tomar a cinco presos como "refugiados".

3) Todo esto es una estafa de marca mayor, un teatro de baja estofa en la cual actúan personajes que saben que están mintiendo y estafando. Mujica no se lo puede creer, por más que su egolatría sea de inmensas proporciones, de que ejerce un "liderazgo en la Región". ¿Se cree que "lidera" a Argentina o Brasil, por ejemplo? No lo creemos, pero igual representa al personaje que el imperio viene promoviendo hace tiempo utilizando toda su artillería mediática, porque es parte de la gran estafa yanqui, para fuera y para adentro, de que está apoyado por "líderes" de influencia. La misma variante que han empleado con los "gobiernos en el exilio": Afganistán, Irak, Siria, Libia, etc., etc. El imperio trata de vender una fachada "legal y representativa" para de esa manera justificar sus actos. Como "agradecimiento" Mujica exculpa el gran estafador Obama de que no haya podido cerrar Guantánamo tal cual prometió y por lo qué consiguió muchos votos, "a causa de la oposición del Senado". Mujica recibe un "liderazgo regional" de parte del imperio y le devuelve el favor a Obama quitándole responsabilidad sobre el cierre de la siniestra e ilegal Cárcel. Todos ganan, parece decirse. Sin embargo las cuestiones no claras superan con creces las ganancias del golpe de efecto. En primer lugar se está hablando de una Cárcel absolutamente ilegal que ha violado todos los derechos humanos y las convenciones de la ONU durante más de un decenio, se está hablando de un centro de torturas sin bandera, más que la pirata yanqui y la oculta de los escuadrones de la muerte yanquis y contratados. Se violan y han violado todas las leyes de los mismos EE.UU. como ha sido reiteradamente denunciado. Estamos hablando de "prisioneros" sin acusación, sin abogados, sin proceso, sin juicio, sin condena, sin los más elementales derechos que se merecen los prisioneros, y más si estos son "prisioneros de guerra" tal cual se ha agitado desde la bestia imperial. Lo hemos dicho muchas veces: las violaciones de los derechos humanos han conducido y conducen a diversos tipos de condenas, pero la reiterada violación del derecho de los prisioneros de guerra (tal cual dice el imperio que son) ha llevado invariablemente a la horca a los comandantes y otros ejecutores.

4) ¿Cómo pueden ser "refugiados" prisioneros que según se ha sostenido eran "terroristas de alta peligrosidad"? Se podría sostener que ya dejaron de serlo en la medida que han pagado su condena. El problema es que NUNCA HAN SIDO CONDENADOS, NI ENJUICIADOS, NI ACUSADOS, y mal lo podrían ser cuando la mayoría de los apresados en Afganistán y Paquistán fueron vendidos por milicias que atrapaban a quién fuera a tantos dólares por cabeza. Es una de las razones por las cuales no han podido enjuiciarlos: era gente que no tenía nada que ver, porque nadie puede creerse que si el imperio tenía en sus manos a probados "terroristas" se iban a ahorrar juicios, condenas y ejecuciones como es la norma con sus propios ciudadanos. Las fuerzas de ocupación, sus comandantes de turno, debían de mostrar "resultados" tal cual cualquier empresa globalizada en la actualidad neoliberal, mostrar "ganancias" contra los "costos" que como se sabe han sido -a pesar de todo- elevados para los criminales ocupantes. La forma de solucionar esta presión que venía "desde arriba" la encontraron en comprar víctimas acusadas de ser en cada caso "líderes" de Al Qaida o algo peor, por los cuales pagaban a los cazadores de cabezas locales. Un montaje marcado por la mentira y la farsa. Con ello el comandante de turno cumplía con su cuota y siguiendo con las líneas de mando terminaba en alguna triunfalista "Conferencia de Prensa Presidencial o del Pentágono o de quién estuviese más obligado en el momento a enfrentar la presión internacional e interna. En concreto el que Mujica acoja "refugiados" significaría (de acuerdo a la Convención Internacional de la ONU sobre Refugiados) que es gente que ha sido perseguida injustamente por sus ideas, por lo general por un régimen tiránico y que no respeta los DD.HH. El status de refugiados, humanitarios, políticos o de guerra, corre por los mismos parámetros. El país de acogida los pone bajo la protección de la Convención Internacional de la ONU y se hace cargo materialmente ellos y de su seguridad. Mujica puede preguntarle a muchos de sus "calienta sillones" que en su momento han utilizado esa condición y han sido acogidos en otros países en los cuales "se han podido quedar a vivir, traer a sus familias y trabajar". Esto no lo inventa Mujica sino que está en la Convención Internacional en la materia. Vale aclarar que si bien algunos de los "calienta sillones" lo pueden acreditar, para miles de uruguayos la citada Convención les permitió zafar del anillo mortal del Plan Cóndor. Esto es conocido. Lo que resulta poco claro es el status de estos prisioneros ilegales. Si son refugiados que vienen desde una cárcel de los EE.UU. automáticamente quedan los EE.UU. al mismo nivel que la dictadura uruguaya, o argentina o chilena, en su momento, para solo poner algunos casos. Para "solucionarlo" el "astuto" Mujica los denomina "refugiados sui generis", figura que no existe en la Convención Internacional de la ONU y que Mujica la "crea" a la carrera para salirse de las preguntas.

5) Sostener esto no significa como acostumbra a "razonar" el oficialismo, en su eterno blanco y negro en el cual resulta que ellos son siempre el blanco, no significa que los presos no deban de ser liberados o que esté mal que sean acogidos por otros países. Pero estas maniobras confusionistas pretenden, una vez más, seguir violando la legalidad internacional y tratar de tapar los crímenes imperiales. ¿Por qué razón no son enviados a sus países de origen? Sencillamente porque muchos de esos países están también violando la legalidad internacional y al mismo tiempo si les devolvieran a un ciudadano que viene desde la Cárcel de Guantánamo sospechoso de terrorismo AÚN CUANDO NO HAN RECIBIDO ACUSACION FORMAL ALGUNA, JUICIO NI CONDENA, naturalmente que, o no los aceptan o directamente ellos mismos los encarcelan. Desde luego que para el prisionero es un alivio ser puesto en Uruguay en condiciones de libertad restringida y vigilada. Sin embargo esto no puede ocultar las masivas violaciones de la legalidad internacional. No será "haciéndole un favor a Obama" (y "cambiándoselo" por una visita al antro imperial) como Uruguay cumple con sus obligaciones democráticas. Muchos países que acogieron uruguayos como refugiados aún con gobiernos de derecha nunca dejaron de condenar, unos más otros menos, pero todos lo hicieron, a los regímenes dictatoriales que daban origen, precisamente, al que ellos tuvieran que acoger refugiados. Si no hubiese habido persecución no habrían habido refugiados, si estos países tenían refugiados naturalmente que estaban obligados a justificarlo y esto lo hacían vía la condena a la falta de libertades, persecuciones etc. en el país de origen del refugiado. En suma: el FA y el Gobierno deben de hablar claro en este asunto. Se toman refugiados provenientes de la Cárcel de Guantánamo porque los EE.UU. tienen, al menos allí, podrían decir, un régimen tiránico que viola sistemáticamente todas las libertades y derechos del individuo tal cual están expuestos en la Carta de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Hombre más el conjunto de las Convenciones sobre la Tortura, secuestro, o alternativamente, sobre tratamiento a los prisioneros de guerra. No decirlo es cinismo, y de hecho complicidad, se tapa con los cinco refugiados el eludir una condena al imperio. Es el FA y particularmente Mujica "tal cual es".

6) No puede dejar de mencionarse la obsesión YOÍSTA del "líder regional" investido como tal por la embajadora yanqui en Uruguay. Mujica sostiene que "está podrido" de lo "mucho que se habla de los DD.HH" (sin especificar adónde ni quienes) pero cualquiera entiende que trata de "saldar" su cuenta interna con los familiares, los desaparecidos, los violados y torturados. Para terminar diciendo: "esto es DD.HH." es decir que lo que hicieron los gobiernos de derecha o socialdemócratas en Europa, para poner un caso, cuando acogieron a refugiados uruguayos AL TIEMPO QUE EN TODOS LADOS Y EN LOS FOROS INTERNACIONALES, EN LA ONU, etc., continuaron sosteniendo que eran dictaduras, según el "astuto" Mujica eso ha sido un error, en cambio lo que sería la línea acertada es tomar a los refugiados bien callada la boca, no decir nada, porque eso sí, según Mujica "es DD.HH". Eso no es DD.HH., eso es oportunismo, eso es cumplir con una tarea para el imperio culpable de las violaciones a los DD.HH. No decir nada es complicidad. Que después diga que "el también pasará la boleta" y que no "hace favores gratis" rebaja de manera atroz lo que podría haberse interpretado como un atisbo de respeto a los DD.HH. Para Mujica esto es un negocio, que se cobrará, que no es gratis. Si razona de esa manera bien podría haber vaciado la Cárcel de Guantánamo y hacer un "mega negocio" ya que podría "cobrar" por los más de cien que siguen sufriendo las atrocidades criminales del imperio. Por último, cuando asevera que Obama le pidió "a un montón de países" (a pesar de que la Embajadora yanqui sostiene que se dirigieron a Mujica por su "liderazgo en la Región) y YO, repetimos YO, "le dije que sí", resulta algo muy contradictorio. Cuando los países toman perseguidos como refugiados lo hacen a partir de un análisis sobre la situación que determina quién puede solicitar refugiarse, eso implica una TOMA DE POSICIÓN SOBRE LAS CONDICIONES DE PERSECUSIÓN QUE SE VIVEN EN ESE PAÍS Y POR LO TANTO SI ESA SITUACION SE CORRESPONDE CON LAS DEFINICIONES PARA DAR REFUGIO A PERSEGUIDOS. Este asunto no es una cuestión ni de negocios ni de favores personales sino una definición que el país que acoge refugiados debe de tener sobre la situación en el país de donde proviene quién pide refugio. Este conjunto de pisoteo de los criterios internacionales más elementales en la materia es lo que permite que la derecha se aproveche y hasta se haga la que critica las ilegalidades yanquis. Una vez más Mujica le hace el juego a la derecha y servicios al imperio. A nombre de todos.



Jorge Zabalza por el Blog Zurda Tupa, Alberto Cabrera por el Blog El Muerto, Alberto Vidal por el Blog Noticias Uruguayas

sábado, 22 de marzo de 2014

Crimea: El triunfo de Putin

Él Sr. Putin es un hombre tranquilo, no se inmuta.  Todo el mundo, incluyendo a este escritor, llegó a pensar que era demasiado indiferente  con relación al colapso de Ucrania. Esperó pacientemente.

Putin le hizo justicia al proverbio ruso: los rusos toman tiempo para ensillar sus caballos, pero cabalgan extraordinariamente rápido. El reconoció la independencia de Crimea el lunes, antes de que la tinta de los resultados de la elección se secara.


CRIMEA: EL TRIUNFO DE PUTIN. AHORA LA CONFRONTACIÓN
SE DESPLAZA AL ESTE, A LA "NUEVA RUSIA"



Por Israel Shamir

Novo Rossia: Las provincias continentales  del este y del sudeste de Ucrania

Nadie esperaba que los acontecimientos se desarrollaran con una velocidad tan impresionante. Los rusos se tomaron su tiempo, pacientemente observaban mientras que los Brown storm-troopers conquistaban  Kiev, y observaban mientras la señora Victoria Nuland del Departamento de Estado y su amigo Yatsenyuk (" Yats ") se daban golpecitos el uno a otro en la espalda y se felicitaban por su rápida victoria. Observaron cuando el presidente Yanukovich escapó a Rusia para salvar el pellejo. Observaron cuando las bandas de camisas pardas se desplazaron hacia el este para amenazar a la población de habla rusa del Sureste. Ellos escucharon pacientemente mientras la señora Timoshenko, recién salida de la cárcel, juró a anular los tratados con Rusia y expulsar a la flota rusa del Mar Negro de su principal puerto de Sebastopol. No prestaron atención cuando el nuevo gobierno nombró a los oligarcas para gobernar las provincias orientales. Tampoco reaccionaron cuando a los niños en las escuelas ucranianas se les ordenó cantar “cuelga un ruso en una rama gruesa " y el oligarca asistente del gobernador prometió colgar a los rusos insatisfechos de Oriente tan pronto como Crimea  sea pacificada. Mientras estos acontecimientos fatídicos se desarrollaban, Putin se mantuvo en silencio.

Él Sr. Putin es un hombre tranquilo, no se inmuta.  Todo el mundo, incluyendo a este escritor, llegó a pensar que era demasiado indiferente  con relación al colapso de Ucrania. Esperó pacientemente. Los rusos hicieron unos lentos y vacilantes, casi furtivos movimientos. Los marines que Rusia tenia estacionados en Crimea, en virtud de un acuerdo internacional (al igual que los EE.UU tiene marines en Bahréin) aseguraron los aeropuertos y bloquearon las carreteras de Crimea, proporcionando el apoyo necesario a los voluntarios de las milicias de Crimea (denominadas Autodefensas), pero permanecieron encubiertos. El Parlamento de Crimea afirmó su autonomía y prometió un plebiscito en un tiempo de un mes. ¡Y de repente las cosas empezaron a menearse muy rápido!

La votación se adelantó al domingo 16 de marzo. Incluso antes de que pudiera llevarse a cabo, el Parlamento de Crimea declaró la independencia de  la península. Los resultados de la elección fueron espectaculares: el 96% de los votos fueron a favor de la unión con Rusia, y el nivel de participación fue inusualmente alta -más del 84%. No sólo los rusos étnicos, sino también los ucranianos étnicos y los tártaros votaron a favor de la reunificación con Rusia. Una encuesta simétrica en Rusia mostró más del 90% de apoyo popular para la reunificación con Crimea, a pesar de alarmismo de los liberales ("esto va a ser muy costoso, las sanciones destruirán la economía de Rusia, los EE.UU van a bombardear Moscú", decían).

Incluso entonces, la mayoría de los expertos y comentaristas televisivos esperaban que la situación permaneciera en suspenso por un largo rato. Algunos pensaban que Putin eventualmente reconocería la independencia de Crimea, mientras que se dilataría en el asunto del estatus final, como lo hizo con Osetia y Abjasia después de la guerra de agosto de 2008 con Tbilisi. Otros, especialmente los liberales rusos, estaban convencidos de que Putin renunciaría a Crimea con el fin de salvar los activos rusos en Ucrania.

Pero Putin le hizo justicia al proverbio ruso: los rusos toman tiempo para ensillar sus caballos, pero cabalgan extraordinariamente rápido. El reconoció la independencia de Crimea el lunes, antes de que la tinta de los resultados de la elección se secara. Al día siguiente, el martes, reunió a todos los hombres de Estado y parlamentarios de alto rango de Rusia en el salón St. Geroge, el más grande, el más glorioso y elegante salón estatal en el Kremlin, espléndidamente restaurado a su gloria imperial, y declaró la aceptación de Rusia de la candidatura de la reunificación de Crimea. Inmediatamente después de su discurso, se firmó el tratado entre Crimea y Rusia, y  la península retorno a Rusia como lo fue antes de 1954, cuando el líder del Partido Comunista, Khrushchev se la transfirió a la República Soviética de Ucrania.

Este fue un acontecimiento de alegría suprema para los políticos reunidos y para la gente en casa viéndolo en directo en sus televisores. El  gran St George Hall aplaudió a Putin como nunca antes, casi tan fuerte e intenso como cuando el Congreso de EE.UU había aplaudido a Netanyahu. Los rusos sentían un inmenso orgullo: todavía recuerdan la dolorosa derrota de 1991, cuando su país fue desmantelado. La recuperación de Crimea fue un revés maravilloso para ellos. Hubo fiestas públicas en honor de esta reunificación en toda Rusia y especialmente en la gozosa Crimea.

Los historiadores han comparado el evento con la restauración de la soberanía rusa sobre Crimea en 1870, casi veinte años después de que la guerra de Crimea había terminado con la derrota de Rusia, cuando estrictas limitaciones sobre los derechos de Rusia en Crimea fueron impuestas por las victoriosas Francia y Gran Bretaña. Ahora la Flota del Mar Negro será capaz de desarrollarse y navegar libremente otra vez, lo que le permitirá defender a Siria en la siguiente ronda. Aunque los ucranianos deterioraron las instalaciones navales y convirtieron en ruinas el más avanzado puerto submarino de Balaclava, el potencial está ahí.

Además del placer de tener de vuelta este pedacito perdido de tierra, se tuvo la alegría adicional de haber superado al adversario. Los neoconservadores estadounidenses organizaron el golpe de Estado en Ucrania y enviaron al colapso al desdichado país, pero el primer fruto tangible de esta ruptura fue para Rusia.

En ese momento una nueva broma judía fue acuñada

-          El presidente Israelí Shimon Peres le pregunta al presidente ruso

-          Vladimir, ¿eres de descendencia judía?

-          Putin: ¿Que te hace pensar eso, Shimon?

-          Peres: Tú hiciste que los EE.UUU pagaran cinco mil millones de dólares para entregarle Crimea a Rusia. ¡Aun para un judío, eso es audaz!
  
Cinco mil millones de dólares es una referencia a la admisión de Victoria Nuland de haber gastado esa cantidad por la democratización (léase: la desestabilización) de Ucrania. El presidente Putin arrebató la victoria de las fauces de la derrota, y la hegemonía de EE.UU sufrió un revés.

Los rusos disfrutaron el haber visto a su representante ante la ONU, Vitaly Churkin, hacerle frente a un asalto por poco de Samantha Power. La representante de EE.UU de origen irlandés estuvo a punto de atacar físicamente al diplomático ruso de cabello cano y de edad avanzada, diciéndole que "Rusia fue derrotada (presumiblemente en 1991 - ISH) y debe asumir las consecuencias... Rusia está chantajeando a los EE.UU con sus armas nucleares", mientras que Churkin le pidió mantener sus manos alejadas de él y dejar de echar espuma por la boca. Este no fue el primer encuentro hostil entre estos dos: hace un mes, Samantha recibió al dúo Pussy Riot, y Churkin dijo que ella debería formar parte del grupo y  embarcase en una gira de conciertos.

El papel de los neoconservadores de Estados Unidos en el golpe de Kiev fue dejado en claro por dos revelaciones de informacion independientes. Estupendo, Max Blumenthal y Rania Khalek mostraron que la campaña anti-rusa de los últimos meses (protestas gay, el asunto Wahl, etc.) fue organizado por el PNAC (Project for the New American Century), un  tink tank neoconservador-sionista  (ahora rebautizado FPI), dirigido por el Sr. Robert Kagan, esposo de Victoria "que se joda la UE" Nuland. Parece que los neoconservadores están empeñados en socavar a Rusia por todos los medios, mientras que los europeos son mucho más flexibles. (Es cierto que los soldados estadounidenses están estacionados todavía en Europa, y el viejo continente no es tan libre de actuar como le gustaría).

La segunda revelación fue una entrevista con Alexander Yakimenko, el jefe de los servicios secretos ucranianos (SBU) que había escapado a Rusia al igual que su presidente Yanukovich. Yakimenko acusó a Andriy Parubiy, el actual zar de la seguridad, de llegar a un acuerdo con los estadounidenses. Por instrucciones de Estados Unidos, él hizo entrega de armas y trajo los francotiradores que mataron a unas 70 personas en el espacio de unas horas. Ellos mataron a policías antidisturbios y también a manifestantes.

La conspiración liderada por los neoconservadores de los EE.UU en Kiev iba dirigida contra el intento europeo de alcanzar un compromiso con el presidente Yanukovich, dijo el jefe del SBU. Ellos habían logrado ponerse de acuerdo en casi todos los puntos, pero la Sra. Nuland quería hacer fracasar el acuerdo, y así lo hizo -con la ayuda de uno cuantos francotiradores.

Estos francotiradores fueron utilizados de nuevo en Crimea: un francotirador disparó y mató a un soldado ucraniano. Cuando las fuerzas de autodefensa de Crimea iniciaron su persecución, el francotirador disparó contra ellos, matando  a uno e hiriendo a otro. Es el mismo patrón: los francotiradores son utilizados para provocar una respuesta con la esperanza de que se inicie un tiroteo.

Nueva Rusia (Novorossia)

Mientras que Crimea fue una victoria fácil, los rusos están muy lejos de un éxito. Ahora, el enfrentamiento se ha trasladado a las provincias orientales y sudorientales de la parte continental de Ucrania, llamada Novorossia (Nueva Rusia) antes de la Revolución Comunista de 1917. Alexander Solzhenitsyn en sus últimos años predijo que la ruina de Ucrania vendría de la sobrecarga de las provincias industriales que nunca pertenecieron a Ucrania antes de Lenin, -por la Novorossia de habla rusa. Es probable que esta predicción se cumpla.

¿Quién combate a quien allí? Es un gran error considerar que el conflicto es uno de carácter tribal, entre rusos y ucranianos. El bueno de Pat Buchanan cometió este error, diciendo que "Vladimir Putin es un etno-nacionalista  de sangre y de suelo, altar y trono, que se ve a sí mismo como Protector de Rusia y ve a  los rusos en el extranjero de la manera que los israelíes miran a los Judíos en el exterior, como gente  cuya seguridad es de su legítima preocupación". Nada podría estar más alejado de la verdad: tal vez sólo la descabellada afirmación que Putin está muy interesado en la restauración del imperio ruso, puede competir con ella.

Putin no es un constructor de imperios en absoluto (para el gran pesar de los comunistas y los nacionalistas de Rusia). Incluso su rápida adquisición de Crimea fue una acción forzada sobre él por la voluntariosa gente de Crimea y por la agresión descarada del régimen de Kiev. Según una de mis fuentes Putin no esperaba tener que tomar esta decisión. Pero cuando lo decidió, actuó.

El argumento  etno-nacionalista de Buchanan es aún más engañoso. Los etno-nacionalistas de Rusia son los enemigos de Putin, ellos apoyan a los ucranianos etno-nacionalistas y marchan juntos con los liberales judíos en demostraciones callejeras en Moscú. El etno-nacionalismo es tan ajeno a los rusos, como lo es a los ingleses. Ustedes pueden llegar a conocer a un nacionalista galés o escocés, pero un nacionalista inglés es una rareza antinatural. Incluso la Liga de Defensa Inglesa fue creada por un judío sionista. Del mismo modo, usted puede encontrar a un ucraniano o bielorruso, o a un cosaco nacionalista, pero prácticamente nunca a un ruso.

Putin es un proponente y defensor de un mundo ruso no-nacionalista. ¿Cual es el mundo ruso?

El mundo ruso

Los rusos pueblan su propio y vasto universo que abarca muchas unidades étnicas de diversos antecedentes, desde mongoles y karels hasta Judíos y  tártaros. Hasta 1991, ellos poblaron una masa de tierra aún mayor (llamada la Unión Soviética, y antes de eso, el Imperio ruso), donde el ruso era la lengua franca y el lenguaje de uso diario para la mayoría de los ciudadanos. Los rusos fueron capaces de acumular este enorme imperio porque no discriminaban y no acaparaban la manta. Los rusos, hasta un punto aún desconocido en los pequeños países de Europa del Este increíblemente, no son tribalistas, pero similar a otras grandes naciones imperiales de Oriente, los chinos han y los turcos antes de la llegada de los Jóvenes Turcos y Ataturk. Los rusos no asimilaron, sino que aculturaron parcialmente a sus vecinos  para quienes la lengua y la cultura rusa se ​​convirtió en la puerta de entrada al mundo. Los rusos también protegían y apoyaban las culturas locales, a su propio costo, pues disfrutan de esta diversidad.

Antes de 1991, los rusos promovieron una visión del mundo humanista universalista; el nacionalismo estaba prácticamente prohibido, y sobre todo, el nacionalismo ruso. Nadie fue perseguido ni discriminado a causa de su origen étnico (sí, lo judíos se quejaron, pero ellos siempre se quejan). Había un poco de discriminación positiva en las repúblicas soviéticas, por ejemplo, un tayiko tendría prioridad para estudiar medicina en la República de Tayikistán, antes de que un ruso o un judío, y estaría en condiciones de avanzar más rápido en la escala del Partido y la política. Aun así, la diferencia era pequeña.

Después de 1991, esta cosmovisión universalista del mundo fue desafiada por una perspectiva parroquial y etno-nacionalista en todas las repúblicas ex soviéticas salvo en Rusia y Bielorrusia. Aunque Rusia dejó de ser soviética, conservó su universalismo. En las repúblicas, la gente de la cultura rusa fue severamente discriminada, a menudo despedidos de sus puestos de trabajo, en el peor de los casos  fueron expulsados ​​o asesinados. Millones de rusos, los nativos de las repúblicas, se convirtieron en refugiados, junto con ellos  millones de no rusos que preferían la cultura universalista de Rusia a la "suya propia", nacionalista y parroquial huyeron a Rusia. Esa es la razón por que la Rusia moderna tiene millones de azeríes, armenios, georgianos, tayikos, letones y de los grupos étnicos más pequeños de las repúblicas. Aun así, a pesar de la discriminación, millones de rusos y gente de la cultura rusa se mantuvieron en las repúblicas, donde sus ancestros vivieron durante generaciones, y la lengua rusa se ​​convirtió en un terreno común para todas las fuerzas no nacionalistas.

Si uno quiere hacer comparaciones con Israel, como lo hizo Pat Buchanan, son las repúblicas, tales como Ucrania, Georgia, Uzbekistán, Estonia las que siguen el modelo israelí de discriminar y perseguir a sus "minorías étnicas", mientras que Rusia sigue el modelo europeo occidental de la igualdad.

Francia vs Occitania

Para entender el problema entre Rusia y Ucrania, hay que compararlo con Francia. Imagínela dividida en Norte y Sur de Francia, el norte conservando el nombre de Francia, mientras que el sur de Francia se hace llamar "Occitania", y su gente "occitanos", su lenguaje "occitano”. El gobierno de Occitania obligaría a la gente a hablar provenzal, aprender poemas de Frederic Mistral de memoria y enseñar a los niños a odiar a los franceses que habían devastado su hermosa tierra en la Cruzada Albigense de 1220. Francia únicamente rechinaría sus dientes. Ahora imaginen que después de veinte años, el poder en Occitania fuera violentamente tomado por algunos fascistas románticos del sur ansiosos por erradicar "800 años de dominación Franca" y tienen la intención de discriminar a las personas que prefieren hablar el idioma de Victor Hugo y Albert Camus. Eventualmente Francia se vería obligada a intervenir y defender a los francófonos, al menos, con el fin de frenar el influjo de refugiados. Probablemente los francófonos del sur de Marsella y Toulon apoyarían al Norte contra "su propio" gobierno, a pesar de que no son inmigrantes procedentes de Normandía.

Putin defiende a todos los hablantes de ruso, a todas las minorías étnicas, como los gagauzos o abjasos, no sólo a los rusos étnicos. Defiende el Mundo  Ruso, todos esos rusófonos  que quieren y necesitan su protección. Este Mundo Ruso definitivamente incluye a muchos, quizás la mayoría de las personas en Ucrania, los rusos étnicos, judíos, los pequeños grupos étnicos y a los ucranianos  étnicos, en Novorossia y en Kiev.

De hecho el Mundo Ruso ha sido y continúa siendo atractivo. Los judíos estaban felices de olvidar su schtetl y yiddish; sus mejores poetas, Pasternak y Brodsky escribieron en ruso y se consideraban rusos. Sin embargo, algunos poetas menores utilizaban el yiddish para expresarse. Igualmente los ucranianos, utilizaban el ruso en la literatura, aunque hablaban su dialecto en casa la mayor parte del tiempo. Nikolai Gogol, el gran escritor ruso de origen ucraniano, escribió en ruso, y estaba totalmente en contra del uso literario del dialecto ucraniano. Había unas cuantas figuras románticas menores que utilizaban el dialecto en el arte creativo, como Taras Shevchenko y Lesya Ukrainka.

Solzhenitsyn escribió: "Incluso los ucranianos étnicos no usan y no saben el ucraniano. Con el fin de promover su uso, el gobierno de Ucrania prohíbe las escuelas rusas, prohíbe la televisión rusa, incluso los bibliotecarios no están autorizados a hablar en ruso con sus lectores. Esta posición anti-rusa de Ucrania es exactamente lo que los EE.UU quieren con el fin de debilitar a Rusia".

Putin en su discurso sobre Crimea subrayó que quiere afianzar el mundo ruso -en todas partes en Ucrania. En Novorossia la necesidad es apremiante, ya que hay enfrentamientos diarios entre la gente y las pandillas enviadas por el régimen de Kiev. Mientras que Putin aún no quiere (en oposición a Solzhenitsyn y contra el sentimiento general ruso) hacerse cargo de Novorossia, él sin embargo podría  verse obligado a ello, como lo fue en Crimea. Hay una manera de evitar esta grave situación: Ucrania debe retornar al mundo ruso. Mientras mantiene su independencia, Ucrania debe otorgar plena igualdad a sus hablantes de lengua rusa. Ellos deben estar en la capacidad de tener escuelas de habla rusa, periódicos, TV, tener el derecho a utilizar el ruso en todas partes. La propaganda anti-rusa debe cesar. Y también las fantasías de unirse a la OTAN. 

Esto no constituye una demanda extraordinaria: a los latinos en los EE.UU se les permite utilizar el español. En Europa, la igualdad de las lenguas y culturas es una condición sine qua non. Sólo en las repúblicas ex-soviéticas son estos derechos pisoteados -no sólo en Ucrania, sino también en las repúblicas bálticas. Durante veinte años, Rusia se conformó con hacer débiles objeciones, cuando las personas de habla rusa (la mayoría de ellos no son rusos étnicos) eran discriminados en los estados bálticos. Esto es probable que cambie. Lituania y Letonia ya han pagado el precio por su posición anti-ruso al perder sus rentable transito comercial con Rusia. Ucrania es mucho más importante para Rusia. A menos que el régimen actual sea capaz de cambiar (no muy probable), este régimen ilegítimo será cambiado por el pueblo de Ucrania y Rusia utilizará su R2P (Responsibility to Protect) contra los elementos criminales en el poder.

La mayoría de la gente de Ucrania probablemente estaría de acuerdo con Putin, independientemente de su origen étnico. De hecho, en el referendo de Crimea, ucranianos y tártaros votaron en masa junto con los rusos. Este es un signo positivo: no habrá conflictos étnicos en el este de Ucrania, a pesar de los esfuerzos de EE.UU en sentido contrario. El momento de la decisión se acerca rápidamente: algunos expertos suponen que a finales de mayo la crisis de Ucrania se habrá quedado atrás.



Traducido del inglés por Marvin Najarro









Publicado por LaQnadlSol
CT., USA.

jueves, 20 de marzo de 2014

Linchamientos en Guatemala: una herencia de la guerra


La post guerra que vivimos actualmente está marcada por una suma compleja de problemas, donde la violación a los derechos humanos sigue siendo una constante, si bien no con la intensidad de años atrás, pero con efectos sociales igualmente dañinos. Una herencia trágica –entre otras– de 36 años de conflicto armado está dada por la recurrencia de linchamientos.

LINCHAMIENTOS EN GUATEMALA:
UNA HERENCIA DE LA GUERRA


Por: Marcelo Colussi 

Introducción

En Guatemala hace ya años que se firmó la paz entre Gobierno y movimiento guerrillero. Pero lejos está todavía de poder decirse que el proceso iniciado en ese entonces haya dado los frutos que se esperaba. Más aún: la situación actual nos confronta con un empeoramiento, un retroceso en las causas estructurales que dieron lugar a la guerra civil en la década del '60 del pasado siglo. La guerra hoy día formalmente terminó, pero la violencia sigue presente y se evidencia de otras maneras, tan o más crueles que en los peores años del enfrentamiento armado. 

La post guerra que vivimos actualmente está marcada por una suma compleja de problemas, donde la violación a los derechos humanos sigue siendo una constante, si bien no con la intensidad de años atrás, pero con efectos sociales igualmente dañinos. Una herencia trágica –entre otras– de 36 años de conflicto armado está dada por la recurrencia de linchamientos

Este fenómeno debe abordarse desde una perspectiva multicausal. Participan en él aspectos de diversas naturalezas: sociales, psicológicos, culturales. De hecho no son algo nuevo en la historia; se los conoce desde tiempos inmemoriales. Por supuesto, no son un patrimonio de la “violencia guatemalteca”. Actualmente deben su nombre al juez estadounidense Charles Lynch, quien organizó a contemporáneos suyos para actuar como ley local en un juicio sumario contra unos conspiradores pro-británicos hacia el año 1780. A partir de este hecho relativamente reciente se derivó el verbo linchar, y el sustantivolinchamiento, hoy ya universalmente aceptados. 

Lo significativo en Guatemala es no sólo la crueldad de estos actos (con sus características muy propias: es costumbre quemar a la persona linchada), sino su sintomática recurrencia: desde el momento del inicio del proceso de paz hasta la fecha nunca desparecieron. Se dan en las comunidades rurales que fueron escenario del enfrentamiento armado, donde existieron redes de contrainsurgencia paramilitar que nunca se desmantelaron totalmente (y donde muchas veces no hay gasolineras, pero donde nunca falta gasolina para quemar al linchado), así como en áreas urbanas. Incluso –este es un dato que no puede minimizarse– hasta se dio uno, con saldo mortal para uno de los delincuentes linchados (fueron tres) ¡en el estacionamiento de una universidad católica de la ciudad capital, siendo sus estudiantes ¿católicos? quienes lo llevaron a cabo! 

Quienes continúan poniendo los muertos siguen siendo los mismos que sufrieron lo peor de la represión en años pasados, y quienes históricamente han estado alejados de los beneficios de un desarrollo equitativo que hace de Guatemala un país de enormes contrastes: los indígenas de origen maya, por siempre pobres, o los pobres urbanos, en muchos casos de ascendencia maya, siempre excluidos (de esos sectores urbanos marginados surgen los ladrones que pululan por toda la sociedad, y que pueden robar un teléfono celular, una billetera, una cadenita de oro; nunca se lincha a un funcionario que roba parte del presupuesto, por ejemplo, o un personaje ligado al gran crimen organizado, todos los cuales no vienen de esos sectores marginados y empobrecidos. Y jamás –¡esto es impensable!– se lincharía a un empresario o a un patrón de finca, por más explotadores que sean). De hecho, como símbolo de lo grotescamente patético del asunto, valga decir que vez pasada se linchó a un par de jóvenes en el departamento de Quiché que habían robado… ¡unas zanahorias en un mercado! 

De ninguna manera se debe buscar en la historia prehispánica o colonial el origen de los linchamientos. En todo caso sus causas se ligan al contexto particular que vive Guatemala hoy; contexto que, definitivamente, es consecuencia de siglos de historia conflictiva y violenta . Con esto se desvirtúa la opinión –profundamente racista– que los linchamientos son “prácticas de indios” (no debe olvidarse que la población indígena-maya del país es de alrededor del 60%, y la ideología racista dominante ve en ellos un factor de 'atraso' y 'pobreza'). Los linchamientos responden, en todo caso, a un horizonte histórico-social de violencia (de más de cinco siglos, reforzados por una guerra interna de casi cuatro décadas) que ha creado una cultura de violencia , en tanto dimensión de aceptación normal de fenómenos a todas luces violatorios de una coexistencia pacífica. Cultura de violencia que se refleja en un sinnúmero de conductas sociales no cuestionadas, como la aceptación generalizada del uso de armas de fuego, la resolución violenta de los pleitos, la aceptación –tanto por el Estado como por la sociedad civil– de la pena de muerte, la discriminación histórica de la población maya, una dinámica cotidiana de verticalismo y machismo, corrupción e impunidad a niveles escandalosos. Todo lo cual puede dar como resultado que entre un tercio de la población a nivel nacional haya total conformidad para con los linchamientos como una práctica correcta de “ejercicio de la justicia”. 

Como en todo complejo fenómeno social, no hay “buenos” contra “malos”. Las cosas son infinitamente más enrevesadas, más complicadas. En todo caso, l os linchamientos están originados en una sumatoria multifacética de causas: 

·  Cultura de violencia vivida por años y asumida ahora como normal

· Inseguridad pública: violación de los derechos humanos e impunidad

· Muy bajo impacto del sistema formal de justicia y descrédito de la justicia consuetudinaria maya

· Ruptura del tejido social, producto de las estrategias contrainsurgentes de la pasada guerra

· Manipulación política de las poblaciones descontentas

· Mantenimiento de la ingobernabilidad

· Pobreza extrema, que redimensiona el valor de los bienes robados (¿linchar por un par de zanahorias?)

· En algunos casos, fanatismo religioso con mensajes apocalípticos (sectas neoevangélicas, habiéndose    dado casos donde pastores de estas denominaciones llamaron a linchar).

Buscando explicaciones 

El texto “Guatemala: Nunca Más”, presentado en 1998 por la Iglesia Católica como informe final de su arduo Proyecto Interdiocesano Recuperación de la Memoria Histórica –REMHI–, el cual estudia la represión vivida en estas pasadas décadas, indica que “el aprendizaje social de la violencia que se ha inducido a través de los grupos paramilitares, las redes de inteligencia y los mecanismos de entrenamiento militar, implican la necesidad de una desmilitarización real que revierta el proceso desarrollado en la guerra. Sin acciones específicas en ese sentido y en un contexto de impunidad y graves problemas económicos en muchos sectores de la población, las consecuencias de la guerra se manifiestan ya en nuevas formas de violencia social” [tal como los linchamientos]. 

Con la destrucción de las autoridades tradicionales de origen maya también tambalean las normas morales construidas para regular la convivencia cotidiana así como para resolver los conflictos domésticos, intra e intercomunitarios. En esa lógica, los linchamientos vienen a ser la expresión más elocuente –y patéticamente descarnada– de la militarización cultural que ha sufrido la sociedad en estos últimos años, y que se sigue evidenciando de manera dramática. 

La psicología colectiva provee elementos para entender el problema; como dice el padre de la Psicología Social, el francés Gustave Le Bon en su ya clásica“Psicología de las multitudes”: “La masa no tiene conciencia de sus actos; quedan abolidas ciertas facultades y puede ser llevada a un grado extremo de exaltación. La multitud es extremadamente influenciable y crédula, y carece de sentido crítico”.  Eso puede apreciarse en cualquier conducta masificada, donde desaparece la conciencia crítica y el individuo se ve transportado por la efusividad de la masa: para ejemplo, la moda, la conducta en un estadio de fútbol, el espíritu patriótico. En los fenómenos de los linchamientos siempre está presente este nivel de lo masivo, de lo tumultuario no racional. En el caso de Guatemala además se da un particular vínculo con la reciente historia de militarización vivida, que ha dejado marcas todavía muy frescas, y que confiere características especiales a la dinámica cotidiana. Durante el conflicto armado interno parte de las estrategias de la intervención contrainsurgente del Ejército fueron las de índole psicológica, junto con las acciones de violencia física. Esa especial metodología trajo consecuencias psicológicas y morales que se evidencian claramente en los linchamientos: 

· Las estrategias de las políticas contrainsurgentes fueron una escuela de crueldad. Estas acciones violentas permanecen en la memoria histórica de las poblaciones, manifestándose en lo que hoy se implementa en los linchamientos: tortura previa a la muerte, incineración de la víctima, posterior exhibición pública del cadáver. La crueldad de muchas acciones de la delincuencia cotidiana que hoy asola al país (el descuartizamiento, por ejemplo), o de los “honestos ciudadanos” incluso, que pueden quemar vivo a un ladrón capturado para lincharlo, no son connaturales a los guatemaltecos, no vienen en sus genes: son un reflejo de una historia vivida (“se repite activamente lo que se padeció pasivamente”, es una enseñanza de la Psicología). Valga decir que Guatemala fue el país de todo el continente americano donde la guerra contrainsurgente alcanzó los niveles más crueles (200.000 muertos, 45.000 desaparecidos, más de 600 aldeas destruidas en las campañas de “tierra arrasada”. Todo eso no pasó en vano: los linchamientos lo remedan.) 

· El terror tiene manifestaciones y secuelas sociales que no desaparecen automáticamente cuando la violencia desciende, sino que presenta efectos acumulativos y perdurables. A partir de la historia vivida, el terror se convierte en una amenaza que puede ser reactivada en cualquier momento, y el linchamiento es una de las formas de recordarlo. La actual “epidemia de violencia” que vive la sociedad Guatemala –que transforma al país en uno de los más inseguros y violentos del mundo, sin estar técnicamente en guerra– no nace sola. Se juegan ahí historias coaguladas que llevan a la colonia y a la fundación del Estado moderno como monumental opresión de clase justificada en una fenomenal cultura racista. 

· Se destruyeron los tejidos sociales de solidaridad y participación comunitaria. Lo cual ha dado como resultado una intensificación de la desconfianza contra cualquier desconocido, contra los “extraños”, frente a quienes se puede descargar entonces una tensión social, como ocurre en los linchamientos. La cultura de la desconfianza, de la paranoia, tan típicas de la guerra, se ha entronizado, y hoy día cualquiera puede ser sospechoso. Y ni se diga si la sospecha se asienta en estereotipos enraizados: joven con aire de marero, tatuado, con facciones no-blancas, proveniente de las zonas rojas de la ciudad, etc., etc. Es más fácil pedir el inmediato ajusticiamiento del ladrón (ladrón de celulares, claro está, no el del ladrón de millones del presupuesto nacional por ejemplo) que encontrar las causas por las que un joven delinque. La ética en juego es, como alguien dijo acertadamente, una ética de naufragio: “¡sálvese quien pueda!”.


· Se militarizó la implementación de justicia. La misma, por décadas durante el conflicto interno, se desenvolvió en el marco de una lógica militarizada. La transición a la justicia civil y su aceptación por parte de la población, sobre todo en cuanto al derecho al debido proceso y la correlatividad entre el delito y la pena, será un tránsito que requerirá de un trabajo de desaprender los códigos militarizados y el irrespeto a la vida. Pedir “mano dura” como supuesta solución de los problemas que aquejan a la ciudadanía no es sino la expresión de esa historia de guerra y de militarización, que incluso va más allá de los 36 años de guerra. La cultura militar anida en el imaginario social que recorre la sociedad: ¿por qué un colegio es “bueno”, según el extendido prejuicio que se repite frecuentemente, en tanto tiene mucha “disciplina”, mucho “rigor”, una excelente banda marcial? 

· Se buscó uniformar a la población a través de una manipulación maniquea de “nosotros buenos” y “ellos malos”. En los linchamientos, al igual que en las dinámicas militarizadas que se vivieron en años pasados, se da una pretendida cohesión de la comunidad considerándola como un todo. Así se instala la impunidad para los ejecutores que se convierten en justicieros, se valora la solidaridad interna de la comunidad que ha sido capaz de “resolver” por sí misma sus problemas, la conciencia de culpa que podrían producir en algunas personas el presenciar o ejecutar actos de crueldad se diluye en la euforia de la solidaridad colectiva y el sentimiento de omnipotencia adquirido en el supuesto triunfo contra la maldad. Con los linchamientos, que ya hace más de una década pasaron a integrarse en la normalidad cotidiana de la población guatemalteca, no se ha resuelto en modo alguno el acuciante problema de la inseguridad ciudadana (al igual que no se ha resuelto con la desproporcionada cantidad de policías privados que pueden encontrarse donde sea: en una panadería de barrio, en una iglesia, en un establecimiento educativo –hay 6 veces más agentes privados que de la Policía Nacional Civil–, pero que sí refuerzan el estereotipo de “ciudadanos buenos” y “sospechosos malignos”. 

Aunque supuestamente los linchamientos constituyen una forma sumaria de hacer justicia, en realidad como procedimiento de presunto orden preventivo respecto a la delincuencia no traen ninguna consecuencia real, en tanto mecanismo disuasivo (al igual que la pena de muerte). Pese a haberse “ajusticiado” a numerosos delincuentes (insistamos: en general más cerca del robo de unas zanahorias que empresarios explotadores, funcionarios corruptos, militares acusados de delitos de lesa humanidad durante la pasada guerra o connotados representantes del crimen organizado), el índice de criminalidad en todo el país, y en las ex zonas de guerra también, continúa siendo alarmantemente alto. Si alguien osara tomarlos como presunta “justicia popular”, se equivoca de cabo a rabo. 

Los linchamientos significan para la población un recordatorio de quién sigue mandando. Si bien no se puede afirmar categóricamente en la totalidad de casos registrados, al menos en las áreas rurales hay fuertes indicios indicativos de la participación de las estructuras paramilitares contrainsurgentes que tuvieron lugar en la guerra –aún activas, por cierto– que dan su cuota de aporte para la comisión de estos hechos tumultuarios con los que se perpetúa un clima no democrático. Dicho en otros términos: este fenómeno no es sino una expresión –grotesca, y por ello mismo trágica– de la impunidad que aún reina. Y en las áreas urbanas son un indicativo de la permanencia de esa cultura militarizada y de muerte (vale más un teléfono celular que una vida humana, aún para un estudiante de una universidad católica que puede linchar en defensa… ¡de la propiedad privada de un teléfono celular!). 

Enfatizamos esta idea: los linchamientos no hablan sólo de una falta de justicia (en ese caso podrían llegar a entenderse entonces como una forma sumaria dejusticia popular). Ahí radica el verdadero núcleo del problema: el linchamiento no es justicia sino, por el contrario, refuerza la falta de justicia que campea en este nunca terminado período de post guerra. El linchamiento refuerza la impunidad.

¿Qué hacer ante esto? 

Desaprender la violencia, combatir la impunidad, no es fácil; en el caso de Guatemala es trágicamente evidente. Más de cinco siglos de explotación feroz de las grandes mayorías indígenas, y casi cuatro décadas de guerra interna con el resultado de muertos, torturados y desaparecidos más alto en toda América Latina, han dejado marcas. La muerte pasó a ser cosa cotidiana: al que “molesta” hay que sacárselo de encima (dicho sea de paso: hoy un sicario puede matar a alguien por unos escasos centavos, quizá no más de 100 dólares). Los linchamientos no son sino una recreación monstruosa de esa verdad: pobres quemando vivo a otro pobre que se robó algo, alimentando así la cultura de la violencia. Y el ciclo se repite: “el que manda, manda; y si se equivoca vuelve a mandar”. 

Terminar con los linchamientos significa terminar con la cultura de guerra que aún persiste en el país, la cual, como van las cosas, en vez de ir desapareciendo pareciera que tiende a perpetuarse. Sólo fomentando una profunda y genuina cultura del respeto por el otro, un afianzamiento de la justicia, un combate frontal a la impunidad, pueden ir descendiendo estos fenómenos que nos retrotraen a la lógica del conflicto armado. Para ello es imprescindible que el Estado genere y sostenga, con clara voluntad, políticas a largo plazo encaminadas a ir incidiendo en estos aspectos. Cosa que, preciso es aclararlo, no está sucediendo al día de hoy. Más allá de todas las pomposas declaraciones en torno a la edificación de la paz, hoy día los aplaudidos Acuerdos de Paz de 1996 son, antes bien –como alguien dijera mordazmente– “recuerdos de paz”. 

De hecho se están desarrollando algunas iniciativas en el ámbito gubernamental tendientes a enfocar este fenómeno; de todos modos, hasta la fecha, en la agenda nacional no están visualizados claramente como un problema de alta prioridad. Son, en todo caso, un elemento más del clima de violencia imperante, pero no algo para lo que se destinan esfuerzos específicos desde las instancias estatales en tanto políticas públicas a largo plazo. En el imaginario colectivo –percepción muchas veces alentada también por los medios de comunicación masivos– pueden ser vistos como “justicia popular”; y desde el Estado poco contribuye a desdecir esa idea. 

Por otro lado, desde la sociedad civil –ciertas organizaciones no gubernamentales, algunas iglesias– se han iniciado acciones concretas puntuales, en general enmarcadas en programas de prevención y manejo de la violencia. Su grado de impacto, sin embargo, es relativamente bajo, dado que no existe una estrategia nacional que las promueve y les otorgue real sostenibilidad en el tiempo. 

Atacar de raíz el problema de los linchamientos debe pasar por una combinación inteligente de políticas nacionales con esfuerzos de base, todos comprometidos, con real voluntad de cambio, en una transformación de las secuelas del conflicto armado y una profundización de la ciudadanía democrática. Si no se modifica la cultura de violencia, si no se combate frontalmente la impunidad, si la justicia no pasa a ser un hecho concreto en la cotidianeidad de la población, es muy probable que los linchamientos persistan.








Publicado por LaQnadlSol
CT., USA.