domingo, 19 de octubre de 2014

La sumisión como mecanismo de dominación capitalista

Esta telaraña de sumisión protege al capitalismo. Una Revolución es, en primera instancia, la ruptura de este tejido político de sumisión. No es posible una Revolución sin esa superación, y no es posible este rompimiento sin romper con la economía burguesa basada en el egoísmo.


LA SUMISIÓN COMO MECANISMO DE
DOMINACIÓN CAPITALISTA


Por Toby Valderrama y Antonio Aponte

La dominación capitalista se funda en una red social que se forma alrededor del egoísmo, esencia del sistema. Esta red social se despliega desde el poder, tiene como vértice al alto gobierno nacional y va permeando hasta el último rincón de la sociedad. Cuando se estabiliza, su movimiento es independiente de la voluntad, se autorregula. Veamos.

La esencia del capitalismo, su funcionamiento, se puede resumir en el siguiente pensamiento:

"En el capitalismo, cada uno busca el mayor provecho individual de la manera más egoísta posible, y la suma de estos esfuerzos individuales, dirigidos por la mano invisible del mercado, producen el bienestar social".

Ahora bien, la expresión política de esta conducta económica es: En política, cada uno de los políticos busca el mayor provecho individual de la manera más egoísta posible, y la suma de estos esfuerzos individuales, dirigidos por la mano invisible del mercado politico, produce el bienestar social. O dicho de otra manera: la ética económica del capitalismo es también su ética política. Así los políticos funcionan como mercancías.

Esto se traduce, en la práctica, en la defensa de cada individuo de su parcelita política, y para esto debe alinearse con las directrices que emanan del estamento superior. El alcalde con el gobernador; el gobernador, los ministros, con los presidentes; los empleados con sus jefes; los jefes con sus jefes… Y así se va tejiendo la telaraña de    sumisión.

Los niveles inferiores imitan, aprueban, justifican, lo que emane de los niveles superiores. Emulan hasta el tono de voz, visten igual, se ríen de los mismos chistes, condenan a las mismas personas y a las mismas ideas. Este comportamiento no está escrito en ninguna parte, pero se cumple "al pie de la letra": una desviación, el más pequeño bache es motivo para que el infractor sea expulsado del tejido, para que quede al margen de la estructura. Este espíritu intangible es la más poderosa arma de perpetuación del sistema político capitalista, y se corresponde con el espíritu de toda la sociedad. Constituye una maquinaria superior a las fuerzas armadas.

Esta telaraña de sumisión protege al capitalismo. Una Revolución es, en primera instancia, la ruptura de este tejido político de sumisión. No es posible una Revolución sin esa superación, y no es posible este rompimiento sin romper con la economía burguesa basada en el egoísmo.

No es fácil ir más allá de lo establecido, la tendencia es a repetir la costumbre. Los plumíferos creadores de opinión, los medios de creación de opinión, se encargan de promover al sistema de sumisión, justifican sus acciones, sus pensamientos son potenciados, se crean enemigos para justificar su existencia, se potencian sus valores.

Es así como se explica la existencia centenaria de un sistema que conduce a la humanidad a la extinción, en el que una minoría se apropia de la riqueza de toda la sociedad, la despoja de su condición humana y la condena a ser un instrumento del consumo o un excluido del sistema que todos aprueban.

La política revolucionaria es diferente, allí es vital el derecho a la crítica, a la disidencia, al cuestionamiento. La crítica tiene el sentido de la búsqueda de la verdad, que será el beneficio de todos; la conducta de los niveles superiores será la búsqueda del bien común, ésta es la sangre del sistema de gobierno y de la sociedad revolucionaria.

La nueva ética es reflejo de una nueva relación económica, que se resume en la comprensión de que la suerte del todo depende de la suerte de cada uno, y el todo se importa por la suerte de cada individuo. O como dijo Martí: "De todos, por el bien de todos"; o como vivían los cristianos primitivos: de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad. De esta manera, el bien del individuo se obtiene con  el bien de la sociedad toda, no hay salida individual. Así la política adquiere otra dimensión, la sociedad se funde con la política en la búsqueda del bien común.



Pulsa play para escuchar el programa horror a la oligarquía






Publicado por LaQnadlSol
USA.

sábado, 18 de octubre de 2014

¡México`43, hora de lucha!

“La libertad no se conquista de rodillas, sino de pie, devolviendo golpe por golpe, infringiendo herida por herida, muerte por muerte, humillación por humillación, castigo por castigo. Que corra la sangre a torrentes, ya que ella es el precio de su libertad”


¡MÉXICO`43, HORA DE LUCHA!


Por Maité Campillo

México es para el mundo lo que para un revolucionario la libertad

Tenía preparado para publicar un homenaje a una mujer que vivió la revolución mexicana, Leandra, l`abuelita que hizo la revolución. Recién cumplió 127 años. Pero ante la masacre de estudiantes la noche del 26 de septiembre, me niego a mirar para otro lado. Necesaria es la denuncia tanto como la amistad internacional apremia. Urge para que ruga como León de Tarapacá, enarbolar la dignidad de clase por encima de la deformidad humana. La indignación es denuncia, reacción, confrontación, solidaridad. Que la luz de la verdad prenda sobre nuestras conciencias, ensamble en lo más combativo, recorra los continentes del planeta y enarbole a los pueblos en lucha alumbrando lo más consciente en el desafío de la marcha internacional de los nadie “los que valen menos que nada”, su indignación es dignidad. Marcha con todos los medios a favor, que no se haga de rogar. Que México hermano, levante (amplíe) anclas, fije sus plantas en la tierra que le vio nacer para que brote a tiempo la rabia contenida. Se acerca la hora del estallido colectivo, hora de liberar la rabia amordazada, quebrantada, ira revolucionaria en marcha, todo es camino; océano es el oleaje de fuerza que dió vida a sus antepasados. Hay que liberar el Océano compadres, cuarta pared de la historia (nuestra historia), sin ella, sí que no somos nadie; México está gobernado por la mafia (la que más fomenta el crimen es la mafia gringa, junto con ellos todo el poder es mafia), y no por la ira de la rabia contenida como nudo en la garganta ¡Vamos compadritos! Qué esperas, hermano ¡¡Trinitaria de los campos de las vegas de Morelos, si preguntan por Zapata, diles que no ha muerto!!

El gringo apuntaló la degradación sobre México después de robar parte del país, y, al mundo entero domina, en diferentes dosis de putrefacción; nadie se salva del control de sus garras ideológicas y políticas, su devastadora economía, su cloaca bélica, militar, sus espías y su CIA minando hombres y mujeres “de ese otro lado del mundo” aunque otro mundo siga siendo posible. La mafia mexicana en unión con el gringo controla estados; sectores oscuros de la sociedad, gobiernos enteros y a sus serviles, ejércitos, policías (pequeñas y grandes mafias de éstos) economía, carreteras, aeropuertos. . . Porque el gigante, descomunal agujero negro de la corrupción capitalista en el mundo, sabe que sólo manteniendo en la miseria absoluta y cultural al pueblo, lo domina, doblega, anula; con su deformidad y sumisión triunfa. Así es como se abren camino entre valles y montañas, apuntando a la verdadera paloma de la paz, la gente de conciencia. Así es como a los malos gobiernos, los grandes criminales, les abren los portones de las embajadas y grandes palacios, fomentan mansiones y privatizan los grandes monopolios de las drogas y las armas; sus despachos son alcobas de corrupción de la patria por la que lucharan del lado de los diezmados los grandes de la dignidad, héroes internacionales de la libertad.

Ahí, entre la CIA y el Pentágono es que se cobijan los mengeles mandatarios mexicanos de la patria de Juárez, Villa y Zapata, entre miles de héroes más de la revolución mexicana. Encuentran solución a sus desmanes y lo que no consiguen doblegar lo eliminan. Es la ley del gringo impuesta sobre el pueblo mexicano, esclavitud y miseria. Es la barbarie institucionalizada en el poder. Vivimos la decadencia más degradante de la historia del mundo capitalista del amo imperial. Pablo Gonzalez le ordena a Guajardo que le finja un rendimiento, y al ver a Zapata disparan sus armas al llegar al campamento. . . El capitalismo es enemigo antagónico desangra y humilla para alimentar su ego en el dominio; la avaricia es monstruo demoledor. La izquierda (?) domesticada asume la llave de su confort (tarjetas bancarias y sobres con grandes sumas incalculables de “paz y democracia”), su palabra está llena de mensajes del capitalismo que reflejan la negra montura del jinete de la putrefacción; desmovilizan desangrando a los jóvenes de espíritu, su dignidad y combatividad. Otro mundo sin ellos nos espera, paso básico e indiscutible, tónico de libertad. Otro mundo en el que no te maten por ser intelectual competente y no marioneta partícipe de su corrupción; por ser periodista y contar la verdad sin tergiversar los hechos; por ser abogado y desnudar la Ley Damocles contra las legiones esclavas, disponiendo y manipulando a golpe de bota blindada la degradación sobre la tierra; matan, siempre matan.


LA DECADENCIA, su ruindad infinita. . .

(En México violan y secuestran a miles de mujeres)

Las desaparecen. Más miles que cientos cierran año tras año, los ciclos del escarnio de la injusticia, desesperación e impotencia. Las desaparecen en fosas clandestinas. Todo esto y más con la plena participación del imperio de Norteamérica y podridos malandros donde los haya además de asesinos, beneficiarios de la droga y de un estado que criminaliza a su pueblo, asesinando lo más consciente; cuanto más reafirma su independencia, cuando más enarbola su derecho a la libertad,

prohibido ser de izquierdas. A la orilla de un camino corté una blanca azucena, sobre el árbol frondoso y fértil de Villa, Zapata, y sus héroes, la llevo como una ofrenda: 43 estudiantes de magisterio, fueron perseguidos, acorralados por la mafia institucional de la ciudad de Iguala (estado de Guerrero), finalmente los docentes fueron detenidos por la policía con el beneplácito de militares y sicarios. Ocurrió el pasado 26 de septiembre. En pleno siglo XXI sigue dominando el gringo, “rubitos” nos siguen llegando y les abrimos la puerta. Y, ver vemos!, al diezmado pidiendo y a sus hijos llorando de hambre como extraños por su tierra. . . Los torturaron hasta desangrarlos.

Les arrancaron la piel de sus cuerpos, sus ojos.

Les metieron en fosas y quemaron vivos.

43 muchachos de izquierdas tentando a la buena suerte.

43 jóvenes rurales que estudiaban para llegar a ser maestros.

43 estrellas empeñadas en dignificar su existencia y la de la humanidad. 43 luces alumbrando el camino de la dignidad frente a la opulencia.

43 fueron los asesinados, banderas y soles contra el capitalismo carnívoro, sangriento.

México no necesita maestros.

Ni médicos ni periodistas necesita ni mujeres libres.

Ni México ni ningún país mediocre donde la ignorancia impera en los podres que se sostienen a lo fáctico.

Segura, de que el valiente pueblo de Guerrero, campesinos y estudiantes unidos, sabrán dar respuesta revolucionaria por justa a esta nueva masacre.

Segura, de que tarde o más temprano no quedará impune el derroche de crímenes de estado por todo México; vigente más que nunca el manifiesto de liberación del precursor de la revolución, Ricardo Flores Magón:

“La libertad no se conquista de rodillas, sino de pie, devolviendo golpe por golpe, infringiendo herida por herida, muerte por muerte, humillación por humillación, castigo por castigo. Que corra la sangre a torrentes, ya que ella es el precio de su libertad”

43 seres queridos entre 18 y 23 años fueron segados por el sable del criminal.

43 estrellas estrenaban juventud.

43 muchachos apiñados en una pira con parte de sus cuerpos mutilados entre gritos de dolor, fruto del villano vil, la tortura.

Y, el sicario prendió fuego, entre ramas y troncos vertió gasóleo sobre los 43 inmaculados cuerpos.

La orden de raptar a los 43 jóvenes partió del jefe de la policía, Francisco Salgado Valladares, y la de matarlos, de El Chuky, cabecilla de la mafia. Otros principales de la matanza fueron:

El Alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y su jefe de seguridad, que tras el crimen, se dieron la fuga con todas las puertas a su favor; y el regidor, cuyo crimen mayor fue negar, “no había oído nada”. Se le vincula no sólo con el narcotráfico sino con la eliminación física de los jóvenes asesinados.


El sueño de Leandrita

(Nota histórica. A, la abuelita más longeva del mundo, Leandra Becerra Lumbreras)

Cuentan que Leandrita vivía en un poblado casi desértico al norte de México, dónde sólo la miseria era compañera de la parte más humana, pero oyó una voz popular que decía ¡¡No te rindas carajo!! Y el grito sirvió como autoestima a la entonces niña Leandra. Tierra en la que apenitas encontraban sustento; pero bellos pajaritos y mariposas sobrevolaban sus encantos y saludaban, espantando el calor agotador sobre la frente del hambre. afortunadamente haber había lagartos, zopilotes, gavilanes y algunas cabras desnutridas, aunque famélicas!, ayudaban el deambular de la dura existencia.

¡¡Resistir luchando es vivir!!

(Dijo la voz de una cabra a su chivito)

Leandrita tuvo que observar mucho y aprender de todo y de todos, la vida no es fácil. Desde que las cercas favorecieron a la propiedad privada de los grandes parásitos y hacinaron el mundo de hacendados, gracias a la esclavitud de los “bueyes”. ¿Y el agua?, ¡ay, ay, ay, el agua!, ese bien tan escaso para los nadie. . . Leandrita tenía una vieja guitarra que le habían regalado sus padres. Y, a la sombra de la higuera entorno a las hojas del fruto preciado, al atardecer cuando el sol resecaba menos su garganta, cantaba como esperando del horizonte donde el astro se esconde, la señal definitiva; la luz palpable que la guiara hacia la libertad donde la justicia no fuera un arma de guerra, si no sinónimo de esperanza y liberación.

Bajo el tintineo de los sueños de Leandra, el mar descansaba y brotaba entre el suave vaivén de su oleaje la añoranza de una vida, más allá del patente valle de lágrimas que arrastra al abismo ¡Cantar, Leandrita, cantaba con ganas! Y, de esas ganas del deseo brotó una nueva luz propia, cantaba hasta desfallecer. Era su voz grito de revolución que llegaba a través de las cordilleras, a toditos los cachetes que daban cuerpo al México añorado de norte a sur entre el este y oeste, penetrando entre colinas. Así expandía su eco contra la tiranía de los hacendados, caciques, subordinados, mediocres, militares, más militares y más policía que el imperio gringo imponía, curtiendo a lazo de látigo al hambriento.

Robar más allá del hurto de una gallina, robar y violar, patrimonio del hacendado. Escuela que patenta por encima de los seres civilizados; los secuestros también los registró su patente. Muertes anunciadas y muertes improvisadas. Los sicarios se envalentonan a base de opio y alcohol como sus grandes jefes, arrasando los valles de los diezmados por la miseria. Un día se despertó Leandrita agitada pero feliz, sus ojos y su sonrisa anunciaban la estrella de una nueva mañana nunca vista. Un viento revoltoso venía del norte. Miles de jinetes polvoreaban los caminos fusil al hombro y cananas repleticas sobre sus pechos henchidos de tierra y aires de libertad. No, aquél no era un ejército pertrecho de uniformes sádicos de los que te fuerzan, despluman y arrastran al barranco de la miseria absoluta. No, para nada, no eran sino campesinos; los muertos de hambre de “toda la vida” habían abrazado a conciencia un fusil de futuro, una estrella de la mañana. Eran guajiritos revolcados en la sal de la tierra, polvo y cicatrices del más que dios, astro que alumbra la tierra y junto con dios lluvia alumbra cosechas colectivas de esperanza sin aguijón tenebroso (lluvia seca), lluvia de muerte temprana.

 Los ninguneados como Leandrita, eran personas forjadas a fuerza de bala, falsas promesas y látigo. Miles de mujeres y niños morían de desnutrición, enfermedades que los ricos imponían con mucha mala leche, toda la maldad del mundo es que escupía su boca y sus leyes desleales al pueblo trabajador. Entre los jinetes guerrilleros que como “fantasmas” a lo Cervantes, aparecían en pueblos y aldeas repartiendo las tierras confiscadas a hacendados, y alimentos de primera necesidad, se encontraba, Margarito Maldonado, el que luchara en la Revolución; el que regaló a Leandrita un rifle para que formara parte del deambular de sus días con sus noches. Margarito Maldonado, fue el primer gran amor de Leandra Becerra Lumbreras. Con su fusil al hombro y Margarito, pasó inolvidables tardes y hermosas noches compartiendo la llama de la dignidad, felicidad verdadera, esa que irradia los huesos formando estrellas en la mirada del mar, y bajo los ojos de la luna, los guerrilleros se besan.

 ¿A qué le tiras cuando sueñas, mexicano?
¿A hacerte rico en loterías con un millón?
Mejor trabaja, ya levántate temprano;
con sueños verdes solo pierdes el camión.

¿A qué le tiras cuando sueñas, mexicano?
Con sueños de opio no conviene ni soñar:
sueñas un hada. . . y ya no debes nada,
tu casa esta pagada, ya no hay que trabajar,
Ya ´stá salvada la Copa en la Olimpiada,
¡soñar no cuesta nada. . . que ganas de soñar!

¡Ah!.
. . Pero eso sí. . . mañana si que lo hago,
pero eso sí. . . mañana voy a ir, pero eso sí. . .

mañana sí. . .

Así fue como Leandrita se convirtió en Adelita, fusil en mano se envalentonó y partió a hacer la Revolución con Margarito Maldonado, para luchar contra el tirano Porfirio Díaz. Corría el año 1910, aún los Bolcheviques con Lenin, no habían tomado el poder en la Rusia imperial y ya los famélicos guajiros mexicanos, estaban haciendo su revolución social con los bravos, Villa y Zapata al frente, luchando contra el tirano de su país y el gringo del mentado Norte, crápula anglosajón y sajón por angostura.

El sueño de Leandrita era el mismo sueño de, Cuauhtémoc y Moctezuma, el mismo de Benito Juárez y Cárdenas, Villa y Zapata; con los que compartió maíz, tierra, agua y amor, muchas lunas de miel bajo los ojos y futuro en la mirada. Pero los sueños, ay, ay, ay, los sueños sueños son. Los sueños duran sólo de la mano de conciencia cuesta arriba sin mirar atrás, y la revolución como los sueños no se desvanecen entre intrigas y salones de cuna del hacendado explotador, oligarca bancaria, rey del ladronicio, traiciones y cansancio. Porque el enemigo que es muuuucho, más que malo, sabe esperar para meterte en el pozo oscuro sin fondo, donde regenere el crimen entre asaltos y estafas. . .
¡Fíate de la virgen y no corras!, dijo Margarito Maldonado a Leandrita.

¿A qué le tiras cuando sueñas, mexicano?
Deja el tesoro que Cuauhtémoc fue a enterrar
Cuántos centavos se te escapan de la mano
buscando un taxi que jamás te ha de llevar.

¿A qué le tiras cuando sueñas, mexicano?
Que faltan niños pa´ poblar este lugar,
Sigue soñando que no hay contribuciones,
que ya no hay mordelones, que ya puedes ahorrar.
Sigue soñando que el PRI ya no anda en zancos,
que prestan en los bancos , que dejas de fumar.

¡Ah!.
. . Pero eso sí. . . pero eso sí. . . pero eso sí. . .
¿A que le tiras cuando sueñas, soñador?


Capítulo II:

Los crímenes de Estado siguen haciendo historia

(MÉXICO, PARTE METEOROLÓGICO DEL MAR DE FUEGUITOS)

Estudiantes rurales normalistas asaltan el Palacio de Gobierno de Guerrero, pelotón de campanas al son de Villa Ayala. . . ¿porqué tocan tan dolientes?, refuerza la indignación en marcha haciéndose con el edificio que alberga el Poder Ejecutivo local. Las consignas de las campanas de Villa Ayala marcaron el compás de lucha, como en Chinameca con el insurrecto Zapata:

¡¡NO MÁS MUERTES CARAJO!!

Consiguiendo el “pelotón de a ciento” reafirmar la indignación, logrando se replegara el personal de vigilancia; tal fue la fuerza indignada contra el escarnio del crimen de Estado, logrando entrar en las áreas administrativas encuadradas en los edificios (palacetes) de Palacio. Un derroche de nombres alumbran los edificios de la esfera del crimen, tan esféricos como sugerentes y hasta paradisíacos pero nada representativos de la palabra escrita:

Costa Chica, Costa Grande, Acapulco, Región Centro, Norte y Montaña, además de Tierra Caliente, dónde la indignación fue mas cañera, prendiendo fuego al edificio. Entre 'caña y caña' los granos de arroz brotaban de la tierra a borbotones; para más tarde hacerse con el transporte que mantuvieron estacionado durante seis horas, guerreando las andadas entorno a la vialidad del río Huacapa. Forma de asentar el perfil en lucha del Estado Guerrero mientras el fuego consumía a dentelladas la sede del Gobierno estatal. Cinco unidades de bomberos intentaron en vano sofocar el sofocón, pero el estallido del fuego no se detuvo, a contrapunto marcó consignas. El hambre de fuego es hambre de libertad harta de ser despellejada: Septiembre del 2014, en la memoria quedará del campesino y estudiante, como una mancha de Estado más en la historia.

Retención de “personal” en el Palacio de Gobierno

Como es natural en los casos que apuntan entorno al octubre rojo “el grupo de retenidos”, se abrió paso a golpes contra los estudiantes de Ayotzinapa; el ambiente en el perímetro sur de la ciudad echaba chispas, por lo que la tensión entre estudiantes, artilleros del fuego y funcionarios de la función burócrata, generó un afanoso intercambio de intereses a pedrada limpia. Escuchen, oigan “el corrido” que ahuyentó al burócrata (mientras los policías antimotines asomaban por Callejón del gato) obligándole a saltar a cuatro patas, para caer sobre dicho callejón como sacos de adecenas, eran muchos los retenidos del confort del Estado!, se encontraban reforzando la caja fuerte del amo, guardando a lo blindado las balas del Congreso Local.

Las vialidades del río Huacapa tomaron total protagonismo, intentaron reprimir los antimotines amotinados nuevamente a sangre, pero los jóvenes estudiantes de Ayotzinapa convirtieron un camión en lenguas de fuego. Los normalistas estaban encaprichados en hacer valer, prevalecer, su derecho de existencia; se parapetaron a lo valiente como casta de Villa y Zapata, y lanzando piedras reventaron los ventanales del pecado que arropan el Palacio del crimen. De nuevo el fuego artillero purificó la llama y permitió a mujeres, niños, personas mayores, con discapacidad. . . abandonaran las instalaciones del Palacio del Fuego sobre Tierra Caliente del Guerrero.

*Nota histórica que vuela en el tiempo

Muchos años han pasado desde el sueño de Leandra. Días enteros de sueño y lucha, mucha lucha. Son los secretos de la longevidad de la mexicana Leandra Becerra Lumbreras, nacida el 31 de agosto de 1887. La viejita Leandra, la guerrillera, ha transitado por tres siglos. Lo que no le impide conversar sobre los malos gobiernos. La novia de la revolución vive en una casita de Zapopan, Guadalajara, capital del Estado de Jalisco. . . ¡No te rajes nunca Leandrita, que los sueños no te abandonen para que puedas vencer las cataratas y ver con mas claridad las nuevas cosechas!. L`abuelita Leandra busca siempre la mano de quienes se acercan a saludarla y la sostiene fuertemente entre las suyas. En su silla de ruedas y con un rebozo arropando su frágil cuerpo, esperó para soplar las velas del sabroso pastel; pero Leandrita pedir pide y reivindica imponiendo su voz de canto ¡¡Quiero frijoles con gordas!!

Leandra Becerra Lumbreras:

23 años cuando estalló la Revolución.

82 cuando el hombre pisó la Luna.

113 cuando entró el nuevo milenio.

Sigue narrando mientras puede historias de la época revolucionaria. . . Cuando, junto con sus hijos, corría a las cuevas cercanas a Tula para esconderse de los “soldados”, que reclutaban a la fuerza a los más jóvenes. Conoció al líder insurgente Francisco Villa, y a Alberto Carrera, revolucionario que la concedió un terreno expropiado a los hacendados tamaulipecos. Leandrita sigue fija en el pasado, deja volar su mente y conversa con algunos de los 'fantasmitas' que marcaron su vida, sueña con aquellos jinetes polvorientos de cara quemada (sol abrasador), que fusil al hombro cabalgan por tierras mexicanas en busca de libertad, de pan y de justicia. Colegas ya me despido, que no tengan novedad. . .
Cual héroe murió Zapata por dar tierra y libertad.


Maité Campillo (actriz y directora de teatro)







Publicado por LaQnadlSol
USA.

viernes, 17 de octubre de 2014

Dignidad y valentía ciudadana de un periodista guatemalteco

En Guatemala es muy difícil que sean toleradas las opiniones de aquellos periodistas que desafían abiertamente las maniobras de las mafias que controlan o tienen a su disposición el Estado. Además para los suficientemente osados, existe el peligroso antecedente de ser Guatemala uno de los países más peligrosos para el ejercicio periodístico en Centroamérica, solo en el 2013 fueron asesinados 4 periodistas mientras que por otra parte se registraron 55 casos de agresiones no violentas y de violación de la libertad de expresión. Bajo estas condiciones resulta en extremo valerosa la actitud y la manera en que José Rubén Zamora presidente del matutino elPeriódico ha confrontado y denunciado, como debe ser, con firmeza y convicción, y no con blandenguerías, las arbitrariedades y el accionar ilegitimo del binomio Pérez-Baldetti, que ha convertido la democracia guatemalteca en una farsa total. Y como dice Luciano Castro, ojalá antes de que le maten, reciba el reconocimiento que merece  -aunque de hecho ya lo tiene de todos los ciudadanos honrados de este país-  porque como él hay pocos, pues meterse con La Gruesa o los gruesos de este país, no es poca cosa.   


JOSÉ RUBÉN ZAMORA, DIGNIDAD Y VALENTÍA
CIUDADANA DE UN PERIODISTA GUATEMALTECO


Por Luciano Castro Barillas

La prensa guatemalteca, con excepciones que no pasan de los dedos de la mano, es un estercolero de periodistas venales, escasamente negociables, no por incorruptibles, sino porque ellos mismos se ofrecen, como las meretrices baratas. Es toda una galería de monstruos que se exhiben en los espacios de opinión en los diferentes diarios de Guatemala que no están concebidos para difundir la verdad sino para ocultarla. Resulta que aquí los librepensadores, esa especie de burgueses o pequeñoburgueses liberales, no son más que esclavos de los propietarios de los medios y sus anunciantes.

Muy difícilmente una opinión atrevida o desafiante es tolerada, peor aún si alude a las mafias políticas y financieras que día a día con sus desaguisados destruyen la endeble y famélica democracia guatemalteca, la cual ha sido diseñada por los sistemas tradicionales para nunca poder resolver nada. Así ha sido por años.

La crisis del Estado y la sociedad guatemalteca no tiene solución  con las fórmulas que siguen proponiendo los neoclásicos del liberalismo. El mismo Banco Mundial está preocupado con lo que pasa en Guatemala, que se acerca paulatina e irremisiblemente a la línea roja, es decir, a la incapacidad de pago, a la inviabilidad financiera, a la bancarrota e insolvencia total, porque el hoyo negro fiscal no puede reducirse con el 11.5% del Producto Interno Bruto, contra el promedio Centroamericano del 19.8%. Y no tiene remedio el problema social guatemalteco en el hipotético caso que tuviera durante los últimos 3 años un crecimiento sostenido del 5%, contra el 3.6% con que crece actualmente. La miseria social crece exponencialmente, a cambio de decrecer.

La riqueza se concentra, pues, en las manos de los gánsteres de siempre: politiqueros y narcotraficantes. Y eso es lo que viene denunciando desde hace muchos años don José Rubén Zamora en las páginas de su periódico, elPeriódico, medio nacional que enarbola la bandera de la gallardía, la dignidad, la independencia.

Para nadie es un secreto los atropellos que ha sufrido el señor Zamora: secuestrado y vejado con sus hijos y esposa en su propia casa, lo que hizo que su familia estuviera o está desde hace varios años en el extranjero. El cerco de los anunciantes oficiales y comerciales conexos.

Se necesita convicción y valentía para decir lo que dice este especial periodista y es una pena que no podemos ser solidarios con él nada más que a través de un escrito. Porque se merece mucho más que palabras   -aunque tan importantes que son también las palabras-  ante las serias amenazas que se levantan ominosas contra él por los poderes fácticos que desveliza, que expone a la vergüenza pública, ante la moral ciudadana.  Ojalá, antes de que le maten, reciba el reconocimiento que merece  -aunque de hecho ya lo tiene de todos los ciudadanos honrados de este país-  porque como él hay pocos, pues meterse con La Gruesa o los gruesos de este país, no es poca cosa.

La mejor de las suertes respetable señor Zamora.






Publicado por LaQnadlSol
USA.

jueves, 16 de octubre de 2014

La Ucrania, como la conocemos, ha desparecido para siempre

Aunque es demasiado pronto para decirlo, creo que la Ucrania como la conocemos, ha desaparecido para siempre. Crimea permanecerá como parte de Rusia, mientras que la Nueva Rusia se convertirá en independiente y probablemente terminará en una especie de estado de asociación con Rusia.


LA UCRANIA, COMO LA CONOCEMOS,
HA DESPARECIDO PARA SIEMPRE


Por Mike Whitney

Una entrevista con “The Saker”

The Saker es un analista  ex-militar que nació en Europa de una familia de refugiados rusos. Ahora vive en Florida donde escribe el blog The Vineyard of The Saker y es un colaborador habitual de Rusia Insider. La comunidad internacional de blogs The Saker incluye, además del blog original, versiones en francés, alemán, ruso, serbio, Oceanía y pronto una versión latinoamericana. Mike Whitney

Mike Whitney: ¿Son los Estados Unidos responsable de los problemas en Ucrania?

The Saker: Sí, absolutamente, no hay duda de ello. Si bien es cierto que el pueblo ucraniano estaba descontento con el régimen corrupto de Yanukovich, el golpe en sí fue sin duda orquestado por la CIA. La UE también estuvo involucrada, especialmente  Alemania, pero no jugaron un papel tan grande como los EE.UU. Las grabaciones de los mensajes telefónicos de Victoria Nuland (subsecretaria de Estado), muestra quien realmente estaba dirigiendo el show tras bambalinas, los EE.UU.

Mike Whitney: ¿Qué papel jugó la administración Obama en la decisión de Kiev de lanzar una guerra contra su propio pueblo en el este de Ucrania?

The Saker: Un papel central. Usted tiene que entender que no hay poder “ucraniano” en Kiev. Poroshenko es 100% administrado por Estados Unidos como lo son las personas que lo rodean. El jefe de la tristemente célebre policía secreta de Ucrania (SBU), Valentin Nalivaichenko, es un agente conocido de la CIA. También es cierto que los EE.UU se refieren a Poroshenko como “nuestro iniciado ucraniano”. Todas sus llamadas “decisiones” son en realidad hechas por funcionarios estadounidenses en Kiev. En cuanto al discurso de Poroshenko en el Congreso hace unas semanas, ese fue obviamente escrito por un estadounidense.

Mike Whitney: Los separatistas en el Este han tenido mucho éxito en repeler al ejército ucraniano y sus homólogos neonazis en los servicios de seguridad. ¿Qué papel ha jugado Rusia en la asistencia a las milicias de la Nueva Rusia?

The Saker: El papel de Rusia fue crítico. Si bien las tropas rusas no cruzaron la frontera, Moscú permitió que voluntarios y armas fluyeran. Y mientras que la asistencia no fue proporcionada directamente por el FSB (Servicio Federal de Seguridad de Rusia) o los militares, esto estuvo a cargo de varios grupos privados. Está claro que el Kremlin tiene el poder de ayudar cuando así decide hacerlo. En un caso en particular, parece que hubo apoyo directo de artillería del lado de la frontera rusa (en la llamada “caldera del sur”), pero la mayor parte de la ayuda ha sido encubierta. Además de la ayuda encubierta, Rusia también ha provisto de inteligencia, logística y apoyo político a los novorusos. Sin el apoyo de Rusia, los novorusos nunca habría sido capaces de cambiar el curso de la guerra.

Mike Whitney: ¿Acaso Putin envió tropas rusas a Crimea y se apoderó ilegalmente de la zona o es eso una ficción que se ha propagado en los medios de comunicación occidentales?

The Saker: En realidad es un tecnicismo. Sí, Putin envió tropas rusas a Crimea, pero no, nunca se excedieron de los límites fijados en los acuerdos actuales entre Rusia y Ucrania. Recuerde que la Flota del Mar Negro ya tenía su sede en Sebastopol, así que había una cantidad de tropas disponibles a nivel local. También, había un gran grupo de voluntarios locales que llevan a cabo operaciones esenciales. Algunos de estos voluntarios actuaban tan bien que fueron confundidos por Fuerzas Especiales Rusas. Pero, sí, en el momento crítico, Putin envió fuerzas especiales adicionales a Crimea.

¿Fue la operación legal? Bueno, técnicamente no violó los acuerdos de los tratados en términos de números, pero violó la soberanía de Ucrania. La razón por la cual Moscú hizo esto fue porque había evidencia sólida de que Kiev estaba planeando actuar contra Crimea (posiblemente con la participación de Turquía y de los tártaros de Crimea). Si Putin no hubiera tomado la iniciativa, el baño de sangre en Crimea podría haber sido peor de lo que ha sido en la Nueva Rusia. Además, en el momento que Putin tomó la decisión de proteger a Crimea, el presidente democráticamente elegido (Yanukovich) ya había sido destituido de su cargo, lo que creo un vacío legal en Kiev. Así que la pregunta es: ¿Debería Putin haber acatado las leyes de un país que había sido tomado por una banda de matones armados o debería haber tratado de mantener la paz al hacer lo que hizo?

Lo que Putin eligió hacer fue permitir que el pueblo de Crimea decidiera su propio futuro votando libremente en un referéndum. Sí, la propaganda anglosionista dice que fueron obligados a “votar a punta de cañón”, pero eso es una tontería. Nadie discute el hecho de que una abrumadora mayoría de crimeos (95%) querían abandonar a Ucrania y unirse a Rusia. Todo lo que los “amables hombres armados vestidos de verde” hicieron fue hacer posible que las personas ejercieran su derecho a la libre determinación, algo que la junta militar en Kiev nunca habría permitido.

Mike Whitney: ¿Qué influencia tiene Obama en la toma de decisiones del presidente ucraniano, Petro Poroshenko? ¿Está Washington realmente dirigiendo el show?

The Saker: Si, totalmente. Obama da las órdenes y Poroshenko obedece.

Del mismo modo que lo hacen en todas partes, los EE.UU. utiliza a los oligarcas locales para colonizar un país. Tomemos por ejemplo a Rusia entre 1991 y 1999. Era dirigido por oligarcas detrás de la figura de un ebrio, (Boris Yeltsin). Todo el mundo sabía que Rusia se había convertido en una colonia estadounidense y que los EE.UU podrían hacer lo que quisieran. Es lo mismo hoy en día.

Yanukovich no era más pro-ruso que cualquier otro presidente ucraniano. Él no es más que un oligarca que ha sido sustituido por otro oligarca, Poroshenko. Este último es un hombre muy inteligente que sabe que su supervivencia depende de su obediencia completa al Tío Sam.

No me extrañaría que los EE.UU destituyeran a Poroshenko e instalaran a otra persona si esto se adapta a sus propósitos (sobre todo si el Sector Derecha toma el poder en Kiev). Por ahora, Poroshenko es el hombre de Washington, pero eso podría cambiar en un abrir y cerrar de ojos.

Mike Whitney: ¿Qué tan cerca está el gobierno de Obama de lograr su objetivo de establecer bases de la OTAN (y, tal vez, sitios de misiles) en Ucrania? ¿Qué peligro representa esto para Moscú?

The Saker: El único lugar donde las bases de la OTAN realmente tienen sentido es en Crimea, y esa opción ya no está disponible. Pero hay más en esta cuestión de lo que parece a simple vista, es decir, si los EE.UU continúan con esta política provocadora de establecer bases de la OTAN en la frontera con Rusia, entonces Rusia se retirará del Tratado INF (Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio) y desplegara versiones avanzadas del SS-20 (Misil Balístico Nuclear Soviético) más cerca de Europa. El punto es, la intromisión estadounidense podría conducir a una confrontación entre adversarios con armas nucleares.

Mike Whitney: La Comisión Europea ha creado una serie de obstáculos para impedir que Rusia construya el gasoducto South Stream que va a diversificar las rutas de exportación de gas natural de Rusia a Europa central y meridional. Los críticos han dicho que el gobierno de Obama está detrás de la medida, y que los poderosos gigantes de la energía de Estados Unidos desean, ya sea bloquear, o controlar el flujo de energía de Rusia a Europa. ¿Es este el contexto más amplio de los problemas en Ucrania, es decir, estamos realmente presenciando el desarrollo poco a poco de una guerra energética en tiempo real?

The Saker: Esta es una parte importante de la ecuación, pero no la central. La central es la creencia errónea (postulada por Zbigniew Brzezinski) que sin la Ucrania Rusia no puede ser una superpotencia, y la creencia igualmente equivocada (ofrecida por Hillary Clinton) que Putin quiere recrear la Unión Soviética. Para los anglosionistas, Ucrania es un juego de suma cero en el que los EE.UU deben, ya sea controlar, o destruir a Ucrania, pero no permitir que Rusia se quede con ella. El problema con esta teoría es que Rusia realmente  no quiere o necesita a la Ucrania. Lo que Rusia quiere es un socio estable, confiable y neutral con el que pueda hacer negocios. Incluso ahora, mientras los novorusos están exigiendo la plena independencia, Rusia ha estado impulsando un plan totalmente diferente. Moscú quiere una Ucrania unitaria en la que cada región tendría autonomía de facto, pero siendo parte de un mismo estado.

Los poderosos en Occidente están tan maniáticamente obsesionados con el control de Ucrania, que no pueden imaginar que Rusia no quiere la misma cosa. Pero Rusia no quiere a la Ucrania. No tiene necesidad de un estado disfuncional, fracturado, fallido, con enormes problemas sociales, que requerirá miles de millones y miles de millones de dólares para la reconstrucción.

Claro, hay lazos culturales, históricos, religiosos e incluso familiares entre Rusia y Ucrania, pero eso no quiere decir que quieren gobernar el lugar. Rusia ya tiene lo que quería, Crimea. En cuanto al resto, la actitud de Moscú es, “tú lo rompiste, es tuyo”

Mike Whitney: ¿Cuál es el final del juego aquí? ¿Tendrá éxito Poroshenko en mantener a Ucrania unida y aislar aún más a Rusia de Europa, o Ucrania se separará de acuerdo a líneas políticas? ¿O hay otro escenario que se ve como más probable?

The Saker: Crimea se ha ido para siempre. Lo mismo la Nueva Rusia. Pero en el caso de esta última, puede haber una fase de transición en la que Kiev conserve cierto grado de soberanía sobre áreas en el este.

En el corto plazo, podría haber más enfrentamientos, pero al final habrá un acuerdo en el que a la Nueva Rusia se le dará algo cercano a la independencia. Una cosa es cierta, que antes de llegar a un acuerdo sobre el estatus definitivo, dos cuestiones tendrán que ser resueltas:

1- Tiene que haber un cambio de régimen en Kiev seguido de la desnazificación.

Ni Rusia ni la Nueva Rusia volverán a estar seguros, en tanto los nazis están en el poder en Kiev. Eso significa que estos monstruos nacionalistas, rusofobos, tendrán que ser removidos antes de que cuestiones del estatus final puedan ser resueltas. Los rusos y los novorusos se encuentran un poco divididos sobre esta cuestión. Mientras los novorusos quieren su independencia y dicen "¡Al diablo con los nazis en Kiev", el Kremlin quiere un cambio de régimen y lo considera crucial para su seguridad nacional. Tendremos que esperar y ver cómo evoluciona esto en el futuro.

2- Tendrá que haber una conferencia de donantes.

La Ucrania está básicamente destruida, ha sido reducida a escombros. Se necesitarán años para reconstruirla, e inmensas sumas de dinero. Los EE.UU, la UE y Rusia todos tienen que contribuir. Si los anglosionistas persisten en su posición maximalista y siguen apoyando a la junta nazi en Kiev, los rusos no darán un solo kopeck. La ayuda rusa irá exclusivamente a la Nueva Rusia.

Tarde o temprano, los EE.UU y la UE se darán cuenta de que necesitan la ayuda de Rusia. Y cuando por fin se den cuenta de eso, van a trabajar juntos para llegar a un acuerdo político amplio. Ahora mismo, están más preocupados en castigar a Putin (a través de sanciones económicas y el aislamiento político) para demostrar que nadie puede desafiar al Imperio. Pero ese tipo de comportamiento intimidatorio no va a cambiar la realidad sobre el terreno. Occidente necesita la cooperación de Rusia, pero Rusia no va a cooperar sin condiciones. Los EE.UU tendrán que cumplir ciertas condiciones antes de que Moscú se comprometa a un acuerdo.

UCRANIA: “Ha desaparecido para siempre”

Aunque es demasiado pronto para decirlo, creo que la Ucrania como la conocemos,  ha desaparecido para siempre. Crimea permanecerá como parte de Rusia, mientras que la Nueva Rusia se convertirá en independiente y probablemente terminará en una especie de estado de asociación con Rusia. En cuanto al resto de Ucrania, hay muchas posibilidades de que se dé una confrontación entre los distintos oligarcas y los nazis, después de lo cual aparecerán los pragmáticos  y se abrirá la puerta para llegar a un acuerdo. Con el tiempo, habrá algún tipo de acomodamiento y un nuevo estado surgirá, pero no puedo imaginar cuánto tiempo va a tomar para que eso suceda.

Si desea un análisis más sistemático de los puntos anteriores, por favor leer mi análisis (aquí en inglés




Mike Whitney reside en el Estado Washington. Él es un colaborador de Hopeless: Barack Obama and the Politics of Illusion (AK Press). Hopeless está disponible en una edición Kindle. Se le puede contactar en  fergiewhitney@msn.com.







Publicado por LaQnadlSol
USA.

martes, 14 de octubre de 2014

¿Están Estados Unidos y Turquía en desacuerdo sobre cómo lidiar con el Estados Islámico?

La negativa de Erdogan a intervenir contra el Estado Islámico en ayuda de los kurdos de Kobani, obedece no al hecho de que este confrontado con los EE.UU sobre la crisis humanitaria allí o con la derrota de los terroristas del EI, porque como puede ser que sea así, cuando estos dos gobiernos por los pasados tres años ha estado colaborando en secreto con esta banda de mercenarios yihadistas que han causado  terror e innumerables víctimas en Siria. No, de lo que esto se trata, o mejor dicho el punto de contención entre ambos radica en las tácticas para efectuar el cambio de régimen en Siria. Asunto en el que ambos están de acuerdo como objetivo final, la cuestión es cómo proceder


¿ESTÁN ESTADOS UNIDOS Y TURQUÍA  EN DESACUERDO
SOBRE CÓMO LIDIAR CON EL ESTADOS ISLÁMICO?



De acuerdo a todo lo que se viene informando sobre lo que actualmente está sucediendo con relación a la llamada campaña anti Estado Islámico que tiene como principal objetivo “degradarlo y destruirlo” en Iraq y Siria, parecería que existe un desacuerdo entre ambos, los EE.UU y Turquía sobre cómo enfrentar a la agrupación terrorista que se ha movilizado a la región fronteriza kurda de Siria adyacente a la de Turquía en donde ha sitiado y amenaza con tomar completamente a la población de Kobani o Kobane.  

Todo esto, los feroces ataques contra la población kurda de Kobani, viene siendo ampliamente divulgado por todos los medios de prensa y sin embargo, a pesar de la magnitud del desastre humanitario que está teniendo lugar ahí, tanto EE.UU como Turquía permanecen impasibles como observadores a la distancia, los turcos con binoculares al otro lado de la frontera y EE.UU diciendo, en voz de John Kerry, que Kobani no tiene importancia estratégica. ¿En serio?  De acuerdo a Time.com, si los militantes del Estado Islámico se hacen con el control de Kobani, tendrán a su disposición un enorme corredor estratégico a lo largo de la frontera con Turquía, que enlazaría con las posiciones del grupo terrorista en Alepo al oeste y Raqqa al este.

Lo anterior nos indica claramente que para los EE.UU y Turquía los pobres kurdos no califican como gente amenazada por el terrorismo para el rescate humanitario, una de las supuestas y altruistas metas de la misión anti EI. Resulta revelador que Turquía inclusive este impidiendo, con bombas de gas lacrimógeno, que los kurdos sirios busquen refugio en su territorio y reprimiendo violentamente a los  que intentan cruzar la frontera para auxiliar a sus hermanos. Es más Los EE.UU han estado presionando al gobierno de Erogan para que asuma un rol más activo pero este se ha mostrado reticente aun cuando cuenta con la autorización del parlamento turco.

Para muchos de los observadores, la negativa de Erdogan a intervenir contra el EI en ayuda de los kurdos de Kobani, obedece no al hecho de que este confrontado con los EE.UU sobre la crisis humanitaria allí o con la derrota de los terroristas del EI, porque como puede ser que sea así, cuando estos dos gobiernos por los pasados tres años ha estado colaborando en secreto con esta banda de mercenarios yihadistas que han causado  terror e innumerables víctimas en Siria. No, de lo que esto se trata, o mejor dicho el punto de contención entre ambos radica en las tácticas para efectuar el cambio de régimen en Siria. Asunto en el que ambos están de acuerdo como objetivo final, la cuestión es cómo proceder.

Washington busca primero el despliegue de tropas turcas en territorio de Siria para detener al EI y en este sentido está presionando al gobierno de Erdogan para que este acceda al envío de sus tropas, pero al mismo tiempo busca ponerle un freno a Ankara para que esto no parezca un asalto descarado sobre el gobierno de Siria.

En otras palabras, lo que los EE.UU están tratando es moderar el paso de su perro de ataque.

Por su parte Erdogan que cuenta con la autorización del parlamento para enviar tropas a combatir al EI en Siria, se está resistiendo hasta que consiga garantías de Washington de que cualquier emprendimiento militar en Siria sea acompañado del respaldo total de los EE.UU. Erdogan está consciente de que Turquía es el único país en la región que cuenta con la capacidad para enviar suficientes tropas a Siria y ayudar a combatir al EI, si este fuera en realidad el caso, pero quiere como precondición que EE.UU se comprometa perentoriamente a remover a Al Assad del poder en Siria, algo que el gobierno de Obama planea a largo plazo.

Antes de obtener la autorización del parlamento turco Erdogan había manifestado que estaban dispuestos y listos para cualquier tipo de cooperación en la lucha contra el terrorismo, pero que debería ser entendido por todo el mundo que Turquía no es un país en busca de soluciones temporales ni tampoco permitirá que otros saquen ventaja de ello. Luego añadió, “Continuaremos priorizando nuestra meta de remover al régimen de Siria”.

Esas declaraciones pueden ser interpretadas como que Erdogan y su partido de gobierno, el neo-Otomano AKP, están temerosos de que si ellos se demoran en enviar tanques y tropas al territorio de Siria, los EE.UU pueden dejarlos varados en el camino al no refrendar completamente la anticipada guerra sin cuartel contra Al Assad.

Por su parte los EE.UU están dudosos a cerca de revelar públicamente o muy rápidamente su meta del cambio de régimen en Siria, como le gustaría a Turquía. Si una invasión turca en el norte de Siria, razón por la que Erdogan pide una “zona de exclusión aérea”, terminara transformándose en un claro asalto militar sobre Damasco, entonces la coalición anti-EI liderada por EE.UU quedaría expuesta por lo que realmente es, un complot criminal de cambio de régimen realizado bajo el paraguas de combatir el terrorismo del Estado Islámico. En otras palabras, de acuerdo al gusto de Washington, el impulsivo Erdogan y sus neo-otomanistas se están comportando muy bruscamente.

Esa es la razón, según algunos comentaristas, por la que el gobierno de Obama en días recientes ha mostrado su frustración con Erdogan. Los estadounidenses quieren que los turcos proporciones las tropas necesarias para complementar su fuerza aérea operando en Siria, pero el trabajo tiene que hacerse a través de una campaña pública con la suficiente propiedad, es decir, que no parezca una vulgar ofensiva de cambio de régimen.

En una reciente reunión con altos oficiales militares en el Pentágono, Obama hablando de la dificultad de la misión para combatir al Estado Islámico y en presencia de Chuck Hagel y sus comandantes militares, dijo que “como lo he indicado desde el principio, esto no es algo que se va a resolver de la noche a la mañana”. Esto concuerda con lo reportado por el New York Times en el sentido de que al presidente Obama le gustaría que Turquía actuara con más fuerza contra el EI y dejara a un lado la pelea contra Asad. Lo que en realidad el diario neoyorkino quiere decir es  que Obama desea dejar la guerra contra Assad para una fecha próxima.

Erdogan se está resistiendo porque, aparte de querer convertirse en el poder dominante en Siria tras una eventual caída de Assad y jugar un papel preponderante en el mercado energético de la región, en lo más profundo de su correspondiente mentalidad maquiavela él sabe que los EE.UU no son de confiar. Él podría verse inmerso en un atolladero mortal en Siria si los pérfidos estadounidenses fueran a darle una puñalada por la espalda, como ellos a larga resultan haciéndolo con todos aquellos regímenes que le sirven de lacayos.


P.D:

Aquí lo más reciente del impase  entre Estados Unidos y Turquía cortesía de Business Insider.

La ciudad siria de Kobani, que está en la frontera con Turquía, está en peligro de caer en manos del  EI. Turquía ha desplegado tanques en la frontera, pero no está enviando tropas y está obstaculizando activamente a los militantes kurdos que buscan reforzar la ciudad.

Los Estados Unidos están bombardeando al Estados Islámico en los alrededores de Kobani, pero la avasallante probabilidad es que ninguna de las acciones por una de las partes está cumpliendo con las esperanzas o expectativas del otro.

Y sin embargo hoy, el secretario de Estado John Kerry, durante una conferencia de prensa  en Paris insistió en que no existía “ninguna discrepancia” entre los EE.UU y Turquía en torno al tema.

Esto es poco probable. Turquía ha trazado su política en Siria con la  presunción implícita de que los EE.UU actuarían de manera contundente para eliminar al gobierno del presidente de Siria, Bashar al-Assad. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan pidió el derrocamiento de Assad a mediados de 2011 y asumió una posición mucho más dura en contra de una solución diplomática al conflicto que los EE.UU. y sus otros aliados. Turquía ha acomodado desde entonces a más de 1 millón de refugiados sirios dentro de sus fronteras. Sin embargo, Turquía también se ha hecho de la vista gorda cuando se ha tratado de las redes de asistencia a yihadistas y ha restringido de manera selectiva el movimiento de combatientes a través de la frontera.






Publicado por LaQnadlSol
USA.

lunes, 13 de octubre de 2014

Tormenta a la vista en Irán

Las iniciativas del nuevo presidente de Irán, Hassan Rohani, se apartan cada vez más de la línea antiimperialista del imam Khomeiny. Todo indica que, después de haber favorecido la elección de Rohani desde su posición como Guía Supremo, el ayatola Ali Khamenei ha decidido ahora oponerse al acuerdo negociado en secreto con Estados Unidos y la Unión Europea. Washington no tiene intenciones de aceptar ese cambio de actitud y está preparando su «plan B».


TORMENTA A LA VISTA EN IRÁN


Por Thierry Meyssan

Según el pensador de la Revolución iraní, Ali Shariati, todo musulmán está en el deber de ser revolucionario y todo verdadero revolucionario debe ser considerado como un musulmán, independientemente de su religión. Según ese principio, la apelación «República Islámica de Irán» puede interpretarse como «República Revolucionaria de Irán», interpretación contra la cual lucha el representante de la facción proestadounidense del clero chiita, el ayatola Hassan Rohani.

El proyecto del jeque Hassan Rohani

Desde el triunfo de la revolución del imam Khomeiny, Irán ha respaldado todos los movimientos antiimperialistas del Medio Oriente, independientemente de las creencias religiosas de sus miembros. Esa política se vio fuertemente cuestionada por la «Revolución verde» de 2009. En aquel momento, el candidato «modernista» Mir-Hosein Musavi declaraba en su campaña electoral que, aunque rendía homenaje al Hamas y el Hezbollah, no había razones para que los iraníes pagaran las armas de esos movimientos de Resistencia, ni para que pagaran la reconstrucción de Palestina o la del Líbano. Años más tarde, en 2013, después de ser electo presidente de Irán, el jeque Hassan Rohani intrigaba a los comentaristas agitando una llave y dando a entender que pondría el Tesoro iraní al servicio de los iraníes en vez de seguir financiando movimientos de Resistencia, que en algunos casos ni siquiera son chiitas. Pero el pueblo iraní no daba mucha importancia a esa polémica, considerándola erróneamente como simple politiquería.

Cuando fue electo, Rohani parecía representar una esperanza para su país ya que los electores estaban convencidos de que era el hombre que lograría un acuerdo con Estados Unidos y con la Unión Europea, poniendo así fin a las «sanciones», y que mejoraría el poder adquisitivo de los iraníes. En este momento, Irán ha recuperado la posibilidad de vender su petróleo en el mercado internacional y gracias a ello dispone de divisas extranjeras y se ha estabilizado el valor del rial, la moneda iraní.

Y está llegando el momento del desenlace: en secreto, el presidente Rohani negoció un acuerdo con Washington y Bruselas, acuerdo que debería hacer público próximamente [1]. Pero ese acuerdo va mucho más allá que las declaraciones que hacía Mir-Hosein Musavi hace 5 años. Se trata, nada más y nada menos, que de poner a Irán del lado de Occidente, a pesar de la reciente entrada de ese país en la Organización de Cooperación de Shanghai.

Según ese acuerdo, Irán vendería su gas a la Unión Europea, que podría liberarse así de su actual dependencia del gas ruso para embarcarse en una nueva guerra fría. Por otro lado, ya China no podría contar con el gas iraní para seguir adelante con sus planes de desarrollo [2].

El 24 de septiembre de 2014, en ocasión de la apertura del nuevo periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, el presidente Rohani se reunió en Nueva York con su homólogo austriaco Hans Fisher, cuyo país está cargo del proyecto Nabucco. Los dos presidentes conversaron sobre el financiamiento de una conexión con los yacimientos iraníes de gas y petróleo, un trabajo cuyo costo podría elevarse a 8 500 millones de dólares. Como puede verse, se trata de un proyecto de proporciones faraónicas y, por lo tanto, capaz de generar muchas oportunidades de corrupción.

La conclusión de tal acuerdo pondría fin a la polémica sobre la bomba atómica que Irán supuestamente podría fabricar «en unas cuantas semanas»… desde que Mahmud Ahmadinejad fue electo presidente en 2005 [3].

El conflicto entre proestadounidenses y antiimperialistas

Contrariamente a la visión simplificadora impuesta por la propaganda atlantista, la clase clerical chiita no participó en la Revolución islámica iraní sino que esta se hizo simultáneamente contra el shah y contra el clero. Este último incluso calificaba al ayatola Khomeiny de «cismático» hasta que finalmente la mayoría de sus miembros optaron por montarse en el carro del movimiento popular y acabaron uniéndose al imam. Las relaciones entre los revolucionarios iraníes y el clero conocieron nuevas tensiones durante la guerra que Irak impuso a Irán. En aquel momento, los Guardianes de la Revolución –entre cuyos miembros se hallaba Mahmud Ahmadinejad– comprobaron rápidamente que los hijos de los dignatarios religiosos brillaban por su ausencia en el frente de batalla.

El clero chiita abusó durante siglos de su poder en Irán. La Revolución del ayatola Khomeiny era simultáneamente una reforma del chiismo y una lucha por la liberación nacional. Antes de Khomeiny, los chiitas iraníes lloraban constantemente la muerte del imam Ali. Con Khomeiny, aprendieron a seguir su ejemplo luchando contra la injusticia.
En lo tocante a la moral y las costumbres, ambos bandos defienden los mismos principios pero no lo hacen de la misma manera. Tanto el clero –actualmente representado por Hassan Rohani– como las «Fuerzas de la Revolución» –representadas principalmente por los hermanos Larijani– son favorables a la coerción mientras que los antiimperialistas –cuyo líder sigue siendo Mahmud Ahmadineyad– destacan el valor del ejemplo. Durante sus mandatos presidenciales, esa divergencia llevó a Ahmadineyad a entrar en conflicto con la policía encargada de velar por las costumbres. Por ejemplo, Ahmadineyad tomó públicamente posición en contra de la obligación de portar el velo impuesta a las mujeres y también se pronunció contra la fuerte recomendación a los hombres de dejarse crecer la barba. El enfrentamiento llegó a agudizarse tanto que varios colaboradores del entonces presidente fueron arrestados y encarcelados por «brujería» (sic).

El Guía Supremo, ayatola Ali Khamenei, discípulo destacado del imam Khomeiny, dispone –a la luz de la Constitución– de poderes superiores a los del presidente de la República pero sólo puede intervenir excepcionalmente. Durante los últimos años, el ayatola Khamenei trató de limitar las iniciativas del turbulento Mahmud Ahmadineyad y de obligarlo a mantener su alianza con los hermanos Lariyani. Se produjo entonces un choque entre el presidente Ahmadineyad y el Guía Supremo, principalmente sobre la nominación de Esfandiar Rahim Mashaei como vicepresidente. Mashaei acabó siendo rebajado al rango de jefe del gabinete presidencial y, en definitiva, la alianza entre los hermanos Lariyani y Ahmadineyad acabó rompiéndose en medio de un desagradable ambiente de acusaciones públicas de corrupción [4].

Después de haber favorecido la elección de Hassan Rohani para lograr una pausa en el enfrentamiento con Washington, el Guía Supremo Ali Khamenei estima en este momento que Rohani ha sobrepasado los límites y que hoy amenaza el ideal revolucionario.

Las reacciones ante el proyecto de Rohani

Un poco más de un año ha pasado desde su elección y la popularidad de Rohani ya está en caída libre. La opinión pública iraní se divide actualmente entre quienes lo acusan de no haber cambiado gran cosa y quienes lo acusan de favorecer una clase social a expensas de la mayoría. Es evidente que si Mahmud Ahmadineyad fuese autorizado a presentarse a la próxima elección presidencial ganaría la elección en la primera vuelta. Pero parece poco probable que se le conceda esa oportunidad. En 2013, la candidatura de Esfandiar Rahim Mashaei –quien gozaba del respaldo del hoy ex presidente– fue rechazada a pesar de que los sondeos de opinión lo daban como ganador en la segunda vuelta. Eso indica que se hará todo lo posible por apartar a Ahmadinejad de la elección presidencial prevista para 2017.

En todo caso, el ex presidente de Irán nunca ha estado tan activo como hoy. En este momento está enfrascado en la movilización de sus partidarios y parece que logrará evitar que Irán caiga en la órbita atlantista. Como indicio de su probable victoria está el hecho que el Guía Supremo permitió que los partidarios de Ahmadineyad organizaran un coloquio antiimperialista internacional, a cuya realización se había opuesto el año pasado [5]. El ayatola Ali Khamenei incluso envió un representante personal al encuentro y ello indica que se dispone a vetar el proyecto de Rohani.

Para los discípulos de Khomeiny ese proyecto equivaldría a aniquilar la Revolución y volver al Irán de los tiempos del shah. Irán renunciaría a su influencia política y se dedicaría al comercio internacional. En el plano interno significaría un regreso a la opulencia para los dirigentes, pero no para la población. Y de paso, los pueblos del Medio Oriente que han acumulado cierto número de victorias ante Washington, Londres y Tel Aviv, principalmente en Líbano, en Gaza, en Siria y en Yemen, se verían nuevamente indefensos.

El «plan B» de Estados Unidos

En previsión de un posible fracaso del plan Rohani –que parece lo más probable, a no ser que el Guía Supremo desapareciera prematuramente–, Washington sigue preparando su «Plan B»: un amplio programa de desestabilización, mucho más potente que el de 2009. En aquel momento el objetivo fue hacer creer que se había producido un fraude electoral que privaba a los proestadounidenses de una supuesta victoria [6]. Ahora sería un «remake» de la falsa revolución siria de 2011.

Desde hace 5 años, Washington ha venido creando –y haciendo que otros creen– más de 70 canales de televisión vía satélite en lengua farsi, idioma del que sólo se cuentan en todo el mundo 100 millones de hablantes de los que 80 millones viven en Irán. Todos los aliados de Estados Unidos, desde los miembros de la Unión Europea hasta Corea del Sur, han sido “invitados” a transmitir programas destinados a los iraníes. Si todos esos medios transmitieran simultáneamente una noticia falsa, los iraníes, que en muchos casos no miran sus propios canales de televisión por considerarlos demasiado politizados o demasiado puritanos, probablemente creerían que es una información cierta.

Por otro lado, nadie sabe bien quién es el responsable de la censura de internet en Irán. Para impedir la difusión de pornografía, se hace imposible ver ningún video en internet y numerosos sitios también permanecen inaccesibles. Pero cada internauta iraní se ha dotado de algún proxy que le permite evitar la censura. Por lo tanto, el único resultado de esa práctica es que desacredita al Estado, cosa que Estados Unidos no dejará de utilizar.

Es por lo tanto evidente que ante un fracaso del plan de Rohani, Washington echará a rodar noticias falsas que el público creerá. Las nuevas tecnologías hacen posible la difusión de acontecimientos ficticios, como ya se hizo en Libia –donde las supuestas imágenes de la caída de la Yamahiria se transmitieron por televisión 4 días antes de los hechos para desmoralizar a la población– y en Siria –con la transmisión de imágenes de manifestaciones que sólo existieron en las pantallas de televisión.

El rechazo del proyecto de Rohani marcará por lo tanto el inicio de una nueva confrontación.


[1] «La abdicación de Irán », por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 2 de diciembre de 2013.

[2] «Cambio crucial en la geopolítica de los oleoductos», por Melkulangara K. Bhadrakumar, Asia Times OnlineRed Voltaire, 8 de febrero de 2010. «Iran, la bataille des gazoducs», por Manlio Dinucci,Il Manifesto (Italia), Réseau Voltaire, 9 de marzo de 2012.

[3] «¿Quién le teme al programa nuclear civil de Irán?», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 9 de julio de 2010.

[4] «Ahmadinejad, el insumergible», por Thierry Meyssan, Al-Watan (Siria),Red Voltaire, 21 de febrero de 2013.

[5] Bajo el título “Nuevos horizontes”, el encuentro tuvo lugar en Teherán del 29 de septiembre al 1º de octubre de 2014 en un ambiente de unidad nacional. Asistieron a la apertura el ayatola Abbas Hoseini Qaem-Maqami, Said Halili –quien participó como candidato en la elección presidencial frente al actual presidente Hassan Rohani– y Mohammad-Javad Lariyani.

[6] «La CIA y el laboratorio iraní», «¿Por qué tendría yo que repudiar la voluntad de los iraníes?», «La “revolución de color” fracasa en Irán», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 19, 24 y 26 de junio de 2009. «Las elecciones iraníes: el timo del robo electoral»», por James Petras,Red Voltaire, 21 de junio de 2009.







Publicado por LaQnadlSol
USA.