lunes, 21 de abril de 2014

El acuerdo de Ginebra, camuflaje para instigar un conflicto mayor con Rusia

En esta fase de mayor agravamiento del conflicto en Ucrania se hace imperativo que Rusia adopte una postura diferente a la adoptada hasta aquí, las negociaciones por la vía diplomática con rivales que no respetan ningún acuerdo, como el recientemente firmado en Ginebra, no conducen a ninguna parte y no son más que camuflaje que sirve para esconder ante la opinión mundial la verdaderas intenciones destructivas del imperialismo estadounidense ahora en su fase más agresiva.


EL ACUERDO DE GINEBRA, CAMUFLAJE PARA
INSTIGAR UN CONFLICTO MAYOR CON RUSIA


La tensiones en Ucrania, sobre todo en el Este separatista-pro-ruso siguen en aumento con reportes que dan cuenta de varias fatalidades producto de la incursión de elementos armados afines al gobierno golpista en Kiev. Todo esto resulta irónico, pues se suponía que el acuerdo alcanzado en Ginebra entre EE.UU y Rusia tenía como objetivo “desescalar” el conflicto. En lugar de eso lo que tenemos es una escalada de la crisis con la enorme posibilidad de que se desate una guerra civil que ya algunos indican se ha iniciado.

Ante esta situación era obvio entonces que la intención de parte de EE.UU, la EU y el gobierno de Kiev no era más que una jugarreta diseñada para que el gobierno de Putin reconociera la “legitimidad” de la junta gobernante que anteriormente se había negado a reconocer. Al firmar el acuerdo el gobierno ruso implícitamente reconoció o aceptó la legitimidad del gobierno de Kiev y de la política estadounidense de “cambio de régimen”, un error fatal, que podría costarle caro ya que ninguno de los rivales de Rusia, sobre todo los EE.UU están interesados en encontrarle una solución pacífica al conflicto, como quizás, cree el gobierno de Putin.

Sin embargo, la mala intención de Washington quedó de manifiesto casi de inmediato, pues mientras el Secretario de Estado, John Kerry firmaba en Ginebra el documento que “desescalaba” la crisis, Washington anunciaba que iba a empezar el envió de ayuda militar “no letal” al régimen de Kiev. Esta ayuda “no letal” no es más que un eufemismo, que como en el caso de Siria, equivale al aprovisionamiento de misiles antitanques a los rebeldes y al involucramiento encubierto de Fuerzas Especiales.

Ahora tenemos que la legitimización de un gobierno producto de un golpe de Estado está abriendo las puertas para que sea totalmente armado y tenga toda la autoridad para hacer uso de la violencia contra la población civil en varias regiones del este y sur  ucraniano que se oponen al gobierno de Kiev apoyado por  la OTAN. Lamentablemente, Rusia al participar en las conversaciones de Ginebra ha propiciado que estos eventos tengan lugar.

Aún más problemático, es el hecho de que como resultado del llamado acuerdo de Ginebra, Washington y sus aliados europeos, con la complicidad de la prensa occidental, están poniendo todo el peso de la carga en “desescalar” las tensiones del conflicto enteramente sobre las espaldas de Moscú ya que si los grupos de manifestantes pro-rusos en las ciudades sureñas de  Donetz, Kharkov, Lugansk, Slavyansk y Odessa, entre otros lugares, no se desarman, es decir no se rinden, entonces Rusia será acusada de continuar con la agitación. Mientras que el documento de Ginebra estipula el desarme de todos los grupos en todo el territorio de Ucrania las restricciones están siendo aplicadas de manera unilateral contra los manifestantes pro-rusos y anti-Kiev en el este y sur de Ucrania. El régimen de Kiev y los paramilitares del Right Sector insisten en que los compromisos del desarme no les son aplicables. Ominosamente la junta de Kiev ha amenazado con reanudar su campaña antiterrorista contra los manifestantes del este si estos no se disuelven y entregan sus armas inmediatamente.

Otra prueba de la mala fe de Washington es que  a pocas horas de haberse firmado el acuerdo de Ginebra, el Secretario de Defensa de EE.UU, Chuck Hagel le dijo a su homónimo polaco que 10,000 tropas estadounidenses serian desplegadas en el territorio de Polonia. Tal maniobra es parte integral de la continua y rápida expansión de las fuerzas de aire, mar y tierra de la OTAN en los países bálticos de Lituania, Latvia y Estonia al igual que en Rumania, Bulgaria y el Mar Negro. En otras palabras, mientras Rusia firma un compromiso para “desescalar” la grave situación en Ucrania, Washington continua con su acorralamiento estratégico de Rusia en violación de pasadas promesas de la OTAN de que no lo haría.

Además, el presidente de EE.UU, Barack Obama, recién finalizada la conferencia de Ginebra manifestó  sus dudas sobre la cooperación de Rusia y dijo que su gobierno estaba preparando nuevas y más drásticas sanciones económicas contra Moscú. Por otra parte el New York Times reportó que el presidente Obama y su equipo de seguridad nacional están  en la búsqueda, más allá del actual conflicto, de un nuevo enfoque de largo plazo con relación a Rusia que haga posible aplicarle una versión actualizada de la estrategia de la contención de la Guerra Fría. Tal y como los Estados Unidos lo hizo después de la Segunda Guerra Mundial para contener a la Unión Soviética y sus ambiciones globales, el presidente Obama, agrega el Times, tiene como meta aislar a la Rusia de Vladimir Putin mediante el entorpecimiento de sus lazos políticos y económicos con el mundo exterior, limitando sus ambiciones expansionistas en su vecindario y efectivamente convirtiéndolo en un Estado paria. El reporte del Times indica que según asesores del gobierno, el Presidente Obama ha llegado a la conclusión de que incluso si hay una solución al actual enfrentamiento sobre Crimea y en el este de Ucrania él nunca tendrá un relación constructiva con el presidente Putin.

Todo esto no deja espacio para la duda, claramente las intenciones de Washington y de sus aliados de la OTAN no es encontrarle una salida política negociada al conflicto en Ucrania, su objetivo fundamental es seguir alimentando las tensiones, provocar que Rusia intervenga militarmente y así incrementar la propaganda anti-rusa y el cerco militar hasta que finalmente el oso ruso se doblegue ante la embestida imperialista. El presidente Putin lo entiende así, sin embargo, todavía cree que es posible razonar con la arrogancia excepcionalista de un poder contra el cual choca frontalmente cualquier racionalidad de un mundo diferente al que el imperialismo pretende perpetuar a toda costa.  En esta fase de mayor agravamiento del conflicto en Ucrania se hace imperativo que Rusia adopte una postura diferente a la adoptada hasta aquí, las negociaciones por la vía diplomática con rivales que no respetan ningún acuerdo, como el recientemente firmado en Ginebra, no conducen a ninguna parte y no son más que camuflaje que sirve para esconder ante la opinión mundial la verdaderas intenciones destructivas del imperialismo estadounidense ahora en su fase más agresiva.








Publicado por LaQnadlSol
CT., USA.

sábado, 19 de abril de 2014

Irán, el orientalismo y las ilusiones occidentales sobre Siria

Una de las muchas y extrañas paradojas promovidas por décadas en la narrativa occidental sobre la República Islámica de Irán es que Irán se está volviendo cada vez más inestable e impopular (si no explotando), pero simultáneamente está en ascenso y su "amenazante" influencia se puede sentir en toda la región y más allá. Las contradicciones internas de este discurso están vinculadas a los estereotipos y a las actitudes Orientalistas prevalentes en Occidente.


IRÁN, EL ORIENTALISMO Y LAS ILUSIONES
OCCIDENTALES SOBRE SIRIA


Por Seyed Mohammad Marandi

Una de las muchas y extrañas paradojas promovidas por décadas en la narrativa occidental sobre la República Islámica de Irán -constantemente repetida por los llamados "expertos en Irán", funcionarios del gobierno y la maquinaria de propaganda occidental en general- es que Irán se está volviendo cada vez más inestable e impopular (si no explotando), pero simultáneamente esta en ascenso y su "amenazante" influencia se puede sentir en toda la región y más allá.

Por supuesto, las contradicciones internas de este discurso están vinculadas a los estereotipos y a las actitudes Orientalistas prevalentes en Occidente entre los liberales laicos, pseudo-progresistas y los neo-conservadores por igual, que no pueden comprender la posibilidad de un orden político estable y legítimo, que no se fundamenta en "valores occidentales".

Para tales personas –incluso aquellos que critican el apoyo que Occidente le brinda a los déspotas, al  extremismo, al apartheid en Palestina, la vigilancia masiva y la guerra cibernética, la hegemonía, el capitalismo liberal, plutocracia, prisiones secretas y la tortura, así como la búsqueda perpetua de la "liberación" a través de golpes de Estado, guerras, drones, terror, asesinatos y carnicería- estos "valores" e "ideas" son todavía de alguna manera universales. Por lo tanto, ellos ven a los Estados occidentales como efectivamente excepcionales o al menos más civilizados que otros. Incluso para los llamados "progresistas", a pesar de estas características que han existido por lo menos desde el surgimiento del colonialismo, en palabras de Joseph Conrad, "lo que redime es sólo la idea".

Por consiguiente, los expertos, los académicos, los informantes nativos, y otros "expertos" en los think-tanks occidentales y en los medios de comunicación corporativos, mantienen discusiones y escriben libros y artículos, analizando  las "patologías" de países como Irán, en beneficio de una audiencia occidental y a menudo con la idea de influenciar a los formuladores de políticas y a los proveedores de fondos.

En ocasiones acostumbran criticar a los gobiernos occidentales, pero mayormente porque son percibidos de no ser fieles a sus valores. Cuando se trata de la República Islámica de Irán, sin embargo, no existen valores. De ahí que estas personas se sienten en libertad de acentuar el "conocimiento" y control occidental con una conciencia libre, al igual que sus predecesores orientalistas.

 ¿Irán como objetivo?

Sin embargo, a pesar de las sanciones inmorales e inhumanas de Estados Unidos y de la UE, junto con la denigración constante de Irán por estos países o la "comunidad internacional", como narcisisticamente se autodenominan, Irán podría decirse que sigue siendo el país más estable en Asia occidental y África del Norte. Su modelo de gobierno islámico participativo, así como su política exterior ferozmente independiente ha abortado los intentos de occidente, en particular de los EE.UU, de someterlo, así como también de presentarlo como una especie de amenaza no solo regional sino que además global. Sin embargo, sería útil examinar el caso de Siria, donde la República Islámica es retratada regularmente por sus antagonistas como una amenaza a la estabilidad y la seguridad.

Casi desde el comienzo de la agitación en Siria, se hizo evidente para los iraníes que el principal objetivo de los intentos de Occidente para derrocar el gobierno del presidente sirio Bashar al-Assad, era atacar a Irán, no para traer libertad al pueblo sirio. Después de todo, los EE.UU y la Unión Europea junto con la familia real saudí apoyaron las dictaduras de Túnez y Egipto hasta el momento de su inminente colapso; en Gaza, los palestinos siguen siendo castigados por votar por el partido "equivocado".

Durante los últimos días del régimen egipcio, el vice presidente de EE.UU subrayó, Hosni Mubarak no es un dictador, sino un aliado que no debe renunciar. Semanas antes, cuando el régimen tunecino se derrumbaba  frente a la revolución, el ministro de Asuntos Exteriores francés se comprometió a ayudar a las fuerzas de seguridad del presidente tunecino Zine El Abidine Ben Ali a mantener el orden. En cuanto a Bahrein, la entonces Secretaria de Estado, Hillary Clinton se negó a criticar la ocupación liderada por Arabia Saudita e incluso trató de legitimarla, mientras que el presidente de EE.UU, Barack Obama habló sobre el "legítimo interés en el imperio de la ley", del régimen de Bahréin  y sutilmente sugirió que los manifestantes eran un grupo minoritario.

A diferencia de estos regímenes, Assad tenía y continua teniendo un significante apoyo popular. Mientras que las dictaduras de los Ben Alí, Mubarak, y al-Khalifa de Bahréin fueron incapaces de conseguir ningún tipo de apoyo en las calles. En los primeros meses del conflicto en Siria, en múltiples ocasiones enormes multitudes salieron a las calles en manifestaciones simultáneas a favor de Assad en las principales ciudades. Además, de acuerdo con una encuesta llevada a cabo por la Fundación de Estudios Económicos y Sociales de Turquía, el 88 por ciento de los encuestados en Siria, en el 2013, creían que el actual gobierno turco ha sido hostil hacia su patria.

Mientras que Irán fue abiertamente crítico de la violencia de las fuerzas de seguridad sirias contra los manifestantes pacíficos con quejas legítimas (aunque incomparable a la masacre de El Cairo el 14 de agosto 2013), también sabía que, como en Kiev, una tercera fuerza estaba avivando las llamas al disparar a las fuerzas de seguridad, así como a los manifestantes. Esto fue confirmado por el informe de la misión de 300 decididos observadores de la Liga Árabe encabezada por el ex embajador de Sudán ante Qatar.

Irán se volvió más escéptico y alarmado cuando comenzaron los atentados y ataques suicidas a finales del 2011. Era obvio que los extremistas estaban llevando a cabo los ataques, sin embargo, los militantes y la oposición apoyada desde el extranjero junto con sus partidarios regionales y occidentales, acusaron al gobierno sirio de atacar sus propios edificios de inteligencia militar, al igual que cuando más tarde proporcionaron evidencia altamente dudosa para demostrar que el gobierno llevó a cabo los ataques químicos.

Minorías amenazadas

Los iraníes creían que una serie de monarquías ricas en petróleo en el Golfo Pérsico, con la coordinación y apoyo logístico occidental estaban -en violación del derecho internacional- proporcionando un sustancial apoyo financiero a los extremistas sectarios y a afiliados de al-Qaeda. Durante más de dos años, los principales medios de comunicación occidentales, los expertos y los políticos minimizaron e incluso ridiculizaron tales afirmaciones -hasta que finalmente el problema se hizo tan grande que fue  imposible ocultar el monstruo que Occidente y sus aliados árabes en el Golfo Pérsico habían creado.

En lugar de empeñarse en el plan de Kofi Annan, el cual Irán había apoyado, estos países lo destrozaron  creyendo que podrían apabullar a Damasco en cuestión de semanas o meses. Al parecer, para los EE.UU y sus aliados estos eran sencillamente más "dolores de parto de un nuevo Medio Oriente" -o tal vez un puñal al corazón de la República Islámica, donde sirios inocentes deben pagar el precio. Actualmente, con más de 100,000 muertos y millones de refugiados, la narrativa occidental a menudo, suena bastante similar a lo que los iraníes han estado diciendo durante más de tres años.

Clérigos salafistas  extremistas y sectarios repetidamente emitieron fatwas autorizando la masacre de las minorías que eran difundidas en los canales de televisión por satélite. El clérigo saudí Saleh al-Luhaidan también dijo: "Maten a un tercio de los sirios para que los otros dos tercios puedan vivir".

Como resultado, esto se había convertido en una amenaza existencial para la gente de la región. Sin embargo, fue sólo después de que decenas de miles de extremistas extranjeros que ya habían entrado en Siria a través de esta amplia red de apoyo multinacional que, con la aprobación del gobierno sirio, Hezbolá entró, en números limitados, en el barrio de Sayyida Zaynab para proteger el santuario de la nieta del Profeta; su primera baja fue reportada a finales de junio del 2012. La mayor participación de Hezbolá sólo comenzó en abril de 2013 durante la batalla de al-Qusayr. Desde el punto de vista iraní, es absurdo culpar a Hezbolá por entrar a combatir en Siria.

En todo caso, está claro que -como los iraníes estuvieron diciendo desde el comienzo- el gobierno sirio no se derrumbará y la única manera de proceder es que esta realidad sea reconocida. El apoyo continuo a los extremistas extranjeros y afiliados de Al Qaeda ya no es simplemente una amenaza regional; se ha convertido en una amenaza global mucho mayor que la que existía en Afganistán. Estableciendo precondiciones para uno u otro de los actores en el conflicto sirio, simplemente significa más muerte y destrucción. La comunidad internacional debe unirse para apoyar una elección en la que el pueblo sirio elija a su propio liderazgo y para que todo el mundo acepte los resultados.









Publicado por LaQnadlSol
CT., USA. 

viernes, 18 de abril de 2014

El Fidel Castro que yo conozco

“Este es el Fidel Castro que creo conocer: Un hombre de costumbres austeras e ilusiones insaciables, con una educación formal a la antigua, de palabras cautelosas y modales tenues e incapaz de concebir ninguna idea que no sea descomunal”


EL FIDEL CASTRO QUE YO CONOZCO


Autor: Gabriel García Márquez

Su devoción por la palabra. Su poder de seducción. Va a buscar los problemas donde estén. Los ímpetus de la inspiración son propios de su estilo. Los libros reflejan muy bien la amplitud de sus gustos. Dejó de fumar para tener la autoridad moral para combatir el tabaquismo. Le gusta preparar las recetas de cocina con una especie de fervor científico. Se mantiene en excelentes condiciones físicas con varias horas de gimnasia diaria y de natación frecuente. Paciencia invencible. Disciplina férrea. La fuerza de la imaginación lo arrastra a los imprevistos. Tan importante como aprender a trabajar es aprender a descansar.

Fatigado de conversar, descansa conversando. Escribe bien y le gusta hacerlo. El mayor estímulo de su vida es la emoción al riesgo. La tribuna de improvisador parece ser su medio ecológico perfecto. Empieza siempre con voz casi inaudible, con un rumbo incierto, pero aprovecha cualquier destello para ir ganando terreno, palmo a palmo, hasta que da una especie de gran zarpazo y se apodera de la audiencia. Es la inspiración: el estado de gracia irresistible y deslumbrante, que sólo niegan quienes no han tenido la gloria de vivirlo. Es el antidogmático por excelencia.

José Martí es su autor de cabecera y ha tenido el talento de incorporar su ideario al torrente sanguíneo de una revolución marxista. La esencia de su propio pensamiento podría estar en la certidumbre de que hacer trabajo de masas es fundamentalmente ocuparse de los individuos.

Esto podría explicar su confianza absoluta en el contacto directo. Tiene un idioma para cada ocasión y un modo distinto de persuasión según los distintos interlocutores. Sabe situarse en el nivel de cada uno y dispone de una información vasta y variada que le permite moverse con facilidad en cualquier medio. Una cosa se sabe con seguridad: esté donde esté, como esté y con quien esté, Fidel Castro está allí para ganar. Su actitud ante la derrota, aun en los actos mínimos de la vida cotidiana, parece obedecer a una lógica privada: ni siquiera la admite, y no tiene un minuto de sosiego mientras no logra invertir los términos y convertirla en victoria. Nadie puede ser más obsesivo que él cuando se ha propuesto llegar a fondo a cualquier cosa. No hay un proyecto colosal o milimétrico, en el que no se empeñe con una pasión encarnizada. Y en especial si tiene que enfrentarse a la adversidad. Nunca como entonces parece de mejor talante, de mejor humor. Alguien que cree conocerlo bien le dijo: Las cosas deben andar muy mal, porque usted está rozagante.

Las reiteraciones son uno de sus modos de trabajar. Ej.: El tema de la deuda externa de América Latina, había aparecido por primera vez en sus conversaciones desde hacía unos dos años, y había ido evolucionando, ramificándose, profundizándose. Lo primero que dijo, como una simple conclusión aritmética, era que la deuda era impagable. Después aparecieron los hallazgos escalonados: Las repercusiones de la deuda en la economía de los países, su impacto político y social, su influencia decisiva en las relaciones internacionales, su importancia providencial para una política unitaria de América Latina… hasta lograr una visión totalizadora, la que expuso en una reunión internacional convocada al efecto y que el tiempo se ha encargado de demostrar.

Su más rara virtud de político es esa facultad de vislumbrar la evolución de un hecho hasta sus consecuencias remotas… pero esa facultad no la ejerce por iluminación, sino como resultado de un raciocinio arduo y tenaz. Su auxiliar supremo es la memoria y la usa hasta el abuso para sustentar discursos o charlas privadas con raciocinios abrumadores y operaciones aritméticas de una rapidez increíble.

Requiere el auxilio de una información incesante, bien masticada y digerida. Su tarea de acumulación informativa principia desde que despierta. Desayuna con no menos de 200 páginas de noticias del mundo entero. Durante el día le hacen llegar informaciones urgentes donde esté, calcula que cada día tiene que leer unos 50 documentos, a eso hay que agregar los informes de los servicios oficiales y de sus visitantes y todo cuanto pueda interesar a su curiosidad infinita.



Las respuestas tienen que ser exactas, pues es capaz de descubrir la mínima contradicción de una frase casual. Otra fuente de vital información son los libros. Es un lector voraz. Nadie se explica cómo le alcanza el tiempo ni de qué método se sirve para leer tanto y con tanta rapidez, aunque él insiste en que no tiene ninguno en especial. Muchas veces se ha llevado un libro en la madrugada y a la mañana siguiente lo comenta. Lee el inglés pero no lo habla. Prefiere leer en castellano y a cualquier hora está dispuesto a leer un papel con letra que le caiga en las manos. Es lector habitual de temas económicos e históricos. Es un buen lector de literatura y la sigue con atención.

Tiene la costumbre de los interrogatorios rápidos. Preguntas sucesivas que él hace en ráfagas instantáneas hasta descubrir el por qué del por qué del por qué final. Cuando un visitante de América Latina le dio un dato apresurado sobre el consumo de arroz de sus compatriotas, él hizo sus cálculos mentales y dijo: Qué raro, que cada uno se come cuatro libras de arroz al día. Su táctica maestra es preguntar sobre cosas que sabe, para confirmar sus datos. Y en algunos casos para medir el calibre de su interlocutor, y tratarlo en consecuencia.

No pierde ocasión de informarse. Durante la guerra de Angola describió una batalla con tal minuciosidad en una recepción oficial, que costó trabajo convencer a un diplomático europeo de que Fidel Castro no había participado en ella. El relato que hizo de la captura y asesinato del Che, el que hizo del asalto de la Moneda y de la muerte de Salvador Allende o el que hizo de los estragos del ciclón Flora, eran grandes reportajes hablados.

Su visión de América Latina en el porvenir, es la misma de Bolívar y Martí, una comunidad integral y autónoma, capaz de mover el destino del mundo. El país del cual sabe más después de Cuba, es Estados Unidos. Conoce a fondo la índole de su gente, sus estructuras de poder, las segundas intenciones de sus gobiernos, y esto le ha ayudado a sortear la tormenta incesante del bloqueo.

En una entrevista de varias horas, se detiene en cada tema, se aventura por sus vericuetos menos pensados sin descuidar jamás la precisión, consciente de que una sola palabra mal usada puede causar estragos irreparables. Jamás ha rehusado contestar ninguna pregunta, por provocadora que sea, ni ha perdido nunca la paciencia. Sobre los que le escamotean la verdad por no causarle más preocupaciones de las que tiene: El lo sabe. A un funcionario que lo hizo le dijo: Me ocultan verdades por no inquietarme, pero cuando por fin las descubra me moriré por la impresión de enfrentarme a tantas verdades que han dejado de decirme. Las más graves, sin embargo, son las verdades que se le ocultan para encubrir deficiencias, pues al lado de los enormes logros que sustentan la Revolución los logros políticos, científicos, deportivos, culturales, hay una incompetencia burocrática colosal que afecta a casi todos los órdenes de la vida diaria, y en especial a la felicidad doméstica.

Cuando habla con la gente de la calle, la conversación recobra la expresividad y la franqueza cruda de los afectos reales. Lo llaman: Fidel. Lo rodean sin riesgos, lo tutean, le discuten, lo contradicen, le reclaman, con un canal de transmisión inmediata por donde circula la verdad a borbotones. Es entonces que se descubre al ser humano insólito, que el resplandor de su propia imagen no deja ver. Este es el Fidel Castro que creo conocer: Un hombre de costumbres austeras e ilusiones insaciables, con una educación formal a la antigua, de palabras cautelosas y modales tenues e incapaz de concebir ninguna idea que no sea descomunal.

Sueña con que sus científicos encuentren la medicina final contra el cáncer y ha creado una política exterior de potencia mundial, en una isla 84 veces más pequeña que su enemigo principal. Tiene la convicción de que el logro mayor del ser humano es la buena formación de su conciencia y que los estímulos morales, más que los materiales, son capaces de cambiar el mundo y empujar la historia.

Lo he oído en sus escasas horas de añoranza a la vida, evocar las cosas que hubiera podido hacer de otro modo para ganarle más tiempo a la vida. Al verlo muy abrumado por el peso de tantos destinos ajenos, le pregunté qué era lo que más quisiera hacer en este mundo, y me contestó de inmediato: pararme en una esquina.







Publicado por LaQnadlSol
CT., USA. 

miércoles, 16 de abril de 2014

La guerra mediática por el control del mundo

Parece que tanto Washington como Bruselas, lanzando amenazas a todo el mundo que cuestiona sus intentos de imponer su control global diseminando una burda desinformación, no se dan cuenta de que su hegemonía informativa se ha acabado.


LA GUERRA MEDIÁTICA POR
EL CONTROL DEL MUNDO


Por Vicky Pelaez 


"Si no están prevenidos ante los medios de comunicación, los harán amar al opresor y odiar al oprimido” (Malcolm X, 1925-1965).

Los medios de comunicación corporativos globalizados han dejado toda la sutileza y sofisticación en la presentación de la desinformación y han emprendido una guerra mediática abierta contra todos los países que se atreven a buscar los caminos alternativos de desarrollo socioeconómico que no coincide con el neoliberalismo impuesto por los Estados Unidos.

El nuevo modus operandi de la prensa globalizada lo muestra el reciente artículo del reportero de la NBC News, Jim Maceda publicado bajo el título “Tour of Ukranian Russian border, finds non signs of military buildup” (El viaje a lo largo de la frontera entre Ucrania y Rusia muestra que no hay signos de movimientos de tropas (rusas)”. Sin embargo, al día siguiente la NBC News cambió el titular del mismo artículo anunciando: “No signs of Russian troops withdrawal from Ucranian border” (No hay signos de la salida de las tropas rusas de la frontera con Ucrania).

Lo mismo sucede con la presentación de las noticias sobre Venezuela. La semana pasada la Oficina de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Venezuela emitió un comunicado en que “saluda el esfuerzo que se viene realizando en el marco de las conferencias nacionales y regionales de paz y el anuncio hecho por el Sr. Presidente Nicolás Maduro sobre la creación del Consejo Nacional de Derechos Humanos". También la ONU felicitó al presidente por sus esfuerzos para promover la paz en el país y rechazó “cualquier hecho violento, la destrucción de la propiedad pública y privada y el obstáculo a la libre circulación de ciudadanos”. Por supuesto, la prensa globalizada no vio ni escuchó, peor aún acalló el hecho siguiendo el memorándum del 23 de enero pasado del presidente Obama que señalaba que “incitando la violencia popular podría ayudar a sacar al presidente Maduro del poder”.

El mensaje no puede ser más claro para los medios de comunicación globalizados que se volcaron a presentar durante estos últimos dos meses la violencia en Venezuela como la lucha por la democracia para acabar con la “dictadura del gobierno”. Inclusive se elaboró en Washington “El Plan Estratégico para Venezuela” suponiendo que la crisis en las calles facilitará la intervención de Norteamérica y de las fuerzas de la OTAN con el apoyo de Colombia. Para dar un mayor estímulo a la oposición y a hacer más eficaz la guerra mediática, la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense aprobó el 4 de marzo pasado la Resolución 488 (R488) por 393 votos y uno en contra en apoyo “del pueblo de Venezuela que protesta pacíficamente en defensa de la democracia y contra el crimen exhortando el fin de la actual violencia”.

Lo que están ocultando los medios de comunicación globalizados son las pérdidas por los daños causados al país por los manifestantes opositores que superan ya 10,000 millones de dólares, según los datos del equipo económico del gobierno. En el estado Lara estos “manifestantes pacíficos” trataron de quemar a médicos cubanos rociándolos de gasolina en los consultorios donde atienden a millares de personas cada mes. En el estado de Táchira atacaron las instalaciones de la Universidad nacional Experimental de las Fuerzas Armadas afectando a más de 5,600 estudiantes. Frente a estos hechos vandálicos la prensa globalizada está guardando un profundo silencio o simplemente están señalando al gobierno como el responsable de la violencia. Y esta información la están propagando día a día los periodistas al servicio de los globalizadores como parte de la guerra mediática, usando mensajes repetitivos para crear una imagen completamente distorsionada de la crisis en Venezuela y ocultando el hecho que los disturbios se producen solamente en 18 de las 335 municipalidades del país.

Lo mismo está sufriendo Siria desde el marzo de 2011 cuando se inició la propagación de noticias internacionales capciosas para preparar a la audiencia mundial para una posible agresión o invasión en contra del país. Los laboratorios de desinformación y a la vez del terrorismo fueron establecidos bajo la tutela de la CIA y la DIA (la Agencia de Inteligencia del Pentágono) en Turquía, Jordania y Chipre creando una red de periodistas, intelectuales asalariados y cadenas de medios de comunicación para propagar “la noticia mentira” permanentemente para confundir la opinión pública mundial. El canal qatarí Al-Jazeera, alguna vez un medio alternativo, se convirtió con la ayuda de la CIA en uno de los centros de la guerra mediática contra el gobierno legítimo de Siria encabezado por el presidente Bashar Al-Assad quien ya en 2003 fue declarado el “enemigo de los EE.UU. al negarse a prestar su territorio a las fuerzas militares de EE.UU. para bombardear a Irak.

La frustración que tuvo Washington al no permitir Rusia el cambio de régimen en Siria y al observar el inicio del acercamiento de Irán a Rusia y posteriormente sentirse incapaz de prevenir el retorno de Crimea a los brazos de Moscú, produjo gran irritación en el gobierno de Obama cuyo resultado fue la intensificación de la guerra mediática contra el liderazgo de Putin, esperando el apoyo de la oposición rusa y la elaboración de las sanciones económicas contra este país. Estados Unidos estaba preparándose para este proceso desde 2012 cuando inició una campaña mediática contra los medios de comunicación rusos debido al aumento de la información alternativa en contraste a la desinformación globalizada elaborada por Washington y su aliado incondicional Bruselas.

Parece que la irritación de Washington con Moscú ha cegado la capacidad analítica de los “iluminados” al elaborar las sanciones que en realidad afectan más los intereses norteamericanos que los rusos. Inclusive los líderes estadounidenses ofrecen, sin darse cuenta, cierta ventaja ideológica a Moscú a pesar de que los dos países hablan el mismo idioma capitalista. Lo interesante y lo que es nuevo a la vez, es que las sanciones contra algunas personalidades rusas que tienen prohibido entrar en la UE y poseer bienes allí no las declara la primera superpotencia del mundo, sino su incondicional satélite, la Unión Europea. Así en esta lista absurda aparece el director general de la recién formada agencia internacional “Rossiya Segodnya”, el conocido presentador de televisión, Dmitriy Kiseliov. Resultó que este hombre ha sido el único periodista afectado por las sanciones. Cualquier estudioso de propaganda diría que la selección de un periodista para el castigo produciría un efecto contradictorio a lo deseado por sus autores pues hace crecer al personaje y al medio de comunicación que él representa. También muestra la inseguridad de los castigadores.

Tanto la Unión Europea como sus curadores en Washington están perdiendo la guerra de la información que ellos han desatado contra Venezuela, Siria, Irán y Rusia. Y lo curioso de todo esto que recientemente Washington amenazó con sanciones a la misma Unión Europea por atreverse a declarar como una necesidad urgente crear su propia red de comunicación electrónica independiente de los Estados Unidos para proteger la privacidad de los europeos. Actualmente más del 70 por ciento del tráfico electrónico en Europa pasa a través de Norteamérica y en el caso del otro satélite estadounidense, Canadá, el 90 por ciento. Lo mismo sucede con América Latina y Rusia. Así Washington asegura su hegemonía en el fluido y diseminación de la información a nivel global acomodándola a sus propios intereses nacionales.

Los que se atreven dentro de los Estados Unidos a investigar, buscar fuentes alternativas de la información o simplemente se dedican al periodismo informativo, “están intimidados y perseguidos por atreverse a exponer el alcance de las actividades secretas del gobierno”, según la abogada italiana y representante de la Asociación Internacional de Juristas Demócratas (AIJD), Micól Savia. Esta jurista afirmó que en su afán de encontrar las fuentes de la información clasificada publicada por la prensa, “el gobierno llegó a registrar las comunicaciones y movimientos de reporteros”.

Para confirmar este hecho citó el caso del periodista independiente colaborador de “The Guardian” y “Vanity Fair, Berret Brown “quien se enfrentó a una acusación que podía suponerle 105 años de cárcel por haber publicado un hipervínculo a una serie de documentos confidenciales de la agencia privada de inteligencia Stratfor, ¨hackeado por “Anonymous”. Brown estuvo en prisión más de un año y posteriormente le fue impuesta la prohibición a él y sus abogados de hablar de su caso con la prensa”. Casi lo mismo está sucediendo en Europa. El Reino Unido, que siempre se ha caracterizado por una legislación muy avanzada en materia de la libertad de prensa, está experimentando una regresión en este campo. Como ejemplo Micól Savia quien citó las presiones que ejerció el gobierno británico sobre el diario “The Guardian” para impedir la publicación de los documentos relativos al programa de vigilancia masiva por parte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EEUU y su homóloga británica GCHQ y sus órdenes de destruir discos duros de documentos entregados por Edward Snowden. Lo que finalmente “The Guardian” tuvo que cumplir.

Tomando en cuenta todo lo que está pasando en los Estados Unidos y la Unión Europea respecto a la veracidad de la información y la libertad de prensa, podemos dar la razón al director de la agencia Rossia Segodnia, Dmitriy Kiseliov quien sostiene que “actualmente hemos invertido los papeles. Rusia se apuesta por la libertad de expresión, mientras que el Occidente ya no lo hace. Se han producido cambios tectónicos en la civilización. En Rusia se puede abordar cualquier tema, existen canales de televisión, radios y periódicos para todos los gustos y no se bloquea el acceso al internet. No hay ninguna obra literaria prohibida. Se publica todo, a excepción de lo que está directamente proscrito por la Constitución”. Resulta que inclusive se conocen los nombres de opositores, como Serguey Parjomenko, Alexey Navalniy, Valeriya Novodvorkaya que aconsejaron al departamento de Estado y a la Comisión Europea sobre las personalidades rusas que deben ser prohibidas de entrar en el territorio de la Unión Europea.

Parece que tanto Washington como Bruselas, lanzando amenazas a todo el mundo que cuestiona sus intentos de imponer su control global diseminando una burda desinformación, no se dan cuenta de que su hegemonía informativa se ha acabado. Actualmente existen varias agencias informativas alternativas como Prensa Latina, TeleSur, HispanTV, Chinese Central Television (CCTV), Russia Today (RT), Russia Segodnia, Press TV, Red Voltaire, Al-Manar, Halak TV entre muchas otras que están desafiando a los medios de comunicación corporativos globalizados con el propósito de romper el monopolio informativo anglo sajón.

Dijo alguna vez el escritor belga Paul Carvel refiriéndose a los medios de comunicación globalizados que “la televisión te lava el cerebro y el internet te elimina toda la resistencia del pasado”. La prensa alternativa tiene que tomar todo esto en cuenta para que su televisión aporte el conocimiento y el internet conecte el presente con el pasado y el futuro. Hace bastante tiempo Gabriel García Márquez hablando del periodismo afirmó que “el periodismo es el mejor oficio del mundo y que es una pasión insaciable que solo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad”. Solamente así las noticias y la verdad se convierten en la misma cosa.









Publicado por LaQnadlSol
CT., USA.

¿Morderá Putin el Anzuelo?

La represión del gobierno golpista de rusos étnicos en Donetsk y Kharkiv podría conducir a una intervención rusa que proporcionaría la justificación que Washington está buscando. Por doloroso que sea para Putin ver que los ucranianos de habla rusa son golpeados y tal vez asesinados por matones nazis y mercenarios extranjeros disfrazados de las Fuerzas de Seguridad de Ucrania, él debe evitar el envío de tropas. Es una trampa.


¿MORDERÁ PUTIN EL ANZUELO?


Por Mike Whitney

El ardid de Obama

"Rusia... es ahora reconocida como el centro del 'motín' mundial contra la dictadura global de los EE.UU y la UE. Su generalmente pacífico... enfoque está en contraste directo con los métodos brutales y desestabilizadores utilizados por los EE.UU y la UE…. El mundo está despertando a la realidad de que en verdad existe, repentinamente, un poco de fuerte y decidida resistencia al imperialismo occidental. Después de décadas de oscuridad, la esperanza está surgiendo" -Andre Vltchek,  Ukraine: Lies and Realities, CounterPunch

Rusia no es responsable de la crisis en Ucrania. El Departamento de Estado de EE.UU ha diseñado el golpe fascista que derrocó al presidente democráticamente electo de Ucrania, Viktor Yanukovich, y lo ha reemplazado con el títere de los EE.UU Arseniy Yatsenyuk, un ex banquero. Llamadas telefónicas pirateadas revelan el papel fundamental que Washington jugó en orquestar el golpe de Estado y en la selección de los líderes del golpe. Moscú no participó en ninguna de estas actividades. Vladimir Putin, lo que sea que uno piense de él, no ha hecho nada para atizar la violencia y el caos que se ha extendido por todo el país.

El principal interés de Putin en Ucrania es comercial. El 66 por ciento del gas natural que Rusia exporta a la UE transita por Ucrania. El dinero que Rusia obtiene por las ventas de gas ayuda a fortalecer la economía rusa y elevar los niveles de vida. También contribuye a que los oligarcas rusos se hagan más ricos, al igual que lo hacen en Occidente. A la gente en Europa le satisface este arreglo, ya que pueden calentar sus hogares y negocios a precios basados ​​en el mercado. En otras palabras, se trata de un buen negocio para ambas partes, comprador y vendedor. Así es como se supone que trabaje el libre mercado. La razón de que no funciona de esa manera en la actualidad se debe a que los Estados Unidos lanzó una llave inglesa en los engranajes cuando depuso a Yanukovich. Ahora nadie sabe cuándo las cosas volverán a la normalidad.

Échele un vistazo a esta tabla en Business Insider y verá por qué Ucrania es importante para Rusia.

El objetivo primordial de la política de EE.UU en Ucrania es detener la integración económica de Asia y Europa. Eso es todo de lo que en realidad se trata la disputa. Los Estados Unidos quiere controlar el flujo de energía de Oriente a Occidente, quiere establecer un peaje de facto entre los continentes, quiere asegurarse de que esos acuerdos sean negociados en dólares estadounidenses y reciclados en bonos del Tesoro de Estados Unidos, y busca situarse él mismo entre los dos mercados más prósperos del próximo siglo. Cualquier persona que tenga el mínimo conocimiento de la política exterior de los EE.UU -en particular la relacionada con el "pivote hacia Asia" de Washington -sabe que esto es así. Los EE.UU están decididos a desempeñar un papel dominante en Eurasia en los próximos años. Causar estragos en Ucrania es una parte central de ese plan.

El teniente coronel retirado de la Fuerza Aérea Alemana, Jochen Scholz resumió la política de EE.UU en una carta abierta que apareció en el sitio de noticias Neue Rheinische Zeitung la semana pasada. Scholz dijo que el objetivo de Washington es "negar a Ucrania un papel de puente entre la Unión Euroasiática y la Unión Europea.... Quieren a Ucrania bajo el control de la OTAN" y sabotear las posibilidades de "una zona económica común desde Lisboa hasta Vladivostok".

Bingo. En pocas palabras, esa la política de EE.UU. No tiene nada que ver con la democracia, la soberanía, o los derechos humanos. Se trata de dinero y poder. Quiénes son los grandes protagonistas que van a estar en el centro de mayor crecimiento en el mundo, eso es todo lo que importa. Desafortunadamente para Obama y compañía, los EE.UU han sido superados por  Rusia en la adquisición de los recursos esenciales y la infraestructura de oleoductos para tener éxito en una competición de este tipo. A cada paso han sido superados por Putin y Gazprom. Mientras que Putin ha fortalecido las relaciones diplomáticas y económicas, ha expandido los corredores de los oleoductos vitales y líneas de tránsito, y desbaratado todos los obstáculos que le han puesto los títeres estadounidenses de la CE; los EE.UU se han arrastrado de un atolladero a otro, destruyendo países enteros sin conseguir ninguno de sus objetivos económicos.

Así es que ahora los EE.UU han echado por la borda toda su estrategia de negocios y han pasado al Plan B, el cambio de régimen. Washington no pudo vencer a Putin en una combate limpio, por lo que ahora se han quitado los guantes. ¿No es eso lo que realmente está pasando? ¿No es esa la razón por la que las ONG de Estados Unidos, y las agencias de Intel, y el Departamento de Estado fueron desplegados para lanzar su torpemente diseñado golpe nazi que ha dejado al país sumido en el caos?

Una vez más, Putin no tuvo que ver en nada de esto. Todo lo que hizo fue honrar la voluntad de la gente de Crimea que votó abrumadoramente (97%) para reunirse con la Federación Rusa. Desde un punto de vista puramente pragmático, ¿qué otra opción tenían ellos? Después de todo, ¿quién en su sano juicio querría alinearse con la confederación económicamente más mal gestionada de todos los tiempos (la UE), frente a la posibilidad real de que su nación podría verse reducida en cuestión de unos pocos años a algo similar a los escombros y la miseria de Irak? ¿Quién no optaría por una disposición de este tipo?

Como señalamos anteriormente, el principal objetivo de Putin es ganar dinero. En contraste, los EE.UU quiere dominar la masa continental euroasiática, fracturar a Rusia en unidades más pequeñas que no representen ninguna amenaza, y controlar el ascenso de China. Esa es la estrategia básica. Además, los EE.UU no quieren tener competidores, lo cual podemos ver en esta declaración de Paul Wolfowitz que evolucionó en la Estrategia de Defensa Nacional de EE.UU:

"Nuestro primer objetivo es prevenir el resurgimiento de un nuevo rival, ya sea en el territorio de la antigua Unión Soviética o en otra parte, que represente una amenaza sobre el orden del tipo planteado anteriormente por la Unión Soviética. Esta es una consideración dominante que subyace en la nueva estrategia de defensa regional y requiere que nos esforcemos para evitar que cualquier potencia hostil domine una región cuyos recursos, bajo control consolidado, serían suficientes para generar poder global”.

Esta es la doctrina imperante por la que se guía Washington. Sin rivales. Sin competencia. Somos el jefe. Lo que decimos, va. Los EE.UU es el Numero Uno, le grande fromage. ¿Quién no sabe esto ya? Aquí hay algo más de Wolfowitz:

"Los EE.UU deben mostrar el liderazgo necesario para establecer y proteger un nuevo orden que mantenga la promesa de convencer a competidores potenciales  de que no necesitan aspirar a un papel más importante o buscar una postura más agresiva para proteger sus legítimos intereses. En las áreas no defensivas, debemos tener en cuenta adecuadamente los intereses de los países industriales avanzados para disuadirles de desafiar nuestro liderazgo o de tratar de revertir el orden político y económico establecido. Debemos mantener los mecanismos para disuadir a competidores potenciales incluso de aspirar a un papel regional o global más grande”.

En otras palabras, "ni siquiera piensen en ser más poderosos o vamos a tener que aplastarlos como a una mosca". Ese es el mensaje, ¿no? La razón por la que llamamos la atención a estas citas no es meterse con Wolfowitz, sino mostrar cómo las cosas no han cambiado con Obama, de hecho, han empeorado. La llamada Doctrina Bush está más vigente hoy que nunca, esa es la razón por la que necesitamos ser  recordados de sus principios centrales. El ejército de EE.UU es el ejecutor de facto del capitalismo neoliberal o lo que Wolfowitz llama "el orden político y económico establecido". Correcto. La declaración proporciona una justificación general para las guerras en Irak, Afganistán, Libia, Siria y ahora en Ucrania. Los EE.UU pueden hacer lo que consideren necesario para proteger los intereses de sus constituyentes, las corporaciones multinacionales y las grandes finanzas.  Estados Unidos es el dueño del mundo y todos los demás son sólo visitantes. Así que cállate y haz lo que te dicen. Ese es el mensaje. Aquí está Wolfowitz una vez más:

"Seguimos reconociendo que, en conjunto las fuerzas convencionales de los Estados que anteriormente fueron parte de la Unión Soviética retienen el mayor potencial militar en toda Eurasia; y no desestimamos los riesgos para la estabilidad en Europa a partir de una reacción nacionalista adversa en Rusia o los esfuerzos para incorporar a Rusia a las nuevas repúblicas independientes de Ucrania, Bielorrusia, y posiblemente otras”.

Wolfowitz pensó que el momento llegaría cuando los EE.UU tendría que cuadrarse con Moscú con el fin de perseguir su estrategia imperial en Asia. Putin no parece comprender eso todavía. Él todavía se aferra a la noción equivocada de que las personas racionales encontrarán soluciones racionales para poner fin a la crisis. Pero está equivocado. Washington no quiere una solución pacífica. Washington quiere una confrontación. Washington quiere involucrar a Moscú en un conflicto a largo plazo en Ucrania que recreará Afganistán en la década de 1990. Ese es el objetivo , atraer a Putin a un atolladero militar que le desacreditará ante los ojos del mundo, aislar a Rusia de sus aliados, poner presión sobre las nuevas alianzas, socavar la economía rusa, enfrentar a las tropas rusas contra los mercenarios armados y contingentes de Operaciones Especiales apoyados por los EE.UU, destruir las relaciones de Rusia con los socios comerciales de la UE y crear una justificación para la intervención de la OTAN, seguido por el despliegue de armas nucleares en territorio ucraniano . Esa es la estrategia. ¿Por qué Putin no ve eso?

Putin se ha comprometido a una reunión esta semana con los ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos, la Unión Europea y Ucrania. Este es otro error. Originalmente, Putin se negó a reconocer la legitimidad del gobierno producto del golpe de Estado. Ahora ha cambiado de opinión. Ahora él ha acordado reunirse con sus representantes. Esta es una victoria para Washington y una derrota para Rusia. El equipo de Obama va a ver esto como un signo de debilidad, lo que en realidad es.

Según Al Jazeera: "La UE comunicó el martes  que la reunión involucrará al Secretario de Estado de EE.UU, John Kerry, Catherine Ashton, jefe de política exterior de la UE,  el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, y el Ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andriy Deshchytsia. Un portavoz de Ashton dijo que las conversaciones tenían por objeto "desescalar" la crisis en Ucrania”.

La reunión no tiene nada que ver con "desescalar" la crisis. Es un truco de relaciones públicas. Estas conversaciones tienen toda la credibilidad de las conversaciones de paz entre Israel y Palestina, que es como decir, ninguna.

No tiene sentido hablar con personas que no quieren la paz. Simplemente hace que se vean como que están siendo sinceras, cuando no lo son. Obama y compañía no quieren la paz. Ellos quieren un cambio de régimen. Quieren debilitar y desmembrar a Rusia. Quieren reducir la influencia de Moscú sobre los estados dependientes de la energía en Europa, mediante la interrupción del flujo de gas a través de Ucrania. Y quieren crear una justificación para llevar a cabo su agenda imperial, lo que significa que necesitan hacer que Putin sea visto como un agresor peligroso. La represión del gobierno golpista de rusos étnicos en Donetsk y Kharkiv podría conducir a una intervención rusa que proporcionaría la justificación que Washington está buscando. Por doloroso que sea para Putin ver que los ucranianos de habla rusa son golpeados y tal vez asesinados por matones nazis y mercenarios extranjeros disfrazados de las Fuerzas de Seguridad de Ucrania, él debe evitar el envío de tropas. Es una trampa.

En la actualidad, la moneda de Ucrania se está desplomando, sus deudas y déficits están creciendo, y su economía se está fracturando  y está cerca del default. El FMI se ha comprometido a proporcionar un préstamo de 27 millones de dólares que se utilizará para pagar a los ricos banqueros y tenedores de bonos en Berlín y Salzburgo, pero no hará nada para sacar a la economía ucraniana del estancamiento. Ninguna parte del dinero de los préstamos del FMI se utilizará para pagar los $ 2.2 mil millones en facturas pendientes de pago del gas a Gazprom o para compensar a Rusia por los más de $ 34.4 mil millones en subsidios que Moscú ha provisto para su enfermo vecino en los últimos años. Los tenedores de bonos son lo primero.

De acuerdo con el sitio web World Socialist: "Las ‘drásticas medidas’ que exige el FMI a cambio de un préstamo de 27 millones de dólares están quedando en claro ya  con el alza del 120 por ciento en los precios del gas y de calefacción, el corte de las prestaciones sociales, incluyendo la asistencia médica gratuita, y el cierre de varios hospitales”.

Naturalmente, las condiciones del FMI conllevaran más privatizaciones de los bienes y servicios públicos, más recortes de las pensiones y de los salarios, un mayor relajamiento ("flexibilidad") de las protecciones laborales, y más canibalización de la economía. La economía de Ucrania, sin duda caerá en la misma severa depresión experimentada en todas aquellas partes en las que estas políticas fallidas han sido implementadas. Al mismo tiempo, los voraces bancos de inversión y los especuladores de capitales privados, como bandidos, saldrán bien librados esquilmando miles de millones de dólares del saqueo del atribulado y vulnerable país.

Los medios de EE.UU han hecho un gran escándalo del hecho de que Putin "ha amenazado con cortar el suministro de gas a Ucrania". Mientras que la acusación es cierta, no hemos visto titulares similares sobre los productores de energía en los EE.UU que cortan el combustible a las familias estadounidenses que están demasiado pobres para pagar su factura de gas y que han sido "abandonados para que mueran de frío en la oscuridad". Tampoco hemos visto una cobertura similar de los 7 millones de estadounidenses que han sido expulsados de sus hogares como parte de una estafa de blanqueo de hipotecas que fue inventado por los corruptos banqueros de Wall Street. Putin está realmente buscando una manera de evitar cortar el gas y ha pedido ayuda al respecto de los líderes de los EE.UU y la UE. Esto es lo que dijo la semana pasada:

"Rusia está dispuesta a participar en el esfuerzo para estabilizar y restaurar la economía de Ucrania. Sin embargo, no de una manera unilateral, pero en igualdad de condiciones con nuestros socios europeos. También es fundamental tener en cuenta las inversiones actuales, las contribuciones y los gastos que Rusia ha asumido por sí sola durante tanto tiempo en  apoyo a Ucrania. A nuestro entender, sólo este planteamiento sería justo y equilibrado, y sólo ese enfoque puede conducir al éxito”.

Está claro que Putin no quiere seguir cargando con el peso por sí solo, razón por la  hizo la declaración en primer lugar. El nuevo gobierno golpista ha fallado en varias ocasiones en cumplir con los plazos para el pago de los suministros de gas. Algunos creen que deliberadamente han dejado de pagar para que Putin corte el suministro de gas exponiéndose así a las duras críticas de los medios de comunicación occidentales. Si es verdad o no, es imposible saberlo, pero hasta ahora, Washington ha tenido poco éxito en vender la idea de que Putin es "el nuevo Hitler". Los EE.UU siguen siendo vistos como el país que representa la mayor amenaza a la paz mundial, mientras que el presidente ruso es ampliamente admirado como un líder sobrio y comedido. Sin embargo, eso podría cambiar rápidamente si Putin envía tropas para defender a los manifestantes en Donetsk y Lugansk. Aun así, el domingo el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, advirtió al secretario de Estado John Kerry que si el gobierno golpista utiliza la fuerza contra los manifestantes que han tomado los edificios del gobierno entonces Rusia no participará en las próximas conversaciones del grupo de los cuatro  sobre la crisis. Lavrov añadió que "la aguda crisis política en Ucrania en general y en sus regiones del sudeste, en particular, se debió a la incapacidad de las actuales autoridades de Kiev" para tener en cuenta las necesidades y los intereses legítimos de la población de habla rusa".

El domingo, el impostor ucraniano -Presidente Oleksandr Turchynov anunció un plan para poner en marcha una "operación antiterrorista a gran escala" en Donetsk y Lugansk para evitar una "repetición del escenario de Crimea en el este de Ucrania". La operación involucraría a "las fuerzas militares, fuerzas antiterroristas y policiales de Ucrania" y estaba programada para comenzar a las 9 am del lunes por la mañana.

Está claro, que Turchynov está tratando de atraer a Rusia a una confrontación, al igual que está claro que el presidente no habría aprobado la represión sin la luz verde de Washington.

Putin no va a permitir que las personas de habla rusa sean sacrificadas en Ucrania, esa es la línea roja que la junta de gobierno no debe cruzar si quieren evitar una confrontación con Rusia. Desafortunadamente, Washington quiere que Rusia invada para que pueda poner su plan de "guerra delegada" en movimiento.


Traducción de Marvin Najarro


Mike Whitney, reside en el Estado de Washigton.  Es colaborador de Hopeless: Barack Obama y  Polítics of Illusion (AK Press). Hopeless también está disponible en una edición Kindle. Él puede ser contactado en  fergiewhitney@msn.com.







Publicado por LaQnadlSol
CT., USA.

lunes, 14 de abril de 2014

Plan de Estados Unidos para una larga guerra de desgaste contra Siria

Todo indica que Estados Unidos, en cooperación con sus aliados, quiere mantener en Siria una larga guerra de desgaste mediante la formación y entrenamiento de nuevos grupos, similares a los Contras utilizados en Nicaragua, constantemente respaldados y reconstruidos a pesar de las derrotas que les infligían las fuerzas sandinistas.


PLAN DE ESTADOS UNIDOS PARA UNA LARGA
GUERRA DE DESGASTE CONTRA SIRIA


Por Ghaleb Kandil, Pierre Khalaf

«Desangrar a Siria» e impedir que se recupere. Eso buscan los esfuerzos de Estados Unidos, la OTAN, Turquía, Arabia Saudita y Qatar después de haber comprendido que no lograrán la destrucción del Estado sirio ni el derrocamiento del presidente Bachar al-Assad.

Los medios de intensificar la guerra contra Siria fueron, en efecto, el principal tema en la agenda del presidente Barack Obama durante su visita del sábado [29 de marzo de 2014] en Arabia Saudita. Las declaraciones de los responsables estadounidenses que lo acompañaban mostraron que ambas partes se pusieron de acuerdo sobre el aumento de la ayuda de Estados Unidos a los grupos armados que operan en Siria, que Washington califica de «moderados». Pero se trata, en realidad, del Frente Islámico y del Frente al-Nusra –afiliado a al-Qaeda. Por cierto, el nombre del jefe de al-Nusra, Abu Mohammad al-Yulani, ya no aparece en las listas de terroristas del gobierno de Estados Unidos.

Varios miembros de la delegación estadounidense mencionaron un proyecto de entrenamiento de 600 rebeldes al mes en campamentos situados en Arabia Saudita, Qatar, Jordania y Turquía (la implicación de Turquía ya ni siquiera exige declaraciones públicas). Las mismas fuentes precisaron que Barack Obama reiteró su negativa a la entrega de cohetes antiaéreos a los grupos rebeldes.

Sin embargo, los servicios de inteligencia de Arabia Saudita entregaron durante los últimos meses a los rebeldes –seguramente con el consentimiento de Estados Unidos– cantidades de armamento sofisticado que fue utilizado en los combates de la región siria de Qalamun. Importantes cantidades de ese armamento cayeron incluso en manos del ejército gubernamental sirio al recuperar sus soldados los puntos donde los rebeldes se habían hecho fuertes en la mencionada región de Qalamun.

Todo indica que Estados Unidos, en cooperación con sus aliados, quiere mantener en Siria una larga guerra de desgaste mediante la formación y entrenamiento de nuevos grupos, similares a los Contras utilizados en Nicaragua, constantemente respaldados y reconstruidos a pesar de las derrotas que les infligían las fuerzas sandinistas.

Así que se despliegan nuevos esfuerzos para enviar más hombres y armas a Siria como medio de prolongar allí la guerra y la destrucción. El entrenamiento de los rebeldes por periodos de un mes demuestra la existencia de un plan, basado en el asesinato y el sabotaje, tendiente a contrarrestar el avance del Ejército Árabe Sirio en el campo de batalla así como la recuperación del Estado. Ese sistema de entrenamiento es además un intento por contrarrestar el regreso de miles de ex rebeldes a la vida normal dentro de Siria, resultado del proceso de reconciliación y de las amnistías presidenciales. Se trata además de revertir el flujo migratorio de los extremistas extranjeros para evitar que regresen a sus países de origen.

En ese marco se inscribe la implicación directa de Turquía en la guerra en Siria. Después de la más reciente visita del primer ministro Erdogan a Teherán, los medios del poder turco han indicado que Ankara había acordado con la parte iraní que la prioridad en Siria era la lucha contra el terrorismo. Pero la realidad de los acontecimientos en el terreno contradice tales declaraciones. Turquía planificó y organizó el reciente ataque de los grupos terroristas contra la localidad siria de Kassab (al norte de Latakia), poblada por los sobrevivientes del genocidio turco contra los armenios. El objetivo de esa agresión es abrir un nuevo frente para perturbar la organización de la próxima elección presidencial en Siria.

Pero, a pesar de todos estos esfuerzos de Estados Unidos y sus aliados, Siria es capaz de resistir por mucho tiempo más, gracias al apoyo popular, gracias a su ejército y su Estado y también gracias al respaldo de sus aliados regionales e internacionales.

Declaraciones y posicionamientos

Hassan Nasrallah, secretario general del Hezbollah

«Una victoria de los takfiristas en Siria significaría el fin de todos los libaneses, sin excepción. Quienes critican la implicación del Hezbollah en Siria deben cambiar sin demora su posición. El problema en Líbano no es nuestro combate en Siria sino el hecho que nos demoramos en implicarnos en Siria. Dejemos de lado nuestras divergencias sobre Siria y dediquémonos a la discusión de nuestros problemas internos.

Nosotros deseamos más que nadie la realización de la elección presidencial en Líbano dentro de los plazos constitucionales para instaurar las bases de una nueva etapa que abriría el camino a un diálogo nacional sobre numerosos temas, como la estrategia de defensa nacional.

Nunca ha existido un consenso sobre el movimiento de resistencia en Líbano, ni siquiera antes de la creación del Hezbollah. Algunos libaneses dicen estar en contra del movimiento de resistencia debido a su carácter islamista o chiita, pero esas declaraciones son engañosas ya que incluso cuando la resistencia contra Israel era más diversa no había en Líbano un respaldo total hacia la resistencia. El debate sobre la legitimidad de la resistencia no tiene por lo tanto nada que ver con nuestra implicación en la guerra de Siria.

Todo ataque contra la resistencia es un ataque contra todos los miembros de la resistencia.

Las críticas lanzadas contra la fórmula Pueblo-Ejército-Resistencia carecen de fundamento. ¿Qué argumentos tiene ustedes? ¿Por qué dicen que ha fracasado esta fórmula? Esta fórmula liberó esta tierra cuando la diplomacia había fracasado.

La resistencia ha logrado proteger el Líbano y liberar a los detenidos de las cárceles israelíes. La resistencia logró imponer al Líbano como actor regional con el hay que contar. La resistencia vale mucho más que el petróleo o el gas.

Las recientes declaraciones pesarán seguramente en nuestra decisión de participar o no en el diálogo nacional. Somos libres de tomar la decisión que nos parezca adecuada en el momento oportuno.»

Gebran Bassil, ministro libanés de Relaciones Exteriores

«El Líbano se halla hoy frente a dos grandes peligros: el terrorismo y la implantación de los refugiados sirios. Estamos ante una enorme responsabilidad ya que no podemos enfrentar esos dos grandes peligros estando divididos. Están amenazados nuestra existencia, nuestro cristianismo y nuestra libanidad. Ante esas amenazas debemos unirnos en un solo campo y dar el ejemplo a los libaneses para que se unan ellos también»

Alexander Zasypkin, embajador de Rusia en Beirut

«A pesar de sus buenas relaciones con el régimen sirio y con el Hezbollah, Rusia respalda la neutralidad del Líbano hacia la crisis en Siria y desea evitar al país del cedro las posibles consecuencias de la guerra.

Rusia está preocupada por el comportamiento de los mercenarios que se oponen al régimen sirio y multiplicamos nuestros esfuerzos para alcanzar una solución política en Siria conforme a la declaración de Ginebra 2.

Moscú está interesado en que se realice la elección presidencial libanesa conforme a los plazos constitucionales. El próximo presidente tendrá que ser capaz de resolver los problemas de seguridad, preservar la estabilidad del Líbano y de encontrar la manera de mejorar la economía nacional.

Somos imparciales en nuestras relaciones con todas las partes representadas en el Parlamento y concedemos la mayor importancia a los intereses del Líbano.»

Revista de prensa

As-Safir (Diario libanés vinculado al 8 de Marzo)
Imad Marmal, 28 de marzo de 2014

El jefe de la Corriente Patriótica Libre [Michel Aoun] está decidido a luchar por la presidencia [de la República Libanesa]. El general Michel Aoun ha preparado sus armas para librar esa batalla adoptando una estrategia política inspirada en su convicción sobre las importantes opciones que ha definido y siguiendo una táctica caracterizada por la flexibilidad y el pragmatismo como medio de promover su candidatura así como la movilización del máximo respaldo a su favor, tanto a escala local como externa.

Está claro que el reciente “reposicionamiento” de Aoun en el escenario local –escenario dotado de muchas extensiones externas– apunta a garantizar un entorno favorable a su candidatura. Según varios informes, el secretario de Estado John Kerry y el embajador [de Estados Unidos] David Hale apoyarían su candidatura y actuarían para garantizar condiciones favorables a esta ya que Aoun les parece capaz de poner sobre la mesa el tema de las armas del Hezbollah.

Partidarios de la CPL [Corriente Patriótica Libre] estiman, por su parte, que el general Aoun es el único capaz de lograr, simultáneamente, cooperar con Saad Hariri, cohabitar con Nabih Berry e interactuar con el Hezbollah. Según esas fuentes, Michel Aoun encarna el espíritu cristiano siendo a la vez capaz de comunicar con su entorno árabe y con la comunidad internacional.

Aoun podría ser un candidato fuerte y de consenso. Las fuentes han mencionado, en ese contexto, la apertura de Aoun a Hariri, gesto que ayudó al nacimiento del [nuevo] gobierno, a la adopción de la declaración ministerial y a la obtención de la confianza del parlamento.

Esa apertura puede facilitar también el acceso de Aoun a la presidencia de la República, agregan sus simpatizantes, subrayando sin embargo que no existe ninguna orientación definitiva en ese sentido ya que la decisión final no está en manos del jefe de la Corriente del Futuro [Hariri] sino más bien de Arabia Saudita, que no parece dispuesta a aprobar la elección de Michel Aoun, sobre todo porque este último no piensa hacer concesiones sustanciales a cambio de la presidencia.

Es por eso que Aoun mantiene su apego al documento de entendimiento concluido con el Hezbollah y no piensa renunciar a él para obtener la presidencia.

Las mismas fuentes mencionan informes según los cuales Washington vería en la presidencia de Geagea un proyecto de guerra cuando la prioridad es preservar la estabilidad del Líbano y controlar las repercusiones de la crisis siria.

Al-Akhbar (Diario libanés vinculado al 8 de Marzo)
Mazen Kanso, 28 de marzo de 2014

Después de la caída de Yabrud [localidad siria que se hallaba en manos de los rebeldes], el servicio de seguridad de la Resistencia [libanesa], en cooperación con las autoridades militares y de seguridad de Siria, se esfuerza por identificar y localizar a los miembros de los grupos armados responsables de la preparación y envío de coches-bomba al Líbano. Informaciones seguras indicaron la existencia de talleres y garajes suplementarios en las afueras de Yabrud.

Mientras tanto, las unidades especiales de la Resistencia perseguían a los rebeldes que huyeron de Yabrud y han logrado definir con precisión los mecanismos de comunicación y coordinación entre los grupos terroristas.

Los encuentros se desarrollaban en la zona de Hoch Arab, situada entre Rankoos, Maalula y Assal al-Ward, en la región [siria] de Qalamun. Las operaciones de vigilancia mostraron que hombres armados se apoderaron de una casa de dos pisos, en una granja rodeada de una alta cerca y en la que existen también otras casas, donde se instalaron varios grupos armados.

Una unidad especial de la Resistencia se movió hasta allí para explorar la zona. Hizo un mapa detallado de la zona y tomó imágenes de video para trazar un plan. Al comprobarse que, por diversas razones, la captura de los individuos buscados resultaría difícil se decidió volar la casa con ellos dentro.

La decisión de pasar a la acción se tomó el pasado viernes [28 de marzo de 2014]. Una unidad especial se introdujo en el lugar e instaló cargas explosivas en el jardín de la casa, en las esquinas de la estructura, cerca de la entrada principal y junto a las puertas de servicio.

La explosión fue enorme y provocó el derrumbe total del edificio sobre sus ocupantes, cuyos cuerpos quedaron bajo los escombros.

New York Times (Diario estadounidense)
Michael R. Gordon, 23 de marzo de 2014

El ex emisario estadounidense para Siria ha declarado que el presidente Bachar al-Assad podría mantenerse en el poder «a mediano plazo» y que, de aquí a un año, el país todavía estará probablemente bajo control de facciones rivales.

«Es difícil imaginar que Assad se vaya a corto plazo, ni tampoco a mediano plazo, o que pierda el control de la región situada entre Alepo y Damasco ni tampoco la costa», declaró el diplomático Robert S. Ford. «Controlará esa zona. Geográficamente, esa región abarca la cuarta parte del país», señaló el señor Ford y agregó que esa región comprende la mayoría de las grandes ciudades de Siria.

El señor Ford se jubiló del Departamento de Estado el mes pasado y su intervención en el Centro Internacional Woodrow Wilson, el jueves [27 de marzo], fue una de las primeras desde que salió del gobierno.

La evaluación del diplomático es completamente diferente de la que presentó la administración Obama el año pasado diciendo que los días del señor Assad estaban contados.

En primer lugar, la oposición siria ha sido incapaz de tranquilizar a la minoría alauita en cuanto a que no se vería amenazada si el presidente Assad fuese derrocado. El otro factor es la ayuda financiera y en armamento proporcionada por Rusia e Irán. El tercer factor es que el gobierno de Assad ha mostrado «una unidad y coherencia que no existen del lado de la oposición».

El señor Ford no es el único actual o ex funcionario que reconoce la mejoría de la situación militar del señor Assad. En febrero, el responsable de la inteligencia estadounidense declaró al Congreso que el presidente sirio ha fortalecido su control luego de aceptar deshacerse de su arsenal de armas químicas. El martes [25 de marzo], en sus respuestas a un grupo de estudiantes universitarios, el secretario de Estado John Kerry pareció reconocer la tenacidad del señor Assad en el campo de batalla.


Fuente







Publicado por LaQnadlSol
CT., USA.