miércoles, 22 de abril de 2015

Radiografía no autorizada de la “Vice”

Empleando el testimonio de tres fuentes calificadas estrechamente ligadas a la Presidencia y Vicepresidencia de Guatemala, el audaz periodista del diario guatemalteco elPeriódico, José Rubén Zamora, ha preparado un trabajo detallado sobre la desenfrenada orgia de corrupción emprendida por la vicepresidenta, Roxana Baldetti y su sequito de colaboradoras y colaboradores durante los tres años que ha estado desempeñando el cargo. Esta es una historia real que relata los hechos del desenfreno criminal de las más altas autoridades del país, que al inicio le parecieron al periodista, sucesos de ficción que después de una investigación exhaustiva lo convencieron de lo contrario.


RADIOGRAFÍA NO AUTORIZADA DE LA “VICE” (*)


Por José Rubén Zamora

En todas las instituciones del Estado, antes de adjudicar proyectos sean estos reales, necesarios, superfluos, de dudosa prioridad nacional e incluso proyectos inventados –el agua milagrosa de Amatitlán por la bicoca de Q137.7 millones; la adquisición de una enorme cantidad de grandes tractores sin justificación y cuya vida útil se ha extinguido, por más de Q100 millones; la compra innecesaria de sofisticado equipo de alta tecnología para el control migratorio con un sobreprecio estimado en más de US$50 millones–; Pérez y Baldetti y su círculo de confianza, conformado por pícaros consumados, exigen 30 por ciento de comisión por adelantado, antes de ser adjudicados, en billetes de Q200 o en dólares, en sobres cerrados. Los responsables de recibir el dinero de las “comisiones” en cada institución cuentan con máquinas para contar los billetes y equipos básicos para detectar si entre dicho pago anticipado vienen billetes falsos.

En el INFOM, Tono Coro, a quien por años admiré y apoyé, y Lester Winter, gerente de la institución, son los responsables de recibir en sobres cerrados, revisar y contar las “comisiones” anticipadas de todos los proyectos del INFOM, antes de ser adjudicados. Tono Coro tiene casi un año de vivir en una mansión en La Cañada, en la zona 14, propiedad de Baldetti, luego de que la Vice se la despojó a la Reina del Sur.

En el MAGA, durante un tiempo prolongado, Roberto Linares ha sido el responsable de centralizar y canalizar el 30 por ciento de “comisiones” por adelantado de todos los proyectos, obras y contrataciones.

Juan Carlos Monzón es quien, en nombre de la Vicepresidenta, ha dado órdenes a Claudia Méndez, intendente de Aduanas, para administrar las redes de contrabando; a Alex Ricardo Girón, con oficina a la par del interventor, específicamente en lo relativo a compras y contrataciones, en la Empresa Portuaria Santo Tomás de Castilla; a Edgar el Piti Recinos en Puerto Quetzal; a Álvaro Guillén en Fonades; a Byron Santizo en el Fodes y al ministro Edgar Leonel Rodríguez en Desarrollo Social.

Entre los “recaudadores” en otras instituciones están Arturo Batres hijo, Sonia de Castro y su esposo, y Verónica la Transparente Taracena y su entrañable esposo.

Iris Vega y su marido –entre otros- han sido responsables de recaudar la plata proveniente del narcotráfico, a cambio del suministro de información e inteligencia oportuna, protección, apoyo logístico y asesoría estratégica de parte de las altas autoridades del país.

En los puertos y aeropuertos son los sindicatos los que tienen que pagar Q10 millones semanales de “cuota” para la Vice, quien les exige el pago “llueve, truene o relampagueé”, según se quejan los propios dirigentes sindicales, quienes se lamentan que Roxana “no considera los marcados ciclos estacionales de las importaciones y exportaciones del país”.

Por cierto, el secretario del sindicato de la SAT, Anthony Segura Franco, miembro clave de las estructuras del contrabando, que fue capturado el jueves pasado, tiene también una plaza 029 con Gustavo Martínez, secretario General y yerno del presidente Pérez y quien, al mismo tiempo, es enlace con los Carteles de los Huistas, Ipala y Moyuta.

Juan Carlos Monzón ha sido el encargado de recaudar y recoger el total de las “comisiones” en todas las instituciones y tiene la responsabilidad de centralizarlas en Casa Presidencial, donde se utilizan como bodegas la sala de cine, las canchas de squash y otros espacios apropiados, para resguardar cantidades millonarias de dinero en efectivo.

Altos funcionarios de bancos allegados a Baldetti y a Pérez llegan una vez por semana a retirar cifras millonarias de quetzales y dólares para proceder a lavarlos con eficacia.

Una “tubería” más para conducir flujos millonarios a su correspondiente operación de lavado y resguardo, es responsabilidad de Juan Carlos Monzón, con el soporte del círculo de mujeres de la Vice, entre ellas Daniela Beltranena, en muchas ocasiones supervisadas directamente por Baldetti. De Casa Presidencial transportan los recursos a un hangar en Hincapié, donde entregan y acompañan valijas en un avión que suele llegar al aeropuerto La Aurora, sobre bases semanales, piloteado por un salvadoreño que responde al apelativo de el Enano, y un nicaragüense de nombre desconocido. Entran y salen clandestinamente del país; el avión muchas veces es pintado con otros colores y la matrícula se la cambian constantemente en el aeropuerto La Aurora, donde recibe todo tipo de soporte, sin hacer preguntas.

Los destinos del avión con la plata son El Salvador, Belice, Panamá y Cayman, donde realizan cuantiosos depósitos. Aunque el destino último suele ser Macao y Suiza.

Personal de la Vice suele llevar a Miami valijas llenas de efectivo y las introducen con el apoyo de la ahijada de Baldetti, la cónsul Gaby Aparicio, conocida por su vida hedonista en South Beach. Con la cónsul Aparicio, Baldetti ha establecido una empresa de bienes raíces en Orlando, Florida.

Gaby Aparicio y su madre, Vivi Urízar, comadre e íntima amiga de la Vicepresidenta y a quien Baldetti ha dotado de pasaporte diplomático para facilitar su “trabajo”, suelen viajar con frecuencia a Taiwán, Corea del Sur, China Continental y Singapur, en su camino a Macao, a dejar plata y a determinar las cantidades que han logrado acumular. Es más, en el viaje último a Corea del Sur de la Vicepresidenta y Juan Carlos Monzón, se encontraron con las “diplomáticas” Vivi y Gaby, quienes habían salido días antes a visitar Shanghái, Beijing y Singapur, para, luego de reunirse en Seúl, ir juntos, una vez más, a Macao; no obstante, esta vez la fiesta se les aguó.

La empresa Transacciones Monetarias funciona en un complejo financiero ubicado en la zona 10 y con oficinas en Muxbal. Ha estado a cargo de Jonathan Cheves. En el lugar se hace servicio de “Laundry” y también reciben efectivo y venden lingotes de oro, resguardan valores y los lingotes de oro y prestan servicio de transporte en camiones blindados para traer y llevar dinero en efectivo.

El negocio principal de los camiones blindados ha sido cargar cantidades millonarias de quetzales en Santo Tomás de Castilla, Puerto Quetzal y Casa Presidencial y una de las empresas del grupo incluso ha tenido una empresa que estaba registrada en el sitio www.fortnoxtgt.com y supuestamente está representada por alguien llamado Diego Rivas.

Jonathan Cheves estuvo a cargo de “armar”, en febrero de 2015, una empresa fantasma para que Roxana Baldetti adquiriera otro helicóptero.

Camiones del Ejército sobre bases frecuentes salen de Casa Presidencial con destino a Belice y a El Salvador, cargados con toneles de leche, que en lugar de leche llevan dinero en efectivo. Vale la pena mencionar que, en camiones blindados que antes se utilizaban para trasladar depósitos para los bancos y planillas, ahora se utilizan principalmente para el trasiego de drogas y dinero en efectivo que pertenecen a las altas autoridades.

Sara Torras de Baldetti, ligada sentimentalmente a Aleksander Castillo, junto al diputado Cristiani, suelen mantener “lubricados” en efectivo a los diputados que por norma han apoyado con su voto al partido oficial y son quienes sobre bases mensuales les hacen entregas de dinero en efectivo, entre ellos a todos los diputados que transitaron por la bancada del partido Todos.

A la explosión de inversiones en la carretera a El Salvador –mansión y grandes terrenos-, a su finca y mansión campestre en Tecpán y Cobán, a su mansión en Marina del Sur, a su lujosa casa en la zona 14, a la mansión que posee en La Cañada, sus propiedades en Casa Margarita que, junto a otras propiedades verticales, han sido producto de la generosidad de la constructora Sigma, su finca en Río Dulce, su jet y sus helicópteros, su yate y sus lanchas, sus centros comerciales en el oriente del país, sus agroindustrias, sus acciones en Corporación de Noticias, donde controla el 58 por ciento de los diarios Siglo21 y Al Dia y su operación de explotación ilegal de jade en la Sierra de Las Minas, la Vicepresidenta se ha apropiado de fincas de narcotraficantes que han sido extinguidas por el Estado, entre ellas, una en Santa Cruz, Alta Verapaz, que pertenecía a Overdick, y otra finca gigantesca de nombre Sebol, de cien caballerías, que pertenecía al Loco Turcios, una finca más en Tactic y las fincas Valparaíso y Venecia, en San Cristóbal Verapaz.

Sonia de Castro, Paula Rodríguez de Castellanos, Daniela Beltranena, el delegado del Patriota en el TSE y que también es diputado en el Parlacen Edgar Ernesto Herrera, Sofía Archila, Sonia Flores de Castro, Rómulo Solís, Judith Ruiz, Juan Pablo Pellecer Siliézar, Claudia María Pellecer Siliézar y su mamá Patricia Siliézar, quien también vela por los intereses de la Vice en el Ministerio de Salud, Vivian Méndez, hermana del secretario de Eduardo Meyer cuando tuvo lugar el fraude de MDF al Congreso de la República, un extenso listado de abogados desconocidos y, sobre todo, el Chino Jarquín, son –lo escribo con amplios indicios de convicción- testaferros de las innumerables compras inmobiliarias de la Vice.

Rodrigo Lainfiesta, Jaime Aparicio y Otto Samayoa y sus respectivas empresas constructoras; el constructor Guerra de Petén y Jarquín y sus empresas, han ayudado, compulsivamente, a la Vice a lavar dinero en cantidades navegables.

Vivi Urízar, exesposa de Jaime Aparicio, ha sido amiga de la Vice desde sus días de niñas y adolescentes en la colonia Primero de Julio y ha sido líder en el Mercado Sur # 2, Placita Quemada y La Presidenta. La hija de Vivi, Gaby, ha viajado a Francia y a Inglaterra, para llevar “encargos” de la Vice: diamantes y efectivo.

De hecho, Hayron Bingotón Borrayo, fue capturado en Francia, cuando junto a una de las asistentes de la Vice llevaba valiosos diamantes para depositarlos en Suiza, utilizando este modelo creativo e innovador de exportar y lavar dinero en especie.

Allan Castro fue sacado de su puesto por su renuencia a seguir registrando más propiedades de la pareja presidencial, que serían imposible de justificar y profundizarían su complicidad en el proceso de enriquecimiento ilícito explosivo de Baldetti y Pérez. Sin embargo, Anabella de León, que se ha prestado a registrar sin escrúpulo alguno la infinidad de bienes patrimoniales de los gobernantes, financiados con esta corrupción galopante, será premiada con la posición número uno del PP al Congreso, para garantizar su impunidad.

Baldetti posee también bienes inmobiliarios en Belice y en Roatán, Honduras, donde compró una mansión de varios millones de dólares a un conocido empresario guatemalteco, para bucear con su amor furtivo –de nombre Rudy Rosales, más conocido como el Chiquitín- quien trabaja en Protocolo de la Vicepresidencia e influye muchísimo en esta institución, y llena los vacíos existenciales de Roxana cuando pelea con Pérez. Rudy fue quien la introdujo al mundo del buceo y la estimuló a comprar su lujosa mansión de descanso en Roatán.

Tiene, además, una finca de dimensiones importantes en Nicaragua y una mina en Izabal en copropiedad con el presidente Pérez. En Miami posee propiedades en Key Biscayne y Coral Gable, inmuebles en Orlando, tres apartamentos en Nueva York, en Park Avenue, alrededor de la calle 45.

Personal del consulado de Guatemala en Nueva York y miembros de la representación de Guatemala en Naciones Unidas, también en esta ciudad, así como el embajador de Guatemala en Israel, se vieron forzados a proteger a los hijos de la Vicepresidenta y a sus amigos, de las autoridades de estos lugares, por realizar fiestas escandalosas en las que presuntamente consumían drogas.

La Vice con Zulma Zubillaga (candidata a diputada), Alejandra Carrillo, Daniela Beltranena y Rina Sanchinelli han estado en el negocio de adopciones. Han llegado a exportar 300 niños al año. Zubillaga, lideresa y experta en la exportación de niños, vive en el desarrollo residencial Las Luces, en la carretera a El Salvador, rodeada de lujos y excesos. En la zona 12 tienen una de las guarderías donde transitoriamente, con recursos del Estado, cuidan a las niñas y niños antes de venderlos. La gran mayoría de niños y niñas los consiguen en El Progreso y en otros departamentos del oriente del país. Buscan niños y niñas “despercudidos”, es decir, lo más blancos posible. También identifican y contratan “sementales” blancos y bien parecidos y mujeres blancas y guapas, para “producir niños hermosos” y lograr mejores precios en sus exportaciones de menores. En San Juan Sacatepéquez tienen dos casas para la crianza de los niños y niñas y cuentan con el apoyo y la participación en el negocio del alcalde Bracamonte. Zulma Zubillaga fue cuñada del alcalde Bracamonte, pues estuvo casada con su hermano.

Baldetti y Pérez han forzado, ilegalmente, al Micivi, al Ministerio de Salud y al Ministerio de la Defensa, a que sobrepasen los techos presupuestales en 2013 y 2014 y la contratación de deuda “no regularizada ni registrada”, alcanza más de Q350 millardos. En los ministerios de Educación y Cultura también existen innumerables operaciones de dudoso registro.

El presidente del Banguat y sus cuerpos técnicos, presuntamente pagaron a la Vice y al Presidente una comisión de dimensiones francamente millonarias en quetzales por sus nombramientos en la banca central. La mordida habría provenido de “comisiones” derivadas de instituciones financieras en el extranjero, donde el Banco de Guatemala deposita las reservas internacionales del país.

Baldetti y Pérez mantienen los estados de calamidad y emergencia para asignar proyectos inventados y reales sin competencia y a dedo.
Blanca Stalling, en su momento, otorgó 200 plazas fantasmas en la Defensa Pública para que no la molestara la Vice.

En Aeronáutica Civil, en los puertos, el MAGA, el Fodes, el INAP, el Congreso, Fonapaz, etc., la Vice, Daniela Beltranena, Verónica Taracena, Paula Rodríguez de Castellanos, Rina Sanchinelli y todo el círculo de confianza de la Vice, tienen numerosas plazas fantasmas.

En el tiempo en que Ulises Anzueto era ministro de la Defensa, un retén militar en Mazatenango, detuvo a Mariano Paz, esposo oficial de Baldetti, con un cargamento de drogas y, a pesar de las amenazas que profirió Paz, lo entregaron al Comandante de la Base Militar de Mazatenango, quien lo tuvo bajo custodia. Baldetti llegó al lugar y humilló, amenazó e insultó a los comandantes I, II y III de dicha base. De inmediato, el ministro de la Defensa, el general Ulises Anzueto, los degradó y acabó con su carrera militar con faltas de poco mérito y se vieron en la necesidad de recurrir a las cortes civiles donde se encuentran peleando sus casos.

Finalmente, más en broma que en serio, en Casa Presidencial, el personal de confianza de la Presidencia y la Vicepresidencia no dejan de reírse de las extravagancias y excentricidades de Roxana: desde octubre de 2014, la Vice duerme en un “sarcófago” para rejuvenecer, que la provee de oxígeno y humedad y otros elementos especiales que la hacen despertar, según ella, cada día más joven. Desde hace dos años, un pasaje de gradas que comunica la Presidencia con la Vicepresidencia, que el personal de Casa Presidencial ha bautizado como “El túnel del Amor”, la Vice lo ha llenado de luz fosforescente, su ambiente lo ha musicalizado y llenado de fotos de ambos, muy significativas sentimentalmente, que ella venía guardando desde el 2000.

A la gente del INAP la tiene en capilla ardiente, pues exige que le otorguen sus títulos de Maestría y Doctorado antes de septiembre, o, como les ha dicho, la recordarán para siempre.


(*)Este trabajo ha sido preparado con los testimonios de tres fuentes calificadas, estrechamente vinculadas a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, con quienes tuve largas charlas por separado a su pedido, en lugares seguros y protegidos. Me parecieron sucesos de una historia de ficción hasta que encontré suficientes hallazgos de convicción para convencerme de que son reales.






Publicado por La Cuna del Sol
USA.

martes, 21 de abril de 2015

Guatemala: la persistencia del Estado mafioso intocable
En Guatemala estamos en presencia de un Estado enteramente mafioso, controlado por los poderes ocultos quienes ejercen el poder real tras las figuras políticas de turno. Esto ha sido así durante los últimos 30 años en los que militares de alto rango, como el notorio general retirado, Ortega Menaldo, dada la enorme fortaleza de la estructura clandestina que controla, se ha desempeñado, en palabras del periodista José Rubén Zamora, como el co-presidente de Guatemala.


GUATEMALA: LA PERSISTENCIA DEL
ESTADO MAFIOSO INTOCABLE



La reciente captura de varios miembros de una estructura criminal en Guatemala, y los vínculos que mantenía con otras antiguas organizaciones mafiosas y su estrecha relación con los más altos cargos del gobierno revela, de manera apabullante, el grado de injerencia, de enquistamiento profundo, de estos poderes ocultos en el Estado guatemalteco y su consiguiente y nociva influencia en el deterioro de la aplicación de la justicia y en la prevalencia del crimen y el reino de la impunidad. La existencia y persistencia de estas estructuras de poder paralelo no es un fenómeno nuevo, ni tampoco el producto del comportamiento criminal de simples delincuentes, al contrario, es el resultado de las acciones criminales de elementos perfectamente ubicados en las diferentes instancias de poder de la sociedad y el Estado. La génesis de estas estructuras de poder oculto se remonta a finales de la década de los 70 cuando al amparo de la campaña contrainsurgente surgieron diversos grupos ilegales armados, fuerzas paramilitares y aparatos de seguridad clandestinos que cometieron enormes violaciones a los derechos humanos. 

De acuerdo a un informe de Amnistía Internacional de febrero de 2002, Guatemala es considerada como un “estado de mafia corporativa”, es decir, una “‘alianza nefasta’ entre los sectores tradicionales de la oligarquía, algunos ‘nuevos empresarios’, elementos de la policía y el ejército, y delincuentes comunes”. El informe describe cómo los poderes ocultos actúan en connivencia para controlar actividades ilegales lucrativas “como el tráfico de drogas y armas, el lavado de dinero, el robo de automóviles, las redes de adopción, los secuestros a cambio de rescate, la explotación maderera ilegal y otros usos prohibidos de tierras protegidas por el Estado” y “conspiran para monopolizar sectores legales como la industria del petróleo”.

Además de cosechar enormes beneficios, los poderes ocultos de Guatemala usan sus conexiones con figuras políticas y miembros del ejército y la policía para intimidar e incluso eliminar a los que se les atraviesan en el camino, a los que saben demasiado, los que representan una competencia o los que intentan investigar sus actividades. Otras víctimas son los que amenazan los intereses financieros de los poderes ocultos y los que buscan investigar o enjuiciar a funcionarios gubernamentales o militares en ejercicio o retirados por abusos a los derechos humanos cometidos durante el conflicto armado interno.

Según una investigación de 2006 de la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA en inglés), “la expresión poderes ocultos hace referencia a una red informal y amorfa de individuos poderosos de Guatemala que se sirven de sus posiciones y contactos en los sectores público y privado para enriquecerse a través de actividades ilegales y protegerse ante la persecución de los delitos que cometen”. Esto, señala el informe, representa una situación no ortodoxa en la que las autoridades legales del estado tienen todavía formalmente el poder pero, de hecho, son los miembros de la red informal quienes controlan el poder real en el país. Aunque su poder esté oculto, la influencia de la red es suficiente como para maniatar a los que amenazan sus intereses, incluidos los agentes del estado.

La investigación de WOLA indica que  algunos de los individuos que hacen parte de los poderes ocultos de Guatemala son ciudadanos corrientes, entre los cuales hay militares retirados y ex funcionarios de gobierno. Otros son funcionarios de gobierno activos (civiles y militares) que trabajan dentro de la estructura del estado. Estos últimos ejercen un poder formal a la vez que participan en una estructura oculta de poder. La Fundación Myrna Mack (FMM) identifica a los miembros de los poderes ocultos como “civiles y militares que pertenecieron o pertenecen a las estructuras del Estado; hay también funcionarios de distinto rango, empresarios y, en general, personas de distintos sectores nacionales”. Los poderes ocultos no constituyen un grupo único y monolítico, sino son redes cuyos miembros algunas veces compiten entre sí mismos, manifestándose rivalidades personales. De todos modos, las relaciones entre estos hombres y sus tejidos superpuestos de influencia en el gobierno y la sociedad hacen de ellos un juego de estructuras ocultas y poderosas.

En Guatemala, agrega el informe, los poderes ocultos se especializan en conexiones que les permiten delitos que involucran los recursos del estado –omisiones y soborno en las aduanas, corrupción en el otorgamiento de contratos lucrativos, cohecho y mordidas. Al mismo tiempo manipulan el sistema judicial para protegerse a sí mismos de ser procesados. Los poderes ocultos, a menudo, se relacionan o se involucran con el crimen organizado y el narcotráfico, pero se distinguen de las mafias tradicionales por el hecho de contar en sus filas con un alto número de ex militares y por el amplio trato que mantienen con las estructuras del estado.

Dentro de estas estructuras de poder oculto y grupos clandestinos, WOLA hace mención de la Cofradía (camarilla de oficiales de inteligencia dirigida por dos generales retirados, Manuel Callejas y Callejas, antiguo jefe de la agencia de Aduanas, y Luis Francisco Ortega Menaldo), El Sindicato (uno de cuyos miembros fundadores es el actual presidente, Otto Pérez Molina), el Estado Mayor Presidencial o EMP, las PAC, la Red Moreno (un vasto despliegue de oficiales militares y funcionarios de gobierno –unos retirados y otros en servicio, muchos de los cuales habían sido parte de La Cofradía o El Sindicato, o habían estado vinculados al EMP, o trabajado en las PAC) y el Grupo Salvavidas.  A estas habría que agregarle la Línea, la recientemente desmantelada estructura criminal, uno de cuyos miembros habría formado parte de la Red Moreno y del Grupo Salvavidas.

Lo acaecido en estos días con el desmantelamiento de la estructura de delictiva que operaba en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), como la participación de ex militares ligados al crimen organizado y de otros con vínculos con organizaciones mafiosas del pasado, pero sobre todo, la relación estrecha de la vicepresidenta Baldetti con el jefe del colectivo mafioso, además de corroborar lo expuesto en la investigación de WOLA, es un testamento devastador del nivel de ilegalidad, corrupción e impunidad presentes en las estructuras de poder del Estado. Una entidad no dedicada a encontrarle soluciones a la problemática nacional, sino una organización abocada al crimen y su perpetuación en todas las instituciones de Guatemala.

En otras palabras, en Guatemala estamos en presencia de un Estado enteramente mafioso, controlado por los poderes ocultos quienes ejercen el poder real tras las figuras políticas de turno. Esto ha sido así durante los últimos 30 años en los que militares de alto rango, como el notorio general retirado, Ortega Menaldo, dada la enorme fortaleza de la estructura clandestina que controla, se ha desempeñado, en palabras del periodista José Rubén Zamora, como el co-presidente de Guatemala.


A todo esto y dada la magnitud de la naturaleza criminal del Estado guatemalteco, sería interesante imaginarse que en algún momento Estados Unidos declare a Guatemala una amenaza a su seguridad nacional y exija la renuncia de Pérez Molina y Baldetti. Pero obviamente eso no va a suceder en su colonia, pues aunque sus administradores designados, sean unos hijos de puta, al fin y al cabo, son sus hijos de puta, serviles a los intereses de la metrópoli.






Publicado por La Cuna del Sol
USA.

lunes, 20 de abril de 2015

Galeano, el hereje

Siempre que muere un escritor famoso no dejó de preguntarme cómo lo recordará la posteridad, esa señora de afectos impredecibles. Si de algo estoy seguro en este caso es que más allá de la atingencia epocal de sus textos —"Las venas abiertas de América Latina" (1971), "Memoria del fuego" (1986), "El fútbol a sol y sombra" (1995), "Los hijos de los días" (2011), etc.-, y de su herética condición de conciencia crítica de un mundo que no pudo (o no lo dejaron) ser, Eduardo Galeano preferiría sin dudas que lo recordaran con las palabras que validaron su distinción en septiembre de 2010 con el premio literario "Stig Dagerman", uno de los más prestigiosos de Suecia, palabras que pudieran inscribirse en su tumba a modo de epitafio y que lo perpetuarían como alguien que estuvo "siempre y de forma inquebrantable del lado de los condenados".


GALEANO, EL HEREJE


Por Walter Ego

Hay un único lugar donde ayer y hoy se encuentran y se reconocen y se abrazan, y ese lugar es mañana.

Eduardo Galeano, "El libro de los abrazos"

Primero fue Benedetti, allá por un mayo pluvioso de 2009; este lunes dijo adiós Eduardo Galeano. Les sobrevive Daniel Viglietti, como si la Muerte, que no repara en jerarquías ni oficios, hubiera apelado al riguroso orden alfabético de los apellidos para poner fin al influjo vital de una terna de creadores que dejaron su huella en el "novecento" uruguayo y latinoamericano.

Hombre de izquierda hasta el final de sus días —desde aquellos lejanos años en que ello implicaba cárcel y exilio hasta los tiempos recientes que vieron desleírse la Utopía- Eduardo Germán María Hughes Galeano (3 de septiembre de 1940 / 13 de abril de 2015) supo prodigarse en una extensa obra literaria conformada por más de cuarenta títulos de difícil clasificación en la que se entreveran el periodismo y la ficción, la política y la historia, una obra en la que sin rehuir el compromiso ideológico logró volverla ajena al panfleto, una literatura desligada de las frases hechas y la retórica discursiva de una izquierda monolítica que apelaba en los años tumultuosos de la Guerra Fría más al consenso que a provocar las dudas del lector.

De ahí que con "Las venas abiertas de América Latina" (1971) marcara a más de una generación de lectores que encontraron en aquel ensayo "sui generis" un asidero para sus sospechas, las mismas que impulsaron la pluma de su autor: "¿Es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y a la pobreza? ¿Condenada por quién? ¿Culpa de Dios, culpa de la naturaleza? ¿El clima agobiante, las razas inferiores? ¿La religión, las costumbres? ¿No será la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser deshecha?"

Pero quien cuestiona al mundo debe saber cuestionarse a sí mismo. Por ello no extraña la valentía con que supo reconocer años más tarde la falta de conocimientos necesarios para escribir un libro como aquel, que quiso ser "una obra de economía política" y terminó por convertirse, por la magia de una prosa sencilla y divertida, en un clásico de la literatura política latinoamericana, un libro con una visión sesgada y acaso ingenua de la historia del continente, de cuya escritura jamás renegó pero que aceptó formaba parte de "una etapa que […] está superada".

Defensor insobornable de la libertad y de la justicia, fue la suya la voz de los desfavorecidos. Como mismo no dudó jamás en criticar los desmanes de las dictaduras sudamericanas —integró junto a Benedetti la "Comisión Nacional Pro Referéndum" que buscaba revocar una ley que impedía juzgar los crímenes cometidos durante la dictadura militar en Uruguay-, tampoco dudó Galeano en cuestionar en su momento el actuar de las autoridades cubanas que habían fusilados a tres ciudadanos por el robo a punta de pistola de una embarcación con el fin de irse a los Estados Unidos.

Su postura en torno a aquellos hechos la dejó bien clara en un artículo fechado el 18 de abril de 2003 bajo el título de "Cuba duele", en el que si bien refrendó su solidaridad con la Revolución cubana, precisó que lo hacía "desde la libertad de conciencia, no desde el deber de obediencia". Ello le valió las mismas críticas que años antes había recibido por defender el derecho de Hungría, Checoslovaquia, Polonia y Afganistán a decidir su destino como nación, a la autodeterminación, "cuando ese sagrado derecho era avasallado en nombre del socialismo".

Siempre que muere un escritor famoso no dejó de preguntarme cómo lo recordará la posteridad, esa señora de afectos impredecibles. Si de algo estoy seguro en este caso es que más allá de la atingencia epocal de sus textos —"Las venas abiertas de América Latina" (1971), "Memoria del fuego" (1986), "El fútbol a sol y sombra" (1995), "Los hijos de los días" (2011), etc.-, y de su herética condición de conciencia crítica de un mundo que no pudo (o no lo dejaron) ser, Eduardo Galeano preferiría sin dudas que lo recordaran con las palabras que validaron su distinción en septiembre de 2010 con el premio literario "Stig Dagerman", uno de los más prestigiosos de Suecia, palabras que pudieran inscribirse en su tumba a modo de epitafio y que lo perpetuarían como alguien que estuvo "siempre y de forma inquebrantable del lado de los condenados".

* * *

El libro de los abrazos (1989)

La burocracia/3

Sixto Martínez cumplió el servicio militar en un cuartel de Sevilla.

En medio del patio de ese cuartel había un banquito. Junto al banquito, un soldado hacía guardia. Nadie sabía por qué se hacía la guardia del banquito. La guardia se hacía porque se hacía, noche y día, todas las noches, todos los días, y de generación en generación los oficiales transmitían la orden y los soldados la obedecían. Nadie nunca dudó, nadie nunca preguntó. Si así se hacía, y siempre se había hecho, por algo sería.


Y así siguió siendo hasta que alguien, no sé qué general o coronel, quiso conocer la orden original. Hubo que revolver a fondo los archivos. Y después de mucho hurgar, se supo. Hacía treinta y un años, dos meses y cuatro días, un oficial había mandado montar guardia junto al banquito, que estaba recién pintado, para que a nadie se le ocurriera sentarse sobre la pintura fresca.






Publicado por La Cuna del Sol
USA.

sábado, 18 de abril de 2015

El caso SAT: El legado de la inteligencia militar

El arresto de varios funcionarios públicos que se desempeñaban en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y quienes a través de la estructura mafiosa, La Línea, controlaban todas las aduanas de Guatemala, aparte de revelar la estrecha relación del jefe del grupo criminal con la vicepresidenta Roxana Baldetti, ha dejado también de manifiesto el vínculo de esta organización con viejas estructuras mafiosas y de inteligencia militar presentes en gobiernos anteriores y de manera peculiar en el actual gobierno de Otto Pérez Molina. La captura de la banda criminal se produjo después de una ardua investigación del Ministerio Público y de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).


EL CASO SAT: EL LEGADO
DE LA INTELIGENCIA MILITAR

Juan Carlos Monzón, secretario de la vicepresidenta Baldetti, 

Por Rodrigo Véliz

La noticia sobre las capturas de una estructura criminal que controlaba las Aduanas, y que se escudaba en puestos públicos con el aval del Ejecutivo, ha conmocionado el país. El capitán (retirado) Juan Carlos Monzón, secretario de la vicepresidenta Baldetti, era el que manejaba desde el Ejecutivo la estructura. Según noticias, desde los años noventa estaba en una banda de robacarros, junto con Byron y José Moreno, hermano y sobrino respectivamente del militar y narcotraficante Alfredo Moreno Molina, jefe de la Red Moreno. Esta estructura tenía vínculos con una importante línea de inteligencia militar asentada en el sistema de seguridad del gobierno del MAS, del FRG y de manera sui generis en el actual gobierno. En el presente caso, la presencia de militantes de la extrema derecha como Luis Mendizabal y del representante legal del periódico Siglo21 complementan el abultado cuadro.

Esto viene a sumarse a las problemáticas en torno al partido de gobierno, que en las últimas semanas se encuentra en intensas pugnas por lograr candidaturas para las elecciones de septiembre de este año. Según una publicación de Contrapoder, Sinibaldi está decidido a dejar el Partido Patriota y postularse con el Movimiento Reformador, un partido formado en 2002 con las bases de la Cámara de Comercio de Jorge Briz, que tras comprar la ficha le pertenece. Junto a Sinibaldi se podrían ir más de 100 alcaldes y 23 diputados, indica la publicación.

Lo que también significaría que buena parte de la Cámara de Industria y el G-8, que han apoyado al PP durante los últimos 10 años, estarían fuera de la alianza con el oficialismo. Un golpe muy fuerte en términos de financiamiento.

El caso SAT viene a sumar a otros en donde se ha denunciado la presencia de estructuras paralelas dentro del actual gobierno: el caso de Byron Lima y su relación con Mauricio López Bonilla, Ministro de Gobernación; la misteriosa muerte del Jefe del Estado Mayor de la Defensa, luego de ser acusado en fuero interno del ejército por haber desaparecido cientos de granadas; el velado apoyo al Cartel de los Huistas, del que se acusa al PP; y el papel del diputado oficialista Gudy Rivera en la elección a jueces el año pasado.

A meses de tener que decidir sobre la prórroga a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), en medio de presiones por parte de Estados Unidos de hacerlo, y a punto de iniciar las elecciones, el presidente Otto Pérez Molina se encuentra en un franco jaque.

¿Qué era la Red Moreno?

De la noticia sobre la estructura La Línea, algo que llama poderosamente la atención es la presencia de un miembro de la antigua Red Moreno. Se trata de Francisco Javier Ortiz Arriaga, miembro del Grupo Salvavidas y la red Moreno, según dejó claro el comisionado Iván Velásquez, jefe de la CICIG.

La Red Moreno fue, según los archivos judiciales que encontró la organización WOLA y una vieja investigación de el Periódico, un grupo compuesto por oficiales del ejército y funcionarios del gobierno encargado de controlar las aduanas del país. Muchos de sus miembros habían formado parte de los grupos de inteligencia militares conocidos como La Cofradía y El Sindicato, vinculados al general (r) Francisco Ortega Menaldo y el general (r) Otto Pérez Molina, respectivamente.

La Red Moreno fue uno de varios engendros que nació dentro del Estado militar, en la década de los setenta. Los generales (r) Manuel Antonio Callejas y Francisco Ortega Menaldo fueron los arquitectos de una poderosa organización paralela al Ministerio de Finanzas Públicas. En esos años, el ejército de Guatemala estableció una oficina para detectar el tráfico de armas y municiones destinadas a grupos de la izquierda armada. Al consolidarse, la estructura se sirvió de su presencia y poder dentro del Estado para llevar a cabo operaciones de contrabando, narcotráfico y otras actividades ilícitas.

El salvadoreño Alfredo Moreno Molina era parte de este grupo, que fue capaz, según los juicios llevados a cabo del 2000 al 2002, de controlar el movimiento de contenedores, el valor de los productos importados y el tipo de mercancías que se movían. Tomaban control de los contenedores y eran devueltos al propietario después de pagar una suma de dinero. Este dinero era repartido dentro de la estructura, que involucraba a la Policía Nacional, la Guardia de Hacienda, el Ministerio de Finanzas Públicas, el ejército y el Ministerio Público.

Se concluyó en los juicios que Moreno no había pagado impuestos sobre más de Q80 millones al mes por un periodo no menor de 10 años.

Dentro de ese grupo se formó, a fines de la década de 1980, otro: el Grupo Salvavidas. Este fue un esfuerzo más concreto y visionario. Buscaban una red de hombres con influencia y conexiones en todas las instituciones importantes del Estado guatemalteco.

Fue hasta el gobierno de Álvaro Arzú que la red fue atacada. El Ministerio Público encontró más de 50 carnés de diferentes instituciones estatales, todas con las fotografías de Moreno. La evidencia implicó a varios militares de alto rango, entro los que destacaba el general Luis Francisco Ortega Menaldo, el coronel Juan Guillermo Oliva Carrera, el general Roberto Eduardo Letona Hora, el mayor José Fernández Ligorría, el coronel Salán Sánchez, Alfonso Portillo, el general Efraín Ríos Montt, el coronel Napoleón Rojas Méndez, el mayor Byron Barrientos, y Mario Guillermo Ruiz Wong, luego electo magistrado de la Corte de Constitucionalidad durante los años de Portillo.

La relación con Alfonso Portillo era importante: el 16 de septiembre de 1996 Portillo admitió haber recibido de Moreno Q70 mil para su campaña.

Luego de la victoria del FRG y de Portillo en la presidencia, el nuevo fiscal general, Rodolfo González Rodas, decidió suprimir la unidad de casos especiales que se había estado encargando del caso de Moreno y que había investigado las conexiones de Moreno con Portillo y Ríos Montt. En 2001 Moreno pagó un Q1 millón como fianza y fue dejado en libertad.

Francisco Javier Ortiz Arriaga, arrestado por la CICIG, sería de los herederos de esta red paralela.

Las aduanas y el pasado de un testigo protegido

La presencia de Francisco Ortíz Arriaga en la estructura es una sorpresa que viene a apoyar varias hipótesis que por muchos años se han estado barajando. ¿Quién es Ortíz Arriaga?

Cuando en 1996 se intentó desarticular a la Red Moreno, Francisco Ortíz Arriaga, funcionario de aduanas, salió entre los capturados. Según una investigación para el Hemisphere Initiatives, el ex funcionario aceptó cooperar con las diligencias del Ministerio Público y proporcionar detalles sobre la estructura de la banda y sus principales operaciones. Con la información que dio Ortíz, se pudo corroborar la participación de los generales retirados Manuel Callejas y Callejas y Francisco Ortega Menaldo, que como oficiales de inteligencia controlaban la red que Moreno dirigía.

El trabajo de Ortíz Arriaga le valió su libertad. Pero casi 20 años después volvió a ser capturado por el mismo delito.

Desde el inicio del actual gobierno, la vicepresidenta Roxana Baldetti mostró gran interés en las aduanas, al presionar por contrataciones al entonces jefe de la SAT, Miguel Gutiérrez. A inicio de octubre de 2013, el Ejecutivo analizó la posibilidad de intervenir las aduanas, ante la denuncia de empresarios por pagos indebidos y los problemas fiscales que desde el inicio de su gobierno ha tenido el gabinete de Pérez Molina. El 15 de ese mes Pérez Molina y Roxana Baldetti, a través de la Comisión Nacional contra el Contrabando y la Defraudación Aduanera (Conacon, coordinada por Baldetti), informaron que preparaban los requerimientos legales para la intervención de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), con un enfoque en la Intendencia de Aduanas. En comunicación oficial, Baldetti dijo: «No será fácil, vamos a darle seguimiento para que la intervención valga la pena, especialmente para los empresarios e industriales del país que generan desarrollo y empleo».

Lo que al final se llevó a cabo fue una intervención operativa, en donde 400 policías y 650 militares fueron desplegados en cinco aduanas. Para la intervención se nombró a Claudia Méndez Asencio (ex Jefa Fiscal de Santa Catarina Pinula, y cercana a Baldetti, según Contrapoder) y en la Empresa Portuaria Quetzal se nombró al ex militar Carlos de Jesús Lainfiesta.

La idea era recaudar más de Q10 mil millones que el fisco perdía. Pero los resultados fueron otros. Para noviembre de 2013, empresarios de la Cámara Empresarial de Comercios y Servicios (Cecoms), parte del CACIF, y la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (Amcham) hicieron ver que los tiempos de descarga se habían duplicado, y en algunos casos triplicado. A fines de ese año, la recaudación de IVA a las importaciones tenía un agujero de Q673.6 millones. Y al siguiente año, según cifras de la SAT, se veía una reducción de un 10.2%.

Tras la captura de la estructura, uno de los primeros en pronunciarse fue Jorge Briz, presidente de la Cámara de Comercio (que representa a los importadores) y del CACIF, quien también se ha mostrado a favor de la continuidad de la CICIG en el país.

La segunda parte de la investigación, sin embargo, según se dijo en la primera audiencia del Caso SAT, sería investigar a los importadores que fueron clientes de esta red.

Miembros de la Red Moreno, de la vicepresidencia, de la SAT y aduanas, y empresarios. ¿Cómo se armó esta alianza?

¿Se rompe la alianza de dos redes de inteligencia militar en el gobierno?

Lo importante del historial de la Red Moreno es una: no fue disuelta ni sus principales miembros encarcelados. Las aduanas, siguiendo lo que la CICIG pronuncia, siguieron controladas.

Una minuciosa investigación realizada por El Observador en 2012 llamó la atención sobre algo que no tuvo repercusiones en los grandes medios de prensa: No sólo habían sido los militares los que llegaron a gobernar con el Partido Patriota; eran los militares de inteligencia.

Y lanzaron una hipótesis: siguiendo el rastro de los nombramientos en los principales puestos del sistema de seguridad e inteligencia del Estado, se podía pensar que el gobierno de Pérez Molina era una alianza de dos redes de inteligencia militar, históricamente peleados pero ahora unidos para hacer gobierno. ¿El símbolo de la alianza? Roxana Baldetti, secretaria de comunicación del ex presidente Serrano Elías, gobierno que aglutinó por última vez esas dos redes de inteligencia.

La hipótesis de El Observador decía que se dio una repartición entre las dos redes. Tanto la gente que había sido cercana a Pérez Molina en su paso por la Jefatura de Inteligencia del Estado Mayor de la Presidencia (D-2, con Serrano Elías, 1991-1993) y a cargo del Estado Mayor de la Presidencia (EMP, con de León Carpio, 1994-1995), como la cercana al oficial de inteligencia, general (r) Francisco Ortega Menaldo, en su paso por buena parte del sistema de inteligencia militar y el EMP, armaron una sistema de pesos y contrapesos en puestos en seguridad.

Ministerio de Gobernación, Sistema Nacional de Seguridad, Secretaría de Inteligencia Estratégica, Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia, Coordinara Nacional para la Reducción de Desastres, Dirección General de Inteligencia Civil; todas, instituciones en donde se ubican oficiales de inteligencia y contrainteligencia militar de ambas redes.

«Lo que destaca en esta sui géneris conformación es que, con excepción de Pérez Molina, todos tenían lazos comunicantes con Ortega Menaldo y, excluyendo a López Bonilla, también pertenecían a la llamada “Cofradía”», cierra la investigación.

La presencia de Francisco Ortíz Arriaga, vinculado a la Red Moreno y presente en la red del secretario de la Vicepresidenta, sería una especie de vínculo entre redes. Y lograría seguir la línea planteada por la hipótesis sobre la relación de esa red de inteligencia con el actual gobierno. La captura de personas vinculadas a Roxana Baldetti, lazo comunicante entre las dos redes pero más fiel a la de Ortega Menaldo (según ha dicho elPeriódico, antes cercano a Pérez Molina), puede llegar a afectar una alianza que tardó más de 25 años en lograrse, y que por momentos durante este gobierno se ha visto cuestionada, según un analista consultado.


Y la pregunta más complicada para la CICIG y la estabilidad del país: Luego de lidiar con los empresarios que fueron clientes de la red La Línea, ¿seguirán los altos mandos aun activos de la Red Moreno? O más aún, ¿qué relación tiene esto con la elección de las altas Cortes (2014-2019) donde se habló tanto de la participación de Pérez Molina y Baldetti Elías en la cooptación de magistrados a través de operadores como Gustavo Herrera y el militar (r) Juan de Dios Rodriguez, presidente del IGSS?






Publicado por La Cuna del Sol
USA.