viernes, 24 de febrero de 2023

Hacia dónde va la política exterior de Lula

 Aunque es evidente que Lula hará gala de elasticidad para mantener una política exterior de múltiples vectores, orientada a un equilibrio pasivo en medio de una transición caótica y complicada de un orden unipolar a un nuevo modelo de relaciones internacionales —multipolar—, sus primeros movimientos reflejan un marco de preferencias asentado más en Occidente que en Eurasia.

 

HACIA DÓNDE VA LA
POLÍTICA EXTERIOR DE LULA



Misión Verdad

El día de ayer, jueves 23 de febrero, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución dirigida a condenar a Rusia por su Operación Militar Especial (OME) en Ucrania, a pocas horas de cumplirse un año del lanzamiento de la misma a razón de la sistemática desatención de Washington hacia las demandas del presidente Vladímir Putin sobre la amenazante expansión hacia el este de la OTAN y el comportamiento cada vez más beligerante de Kiev en su ofensiva militar contra la población rusa del Dombás, región vinculada geográfica, lingüística y culturalmente con la Federación, que ha sido objeto de bombardeos, persecución y experimentos de apartheid desde 2014.

La resolución en cuestión, que contó con 141 votos a favor, 32 abstenciones y siete en contra, no es vinculante -es decir, no tiene efectos prácticos ni implica obligaciones- y debe verse como un acto simbólico de simulación para proyectar una imagen favorable hacia los esfuerzos de Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de escalar el conflicto con Rusia en el ámbito militar, pero también en el económico, financiero y energético.

Entre los países que se mostraron a favor de la resolución hay que destacar el voto afirmativo de Brasil. El gobierno presidido por Lula Da Silva fue el único miembro de los BRICS en apoyarla, acción que fracturó el posicionamiento común de abstención en el bloque multilateral en la votación.

No se trata de un aspecto menor, sobre todo si se tiene en cuenta que el consenso de neutralidad y no alineamiento ha signado la trayectoria de los BRICS en la arena internacional desde que inició la OME rusa hace un año.

Con esta posición, la plataforma ha ejercido un rol de equilibrio dirigido a fomentar el entendimiento entre las partes, manteniendo abierta la ventana de cooperación con Rusia en múltiples planos (negándose a suscribir los paquetes de "sanciones"), al mismo tiempo que da continuidad a sus relaciones con los países europeos que apoyan abiertamente a Ucrania.

Sin embargo, el voto afirmativo de Brasil a la resolución puede verse como la manifestación de una línea de acción geopolítica más amplia que va tomando forma durante esta primera etapa del gobierno de Lula, según la cual el eje de poder atlántico (Estados Unidos + Europa occidental) va sobresaliendo en cuanto a la jerarquía que le adjudica la política exterior brasileña.

En la declaración conjunta del mandatario brasileño y el presidente estadounidense Joe Biden en el marco de su primera reunión bilateral el pasado 10 de febrero, se advierte que los dos jefes de Estado "deploraron la violación de Rusia de la integridad territorial de Ucrania y la anexión de partes de su territorio como violaciones flagrantes del derecho internacional, y pidieron una paz justa y duradera".

Esta visión uniforme que pone toda la responsabilidad del escalamiento del conflicto en Rusia es, también, una muestra de que el presidente suramericano inclina su balanza de prioridades internacionales hacia los marcos multilaterales de asociación con Estados Unidos (desde el "cambio climático", la "protección de la Amazonía" hasta los "derechos humanos" y la "agenda de género"), en detrimento de un trato cuidadoso que preserve la posición unificada de los BRICS en el contexto de la guerra en Ucrania.

En este sentido, el voto de Brasil puede ser visto como un guiño de Lula hacia Biden, a modo de reconfirmación de las convergencias que se expresaron en su reunión bilateral y que se perfilan a marcar el signo estratégico de la geopolítica brasileña en los años por venir.

No obstante, tratando de cuidar las formas, en vista de que Dilma Rousseff acaba de asumir la presidencia del Banco de los BRICS, Brasil incluyó una enmienda en el proyecto de resolución para incluir un llamado "al cese de las hostilidades" y "la necesidad de alcanzar cuanto antes una paz general, justa y duradera", con lo cual buscó disminuir el ruido entre los miembros del bloque, pero sin que ello significara diluir del todo la alineación discursiva con el mandatario estadounidense.

Por otro lado, la votación de Brasil ocurre en medio de un nuevo periodo de intenso cabildeo por la ratificación del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur, una materia pendiente de resolución definitiva desde hace 20 años. Pese a la tensión histórica de las negociaciones, sobre todo alrededor de la industria cárnica en la cual Brasil seguro tendría la ventaja frente a los productores franceses, el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermansproyectó que para julio de este año podría terminar de definirse el acuerdo.

Sumado a esto, los milmillonarios fondos europeos del Fondo Amazonía, retenidos durante la presidencia de Jair Bolsonaro, han comenzado a descongelarse progresivamente desde enero de este año.

En consecuencia, un Brasil más balanceado hacia Europa y Estados Unidos frente a la cuestión geopolítica más importante de los últimos años: la guerra en Ucrania, representa un impulso adicional para la agenda de Lula en materia comercial, medioambiental y multilateral enfocada en el eje atlántico.

Aunque es evidente que Lula hará gala de elasticidad para mantener una política exterior de múltiples vectores, orientada a un equilibrio pasivo en medio de una transición caótica y complicada de un orden unipolar a un nuevo modelo de relaciones internacionales —multipolar—, sus primeros movimientos reflejan un marco de preferencias asentado más en Occidente que en Eurasia.

La visita del presidente brasileño a China a mediados de marzo, donde se reunirá con el presidente chino Xi Jinping, será una nueva oportunidad para seguir evaluando estas proyecciones.




Publicado por La Cuna del Sol

jueves, 16 de febrero de 2023

Imperialismo woke

La diversidad es importante. Pero la diversidad, cuando carece de una agenda política que luche contra el opresor en nombre de los oprimidos, es un escaparate. Se trata de incorporar a un segmento minúsculo de los marginados por la sociedad a estructuras injustas para perpetuarlas.

 

IMPERIALISMO WOKE



Chris Hedge
Consortium News

El brutal asesinato de Tyre Nichols a manos de cinco policías negros de Memphis, Tennessee, debería bastar para hacer que implosione la fantasía de que la política de identidad y la diversidad resolverán la decadencia social, económica y política que asola a Estados Unidos. No sólo los ex agentes son negros, sino que el departamento de policía de la ciudad está dirigido por Cerelyn Davis, una mujer negra. Nada de esto ayudó a Nichols, otra víctima de un linchamiento policial moderno.

Los militaristas, los corporativistas, los oligarcas, los políticos, los académicos y los conglomerados mediáticos defienden la política de la identidad y la diversidad porque no hace nada para abordar las injusticias sistémicas o el azote de la guerra permanente que asola a EE UU. Es un truco publicitario, una marca, utilizada para enmascarar la creciente desigualdad social y la locura imperial. Mantiene ocupados a los liberales y a los educados con un activismo de boutique, que no sólo es ineficaz, sino que exacerba la división entre los privilegiados y una clase trabajadora en profunda penuria económica. Los que tienen reprenden a los que no tienen por sus malos modales, su racismo, su insensibilidad lingüística y su chabacanería, mientras ignoran las causas profundas de su penuria económica. Los oligarcas no podrían sentirse más contentos.

¿Mejoró la vida de los nativos americanos como resultado de la legislación que ordenaba la asimilación y la revocación de los títulos de propiedad de las tierras tribales impulsada por Charles Curtis, el primer vicepresidente nativo americano? ¿Estamos mejor con Clarence Thomas, que se opone a la acción afirmativa, en la Corte Suprema, o con Victoria Nuland, un halcón de la guerra en el Departamento de Estado? ¿Es nuestra perpetuación de la guerra permanente más aceptable porque Lloyd Austin, un afroamericano, es el secretario de Defensa? ¿Es el ejército más humano porque acepta soldados transexuales? ¿Se ha disminuido la desigualdad social, y el estado de vigilancia que la controla, porque Sundar Pichai -nacido en la India- es el jefe ejecutivo de Google y Alphabet? ¿Ha mejorado la industria armamentística porque Kathy J. Warden, una mujer, es la jefa ejecutiva de Northop Grumman, y otra mujer, Phebe Novakovic, es la jefa ejecutiva de General Dynamics? ¿Están mejor las familias trabajadoras con Janet Yellen, que promueve el aumento del desempleo y la "inseguridad laboral" para bajar la inflación, como secretaria del Tesoro? ¿Mejora la industria cinematográfica cuando una mujer directora, Kathryn Bigelow, realiza "Zero Dark Thirty", que es agitprop (popaganda) para la C.I.A.? Echen un vistazo a este anuncio sobre el reclutamiento publicado por la C.I.A. Resume lo absurdo de dónde hemos llegado.

Regímenes coloniales

Los regímenes coloniales encuentran líderes locales dóciles -François Duvalier "Papa Doc" en Haití, Anastasio Somoza en Nicaragua, Mobutu Sese Seko en el Congo, Mohammad Reza Pahlavi en Irán- dispuestos a hacer el trabajo sucio mientras explotan y saquean los países que controlan. Para frustrar las aspiraciones populares de justicia, las fuerzas policiales coloniales de manera rutinaria cometieron atrocidades en nombre de los opresores. Aquellos que lucha por la libertad y pelean en apoyo de los pobres y los marginados suelen ser expulsados del poder o asesinados, como ocurrió con el líder independentista congoleño Patrice Lumumba y el presidente chileno Salvador Allende. El jefe lakota Toro Sentado fue abatido a tiros por miembros de su propia tribu, que servían en el cuerpo de policía de la reserva de Standing Rock.

Quien se pone del lado de los oprimidos, casi siempre acabará siendo tratado como los oprimidos. Esa es la razón por la cual el F.B.I., junto con la policía de Chicago, asesinó a Fred Hampton y casi con toda seguridad participó en el asesinato de Malcolm X, que se refería a los barrios urbanos empobrecidos como "colonias internas". Las fuerzas policiales militarizadas de Estados Unidos funcionan como ejércitos de ocupación. Los policías que mataron a Tyre Nichols no son diferentes de aquellos de las fuerzas policiales de las reservaciones y las coloniales.

Vivimos bajo una especie de colonialismo corporativo. Los motores de la supremacía blanca, que construyeron las formas de racismo institucional y económico que mantienen pobres a los pobres, se ocultan tras atractivas personalidades políticas como Barack Obama, a quien Cornel West llamó "una mascota negra de Wall Street". Estos rostros de la diversidad son examinados y seleccionados por la clase dominante. Obama fue preparado y promovido por la maquinaria política de Chicago, una de las más sucias y corruptas del país.

"Es un insulto a los movimientos organizados que estas instituciones dicen querer incluir", me dijo en 2018 Glen Ford, el difunto editor de The Black Agenda Report. "Estas instituciones escriben el guion. Es su drama. Eligen a los actores, las caras negras, marrones, amarillas y rojas que quieran".

Ford calificó de "representacionalistas" a quienes promueven políticas identitarias, que "quieren ver a algunos negros representados en todos los sectores de liderazgo, en todos los sectores de la sociedad. Quieren científicos negros. Quieren estrellas de cine negras. Quieren académicos negros en Harvard. Quieren negros en Wall Street. Pero es sólo representación. Eso es todo".

El daño infligido por el capitalismo corporativo sobre las personas que estos "representacionalistas" dicen representar pone al descubierto la estafa. Los afroamericanos han perdido el 40% de su riqueza desde el colapso financiero de 2008 debido al impacto desproporcionado de la caída del valor de la vivienda, los préstamos abusivos, las ejecuciones hipotecarias y la pérdida de empleo. Tienen la segunda tasa más alta de pobreza con un 21.7 por ciento, después de los nativos americanos con un 25.9 por ciento, seguidos de los hispanos con un 17.6 por ciento, y los blancos con un 9.5 por ciento, según la Oficina del Censo de Estados Unidos y el Departamento de Salud y Servicios Humanos. En 2021, los niños negros y los nativos americanos vivían en la pobreza con un 28% y un 25% respectivamente, seguidos de los hispanos con un 25% y los blancos con un 10%. Casi el 40 por ciento de las personas sin hogar del país son afroamericanos, aunque los negros representan alrededor del 14 por ciento de nuestra población. Esta cifra no incluye a las personas que viven en viviendas ruinosas y hacinadas o con familiares o amigos debido a dificultades económicas.  Los afroamericanos son encarcelados casi cinco veces más que los blancos.

Cínica superioridad moral

La política de identidad y la diversidad permiten a los liberales regodearse en una empalagosa superioridad moral mientras castigan, censuran y excluyen a quienes no se ajustan lingüísticamente al discurso políticamente correcto. Son los nuevos jacobinos. Este juego disfraza su pasividad ante el abuso empresarial, el neoliberalismo, la guerra permanente y la restricción de las libertades civiles. Evitan enfrentarse a las instituciones que orquestan la injusticia social y económica. Buscan hacer más apetecible a la clase dominante. Con el apoyo del Partido Demócrata, los medios de comunicación liberales, el mundo académico y las plataformas de medios sociales de Silicon Valley, demonizan a las víctimas del golpe de Estado corporativo y de la desindustrialización. Establecen sus principales alianzas políticas con quienes abrazan la política de la identidad, ya sea que estén en Wall Street o en el Pentágono. Son los tontos útiles de la clase multimillonaria, activistas morales que amplían las divisiones dentro de la sociedad que los oligarcas gobernantes fomentan para mantener el control.

La diversidad es importante. Pero la diversidad, cuando carece de una agenda política que luche contra el opresor en nombre de los oprimidos, es un escaparate. Se trata de incorporar a un segmento minúsculo de los marginados por la sociedad a estructuras injustas para perpetuarlas.

Un grupo de estudiantes a quienes impartí clases en una prisión de máxima seguridad de Nueva Jersey escribió "Caged" (Enjaulados), una obra sobre sus vidas. La obra se representó durante casi un mes en el teatro The Passage de Trenton, Nueva Jersey, donde se agotaron las entradas casi todas las noches. Posteriormente fue publicada por Haymarket Books. Los 28 alumnos de la clase insistieron en que el funcionario de prisiones de la historia no fuera blanco. Era demasiado fácil, decían. Era una farsa que permite a la gente simplificar y enmascarar el aparato opresor de los bancos, las empresas, la policía, los tribunales y el sistema penitenciario, todos los cuales contratan a personas con base en la diversidad. Estos sistemas de explotación y opresión internas deben ser atacados y desmantelados, sin importar a quién empleen.

Mi libro, Our Class: Trauma and Transformation in an American Prison, utiliza la experiencia de escribir la obra para contar las historias de mis alumnos y transmitirles su profunda comprensión de las fuerzas represivas y las instituciones que se alzaron contra ellos, sus familias y sus comunidades. Mi entrevista en dos partes con Hugh Hamilton sobre Our Class, puede ser vista aquí y aquí.

La última obra de August Wilson, "Radio Golf", predijo hacia dónde se dirigían la diversidad y las políticas de identidad desprovistas de conciencia de clase. En la obra, Harmond Wilks, un promotor inmobiliario educado en la Ivy League, está a punto de lanzar su campaña para convertirse en el primer alcalde negro de Pittsburgh. Su mujer, Meme, aspira a convertirse en secretaria de prensa del gobernador. Wilks, que navega por el universo de privilegios de los blancos, negocios, búsqueda de estatus y ser parte del club de golf, debe desinfectar y negar su identidad. Roosevelt Hicks, compañero de habitación de Wilk en Cornell y vicepresidente del Mellon Bank, es su socio. Sterling Johnson, cuyo vecindario Wilks y Hicks están presionando para que la ciudad lo declare arruinado y así poder arrasarlo para su multimillonario proyecto urbanístico, le dice a Hicks:

"¿Sabes lo que eres? Me llevó un tiempo darme cuenta. Eres un negro. Los blancos se confunden y te llaman nigger, pero no lo saben cómo yo. Yo sé la verdad. Soy un nigger. Los negroes son lo peor de la creación de Dios. Los niggers tienen estilo. Los negroes tienen ceguera. Un perro sabe que es un perro. Un gato sabe que es un gato. Pero un negro no sabe que es un negro. Cree que es un hombre blanco".

Terribles fuerzas depredadoras corroen el país. Los corporativistas, militaristas y mandarines políticos que les sirven son el enemigo. Nuestro trabajo no es hacerlos más atractivos, sino destruirlos. Hay entre nosotros auténticos luchadores por la libertad de todas las etnias y orígenes cuya integridad no les permite servir al sistema de totalitarismo invertido que ha destruido nuestra democracia, empobrecido la nación y perpetuado guerras interminables. La diversidad, cuando sirve a los oprimidos, es una ventaja, pero es una estafa cuando sirve a los opresores.

 

Chris Hedges es un periodista ganador del Premio Pulitzer que fue corresponsal en el extranjero durante 15 años para The New York Times, donde trabajó como jefe de la oficina de Oriente Medio y jefe de la oficina de los Balcanes para el periódico. Anteriormente trabajó en el extranjero para The Dallas Morning News, The Christian Science Monitor y NPR.  Es presentador del programa "The Chris Hedges Report".

 

Publicado originalmente por ScheerPost.com




Publicado por La Cuna del Sol

lunes, 6 de febrero de 2023

"Nuestras reivindicaciones son ahora políticas"

Hablar de campesinos o indígenas en Perú bajo este régimen dictatorial de terror equivale a ser considerado terrorista. Todos los organismos gubernamentales están coludidos y no tenemos a nadie que nos proteja o garantice nuestros derechos.

 

"NUESTRAS REIVINDICACIONES
SON AHORA POLÍTICAS":
ENTREVISTA SOBRE PERÚ CON
LOURDES HUANCA ATENCIO



Elisa Fuenzalida
Counterpunch

El levantamiento campesino en Perú ha logrado lo que parecía imposible: que la izquierda y la academia se hayan quedado mudas. O al menos eso parece, ya que sus análisis han sido silenciados por el clamor popular indígena, que ha organizado delegaciones de los cuatro "suyos" (1) de Perú en "La Toma de Lima", como se ha denominado la marcha hacia la capital.

Pocos sospechaban que la destitución de Pedro Castillo era algo más que una crisis política en términos partidarios.  Más bien, era el comienzo de un cataclismo simbólico e histórico, que amenazaba los cimientos mismos del pacto colonial aún vigente en el país que es visto en el extranjero como la tierra de la cumbia electrónica, los pueblos mágicos y los retiros de Ayahuasca.

La historia comienza con una campaña electoral fuertemente marcada por la violencia racista dirigida en contra de Castillo, campesino y maestro rural originario de los Andes del Norte. Insultos como "burro", "bruto", "analfabeto" y "bestia", entre otros, tienen una genealogía claramente situada en la tradición de las haciendas, auténticos feudos bajo el control de una oligarquía blanca hasta su expropiación durante la Reforma Agraria de 1969. Desde entonces, los intereses coloniales-racistas se han ocupado de mantener la narrativa del indígena tonto, en el mejor de los casos ingenuo, que desperdicia el potencial capitalista de la tierra y no sabe qué hacer con la libertad.

Lourdes Huanca Atencio, presidenta de la Federación de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Originarias y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), se encuentra actualmente en Europa, solicitando el apoyo y la solidaridad de la comunidad internacional.

E.F.: ¿Qué motiva esta gira?

L.H.A.: He venido a denunciar la militarización de nuestro país, porque nos están matando uno por uno. Nuestro derecho a la protesta está siendo brutalmente violado. Se ha llegado a un punto en el que ya ni siquiera podemos caminar libremente. Hablar de campesinos o indígenas en Perú bajo este régimen dictatorial de terror equivale a ser considerado terrorista. Todos los organismos gubernamentales están coludidos y no tenemos a nadie que nos proteja o garantice nuestros derechos. La policía y el ejército nos disparan a quemarropa; el legislativo y el ejecutivo dan órdenes juntos. Los pronunciamientos de la Iglesia son tibios.

¿Cuál es la situación de los derechos humanos?

Esto empezó antes de que el presidente fuera elegido, cuando, durante la campaña, la prensa le dedicó todo tipo de insultos racistas. Nosotros, hombres y mujeres del campo, sentimos esos insultos como si fueran también para nosotros, ¡porque lo eran! Desde la destitución de Castillo, la respuesta a nuestra protesta pacífica ha sido sanguinaria. Sesenta muertos y en aumento, más de mil heridos, detenciones arbitrarias, desaparecidos, violencia sexual y tortura. Además, tenemos pruebas de que el ejército infiltra agentes en las manifestaciones para generar todo tipo de disturbios y, así, criminalizarnos. Tenemos congresistas exigiendo: "Fusilen a los terroristas". La policía nos grita: "¡Cállate, indio!" Estamos en manos de un gobierno genocida y racista. No hay garantías para la vida de los indígenas.

¿Qué intereses hay detrás de estas acciones?

Los de las grandes corporaciones transnacionales, las mineras, los oligopolios. Este año es crucial para ellos en cuanto a la renovación de los contratos de concesión sobre la explotación extractiva de nuestros territorios. En la región de Puno hay litio, lo que llaman oro blanco. Antes de que se produjera esta masacre, el embajador de Estados Unidos habló con el Ejecutivo y con Dina Boluarte. Inmediatamente después de esta reunión, se declaró el estado de emergencia.

Pensaron que como Pedro Castillo era de origen campesino, no sería difícil quitarlo de en medio. Creen que la paupérrima educación que nos han reservado nos ha hecho sumisos, pero se han equivocado. No vamos a retroceder. Lo único que les queda es matarnos.

¿Cuáles son las demandas?

Son claras: destitución de Dina Boluarte, libertad para Pedro Castillo, justicia para los más de 60 manifestantes asesinados, cierre del Congreso e instalación de la Asamblea Constituyente Plurinacional y Paritaria. Los gobiernos anteriores han intentado acallar nuestras demandas de justicia con escuelas y carreteras. No es suficiente. Ahora nuestras demandas son políticas.

¿Qué significa una Asamblea Paritaria Plurinacional?

Hay una diferencia abismal entre lo que nosotros consideramos "buen vivir" y lo que se considera desarrollo en la capital. Para nosotros, lo más importante es la tierra, las semillas y el agua. La Asamblea Plurinacional es respeto, es participar en los procesos de deliberación política desde el pleno reconocimiento de nuestro valor y legitimidad política. En cuanto al aspecto de la paridad, queremos que las mujeres sean consideradas agentes dentro de esta construcción.

¿Cuál es el estado del proceso de articulación entre las diferentes comunidades, sindicatos, asociaciones y colectivos campesinos e indígenas?

Entablamos este diálogo hace año y medio -desde que el presidente Castillo asumió el poder- siempre con el objetivo de trabajar en una nueva Constitución. La articulación es un proceso y un proyecto. No es fácil, pero cada vez estamos más cerca de alcanzar un consenso. Pero no sólo con ellos: también necesitamos el apoyo de la academia; de los intelectuales.

Muchos en estas comunidades, tanto académicos como activistas de izquierda, podrían tener la tentación de querer intervenir en los procesos de deliberación campesina. Algunos, a día de hoy, siguen pensando que su papel es guiarlos. Ya ha ocurrido antes...

Defenderemos nuestros derechos y exigiremos respeto. Hay momentos en los que seremos abiertos y receptivos y momentos en los que alzaremos la voz, como lo estamos haciendo ahora. Respeto a los intelectuales si ellos me respetan a mí, pero muchos tienen que deshacerse de la necesidad de protagonismo. No tienen las respuestas a todo. Pero no perdemos la esperanza. Tenemos grandes aliados como Héctor Bejar y dentro de algunos sectores del feminismo.

¿Qué tareas surgen de todo esto?

Cuando hay un terremoto, las paredes se caen. Se cae el tejado. Pero luego viene la calma, y a partir de ahí, la oportunidad de construir algo mejor; de poner unos cimientos muy fuertes para que la nueva casa sea resistente. Lo más difícil será abandonar el legado de la derecha neoliberal, que siempre antepone lo individual a todo. Tenemos que corregir mucho y volver la mirada hacia lo colectivo.

¿Estamos al principio de una revolución anticolonial?

Absolutamente. El miedo se acabó.

 

Notas.

1. Los suyos (en quechua: suyu, "nación, parcialidad, región") eran las cuatro grandes divisiones territoriales del Imperio Inca, en las que se agrupaban sus diversas provincias o huamanis (en quechua: wamani). El conjunto de los cuatro suyos era conocido como Tahuantinsuyo (Tawantinsuyu), que significa los cuatro suyos juntos, o las cuatro Naciones. Actualmente, los migrantes son considerados el quinto suyo.

 

Esta entrevista se publicó originalmente en Arts of the Working Class.

 

Elisa Fuenzalida es investigadora y trabajadora cultural.




Publicado por La Cuna del Sol

jueves, 2 de febrero de 2023

América Latina no debe involucrarse en el conflicto Rusia-Ucrania

Los países de la región deben rehusarse a crear el precedente de que, ante la eventualidad de un conflicto, la OTAN pretenda hacerse de su armamento para conseguir sus objetivos contra alguna nación. Más todavía si ello implica ceder en sus facultades y apresto operacional-militar.

 

AMÉRICA LATINA NO DEBE INVOLUCRARSE
EN EL CONFLICTO RUSIA-UCRANIA



Estados Unidos ha emprendido una estrategia a gran escala en los países integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), instándoles a deshacerse de las armas que adquirieron en la era soviética o en la era de la Federación de Rusia, para enviarlas a beneficio de Ucrania.

Esta operación transcurre en el marco de la guerra proxy de la OTAN contra la Federación, y ha implicado despachos de armamento a Europa del Este sin comparación desde la Segunda Guerra Mundial.

Desde que inició la Operación Militar Especial (OME) rusa, Ucrania ha empleado principalmente armamento que le fue entregado de la era soviética y en tiempos de la Federación (hasta 2014, cuando sobrevino el golpe del Maidán). También se han defendido con arsenal producido por su industria militar.

Asimismo han usado pertrechos entregados por países OTAN de manufactura rusa una vez inició la OME en 2022, esto por su compatibilidad con el armamento ucraniano y congruentes con la pericia de las tropas ucranianas.

Recientemente, Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido y Polonia han cruzado la llamada "barrera psicológica", la cual implica el envío de tanques de diverso tipo para pelear contra Rusia, evocando elementos de la segunda gran guerra.

Sin embargo, la entrega de equipos de infantería mecanizada a Ucrania es señal inequívoca de que Europa ya no cuenta con grandes cantidades de vehículos de combate rusos. Ya fueron entregados a Ucrania y machacados por Rusia. Conviene agregar que Ucrania contaba con más de 2 mil tanques activos al iniciar la OME.

Este importante movimiento de armas rumbo a Ucrania habría vaciado a Europa de los sistema de armas rusos de vieja y reciente data, creando una condición favorable para los fabricantes occidentales, especialmente Estados Unidos. Washington ha prometido sustituir las armas de origen ruso entregadas a Kiev, y entregar a cada país equipos similares de fabricación estadounidense.

WASHINGTON TOCA LA PUERTA A AMÉRICA LATINA

La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, pidió a los países latinoamericanos ceder su equipamiento militar ruso a Ucrania. La generala adelantó que ofrecen reemplazar las armas por equipamiento estadounidense.

En dichas declaraciones, y no de manera accesoria, la alto mando militar fustigó la creciente "influencia" de Rusia y China en la región, enviando un tiro por elevación a los países de la región e instándolos a tomar partido.

Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Nicaragua, Bolivia, Cuba, México y Venezuela son países que poseen armas rusas. Venezuela es el que más posee en la región, con equipos de diversas gamas en los ramos de artillería, infantería, infantería mecanizada, defensa aérea (en todos los niveles), equipos de comunicaciones, sistemas de posicionamiento geográfico y aviación militar.

Con su solicitud, Washington prevé cabildear en su "espacio de influencia" y desplegar en la región el esquema que han aplicado en Europa. Pretenden vaciarla de armas rusas, aislando a Rusia del mercado de armas latinoamericano y garantizando la posición de ventaja de los estadounidenses como principal proveedor de armas.

De manera adicional, promueven una fisura en las relaciones de los países latinoamericanos con Rusia.

El canciller alemán Olaf Scholz tuvo una reciente visita a Argentina, donde el tema fue abordado. En rueda de prensa conjunta, el presidente argentino Alberto Fernández indicó que "Argentina y América Latina no están pensando en enviar armamento a Ucrania ni a ningún otro lugar en conflicto".

Pero las gestiones de Berlín como intermediario de la solicitud de Washington también tuvieron un punto de parada en Brasilia. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva rechazó la solicitud del gobierno de Alemania para hacer un envío de municiones de tanques para que luego estas sean trasladadas a Ucrania.

"Lula dijo que no, argumentando que no vale la pena provocar a los rusos. Brasil mantiene una postura de neutralidad por motivos económicos, rehusándose a participar en las sanciones contra Rusia", informa el medio Sputnik. El mandatario tomó dicha decisión durante una reunión con los jefes de las Fuerzas Armadas de Brasil, así como con el ministro de Defensa, José Múcio.

Por su parte, el presidente colombiano Gustavo Petro aseguró que no enviará armas a Ucrania. Señaló que la Constitución ordena la paz. Es importante resaltar que Colombia es "socio global" de la OTAN, un aliado estratégico no miembro de la organización atlantista.

Petro agregó que el material bélico ruso en manos de Colombia tiene problemas por no contar con servicios (por razones de medidas coercitivas contra Rusia). Dijo que este "quedará como chatarra en Colombia".

"No estamos con ninguno, estamos con la paz, por eso ningún arma será usada en ese conflicto", zanjó.

POR QUÉ AMÉRICA LATINA NO DEBE CEDER ARMAS RUSAS A UCRANIA

Estados Unidos lidera desde la OTAN una cruzada para propiciar la inseguridad internacional, y pretende colocar a América Latina como un foco acelerante de la inestabilidad prolongada.

En primer lugar, la peligrosa solicitud que Estados Unidos hace a los países latinoamericanos implica que estos participen en el conflicto ruso-ucraniano de manera indirecta.

La OTAN está promoviendo la ampliación del radio de países involucrados en la guerra subsidiaria que libran contra Rusia empleando su largo brazo de influencia y dando forma a una guerra de categoría intercontinental, cuestión que puede agravar las condiciones de seguridad internacional.

En segundo lugar, el aliento al conflicto mediante la entrega de armas a Ucrania solo prolonga la guerra, lo cual implica el alargue de la inestabilidad en las cadenas de energía y materias primas. Esto ha tenido un impacto claro en los precios de los combustibles y, en consecuencia, sobre los sistemas de costos para la producción de alimentos. Este ítem concierne a la región.

Países como Brasil, México y Argentina, con amplio desarrollo de los cultivos mecanizados, cuentan con una demanda muy alta de combustibles y fertilizantes, que en el caso de algunos casos, como Brasil y Argentina, son adquiridos desde Rusia.

Hay razones claras para que estos países no arruinen su relación con La Federación Rusa ni colaboren en la prolongación de la guerra.

En tercer lugar, la solicitud pública de entrega de armas a Ucrania exhibe un rasgo del estilo de imposición y tutelaje típico de Washington, pues demanda a los países en la región latinocaribeña ceder integralmente en sus capacidades de defensa.

Esto no supone únicamente la entrega de parte de su arsenal. En realidad, implica el desplazamiento del armamento ruso de la región.

Han aplicado la vía de las sanciones contra Rusia luego de la OME en Ucrania, con el fin de intentar detener su industria militar. De ahí que hay países (como Colombia) que han admitido las consecuencias de las medidas antirrusas sobre sus sistemas de defensa.

Estados Unidos se impone como suministrador principal y esto implica grandes riesgos para la seguridad de cualquier país. Según datos del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI, por sus siglas en inglés), Estados Unidos se mantuvo en 2021 como el mayor proveedor de armamento y formador internacional de fuerzas armadas de América Latina.

El caso más claro señala a Venezuela, país que, por el cambio de orientación de su política de gobierno, no contó con los servicios de la empresa estadounidense Lockheed Martin para los aviones caza F-16 por la sola discrecionalidad de Washington. Desde el año 2003 y hasta el año 2006, el gobierno del presidente Hugo Chávez denunció un "embargo de armas" no declarado y, así, la República Bolivariana adquirió luego los caza Su-30 de fabricación rusa, al considerar que su aviación militar se encontraba en situación vulnerable.

En conclusión, los países de la región deben rehusarse a crear el precedente de que, ante la eventualidad de un conflicto, la OTAN pretenda hacerse de su armamento para conseguir sus objetivos contra alguna nación. Más todavía si ello implica ceder en sus facultades y apresto operacional-militar.

En el marco de una política de seguridad regional, los países latinoamericanos y caribeños más bien deben articularse soberanamente contra las políticas de restricción de los servicios a armamento de manufactura rusa, actuando en beneficio de sus sistemas y no permitir una caída de sus capacidades.




Publicado por La Cuna del Sol