domingo, 19 de agosto de 2018

Michelle Bachelet y su nuevo cargo en la ONU


La obsecuencia con el imperio paga bien


MICHELLE BACHELET Y SU
NUEVO CARGO EN LA ONU


Por Manuel Holzapfel G.

Como era de esperar, EEUU premió nuevamente a Michelle Bachelet con un importante cargo en una de sus entidades de fachada. El imperio suele ser magnánimo con aquellos que por acción u omisión se someten a las políticas que impone para salvaguardar sus intereses en el mundo.

En 2010, recién concluido su primer gobierno, Bachelet fue nombrada directora de ONU Mujeres, entidad encargada de velar por la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, cargo que desempeñó sin pena ni gloria hasta que decidió participar en la campaña presidencial de 2013. Ahora, terminado su segundo mandato, ha sido designada como Alta Comisionada de los Derechos Humanos en Naciones Unidas.

Sabemos bien que los organismos de derechos humanos manejados por EEUU cumplen un rol activo al servicio de las políticas imperialistas, y que por tanto, Bachelet era la candidata ideal. Son innumerables las razones objetivas que demuestran que no tiene la calidad moral para ostentar un cargo relacionado con la defensa de los derechos humanos, pero paradojalmente, esas mismas razones objetivas, explican la confianza que deposita una vez más en ella el imperialismo norteamericano.

En el ámbito de los derechos humanos, a pesar de ser víctima directa de la violencia en la dictadura pinochetista, su compromiso y aporte en la materia durante sus gobiernos fue prácticamente nulo. En su primer mandato aplicó la Ley Antiterrorista de la dictadura contra el pueblo mapuche y reprimió con violencia la justa lucha de ese pueblo por recuperar su territorio. En ese período fueron asesinados por personal de carabineros los mapuche Matías Catrileo, Johnny Cariqueo y Jaime Mendoza Collio, crímenes que hasta la fecha siguen impunes.

En 2013, durante la campaña presidencial, la ahora flamante Alta Comisionada de los Derechos Humanos en Naciones Unidas reconoció que fue un error aplicar la Ley Antiterrorista y aseguró que no volvería a utilizarla si era elegida presidenta de la república nuevamente. También prometió un nuevo trato para el pueblo mapuche.

Una vez en el gobierno, la Alta Comisionada olvidó sus promesas y aplicó nuevamente la Ley Antiterrorista contra el pueblo mapuche. La policía reprimió brutalmente en las comunidades, violentando incluso a niños y ancianos. En septiembre de 2017, casi al final de su mandato, la Unidad de Inteligencia Operativa Especial de Carabineros, dependiente del Ministerio del Interior, detuvo a ocho mapuche acusados de asociación ilícita terrorista.

Una Investigación posterior, determinó que la unidad de carabineros manipuló las pruebas incriminatorias, a través de la intervención fraudulenta de mensajes telefónicos de los acusados. El gobierno de Bachelet no sólo dio luz verde a esta operación, además la validó comunicacionalmente como un éxito en la lucha contra el terrorismo en la araucanía. Que en la realidad no es más que la prolongación de la brutalidad y el racismo del Estado chileno al servicio de las empresas forestales enquistadas en territorio mapuche.

Pero Bachelet no sólo no cumplió con los mapuche. También prometió en 2015 a Carmen Gloria Quintana, quien fue quemada por una patrulla militar en 1986 junto a Rodrigo Rojas de Negri, que falleció en ese atentado estatal, que cerraría Punta Peuco, la cárcel “cinco estrellas” donde los genocidas de la dictadura gozan de toda clase de privilegios. La Alta Comisionada de los Derechos Humanos en Naciones Unidas, tampoco cumplió la promesa que hizo a la víctima de uno de los crímenes más horrorosos de la dictadura.

Sin embargo, no es el accionar en el ámbito de los derechos humanos, el que le ha granjeado a Bachelet, la “simpatía y el aprecio” del imperio. Es su rol de gendarme y garante del modelo de acumulación capitalista que implantó EEUU en Chile en 1973. Al igual que Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos, y por cierto Sebastián Piñera, ha jugado un rol central en la legitimación y administración del modelo. Michelle Bachelet en sus dos gobiernos no tomó una sola medida que pusiera en peligro los intereses de los grupos económicos nacionales y transnacionales, y mucho menos del imperialismo norteamericano.

Ganó las elecciones de 2013 en forma abrumadora y contó con mayoría absoluta en el parlamento, pero aun así no realizó las reformas y cambios prometidos. Nunca tuvo la voluntad real de hacer nada que significara un riesgo para el sistema. Quienes realizan cambios estructurales no reciben premios del imperialismo. Por el contrario, en el empeño muchas veces se les va la vida, como a Salvador Allende, o son víctimas de atentados como Nicolás Maduro.

Por el contrario, Bachelet además de defender el sistema, ha tenido una actitud pusilánime frente a la agresión imperialista en Venezuela. No trepidó en coludirse con los gobiernos más corruptos de América Latina y ponerse al servicio de una eventual intervención del imperio, que busca como lo hizo ayer en Chile, apoderarse de las mayores reservas de petróleo del planeta y destruir el proceso chavista. La recién designada Alta Comisionada de los Derechos Humanos en Naciones Unidas sabe muy bien que en ese tipo de operaciones, para EEUU los derechos humanos no existen. ¿Qué hará? ¿Guardará silencio cómplice como hasta ahora?

Lo cierto, es que las reiteradas “distinciones” del imperialismo a Bachelet, serán su peor martirio. Será recordada en la historia de América Latina como la definió la feminista boliviana María Galindo, quien se refirió a ella como la "mujer disciplinada que recibe premios, que recibe aplausos por no incomodar a nadie. Que representa a las que no tienen desesperación ni pasión por el cambio de nada. No nacionalizó la educación privada, ni frenó la usura bancaria contra los y las estudiantes. Ella no dialogó con los y las mapuche, ni les preguntó sus nombres. Ella no devolvió el mar a Bolivia. No tomó ni una sola medida histórica. No tomó ni un solo riesgo, no representó ni una sola amenaza para el Chile de las élites y las transnacionales. Su collar de perlas parece representar mejor su ideología que el nombre de su partido, que es la izquierda que parece derecha”.






Publicado por La Cuna del Sol
USA.

jueves, 16 de agosto de 2018

Un retorno a la Doctrina Monroe en la gira de James Mattis por América Latina


En un contexto regional geopolítico diverso, en el que se agudiza el asedio contra Venezuela, el secretario de Defensa estadounidense, James Mattis, intenta reforzar sus anclajes militares en todo el continente con el objetivo de actualizar a nuestros tiempos la manida Doctrina Monroe.


UN RETORNO A LA DOCTRINA MONROE EN LA
GIRA DE JAMES MATTIS POR AMÉRICA LATINA



James Mattis, secretario de Defensa de Estados Unidos, está de gira por América Latina. Ha dicho, entrevistado por corresponsales que acompañan a la comitiva, que "el objetivo es ser socios de otros militares en la región". O lo que es lo mismo: reforzar su influencia militar en la zona, de la mano de sus ya conocidos "socios". De ahí que la agenda tenga cuatro puntos marcados en el mapa: Brasil, Argentina, Chile y Colombia, con la mirada puesta, entre otros asuntos, en Venezuela.

Los cuatro países, junto a Perú, Paraguay y Ecuador (más reciente adición a sus sociedades al sur del continente) participaron en 2017 en ejercicios militares conjuntos con las fuerzas estadounidenses, bajo las figuras de "ayuda humanitaria", "resguardo" ante escenarios de desastres naturales o, más directamente, afianzar la cooperación militar entre naciones.

En el mes de junio, mediante el auspicio del Comando Sur, realizaron "una maniobra multinacional de seguridad marítima y respuesta a desastres" que involucraba a países del Caribe, entre los que destacan Guyana, Grenada y Trinidad y Tobago por su cercanía con Venezuela.

En julio, Chile, Brasil y Argentina se unieron a unos 20 países en Perú, durante el ejercicio Unitas (Unidad) 2017 (lo hacen cada año desde 1960). También estuvieron Paraguay y Ecuador, en eso que desde Estados Unidos califican como "operaciones de estabilidad, asistencia humanitaria y misiones de socorro en la región", y que también incluyó escenarios como guerra electrónica o "guerra antisubversiva".

Para agosto, efectivos de las fuerzas aéreas colombianas y brasileras formaron parte de los 25 países en el International Mobility Guardian (Guardián de Movilidad Internacional). Ejecutado a través del Comando de Movilidad Aérea (AMC, por sus siglas en inglés), tuvo como principal objetivo la preparación de las tropas aéreas estadounidenses para desplazarse a "cualquier locación", un aspecto considerado "clave para la seguridad nacional".

Esa tendencia no se ha detenido este 2018. De hecho, este lunes 13 de agosto las fuerzas aéreas de Colombia participaron en un ejercicio conjunto en el que "por primera vez en su historia", según la embajada estadounidense en Bogotá, reabastecieron combustible en un avión del país noteamericano.

También en agosto, un ejercicio de "asistencia humanitaria" fue realizado entre El Salvador y Panamá. "Más allá del horizonte" (Beyond the Horizon) se enfocó en temas como la acción ante eventos con enfermedades infecciosas, que "son un gran problema para el Comando Sur cuando piensa en reforzar la protección de la salud en esta región", dijo el teniente coronel Brian Neese, comandante del 346º Escuadrón de Operaciones Médicas Expedicionarias.

Nueva reinterpretación de la Doctrina Monroe

La premisa de que la seguridad nacional estadounidense es primordial y, sobre todo, extensiva al resto del continente, ha sido la principal consejera de la política exterior desde la aparición en escena de la Doctrina Monroe, que en apenas 5 años cumplirá su segundo centenario.

En su momento, presentarse como una posición "anti-colonialista" con respecto a Europa le valió ganarse la aceptación a algo que a la postre se convertiría en la herramienta teórica para el pretendido dominio de toda la región a través de su presencia militar y adoptar esa actitud de policía internacional que tanto han aplicado durante los siglos XX y XXI.

De ella partió la intervención en Nicaragua, donde apoyaron logística y armamentísticamente a "los Contras" para derrocar al sandinismo (cerca de 40 mil muertes costó la iniciativa) con el tema de fondo de la jugada antisoviética. La defensa de Estados Unidos ante las acusaciones de Nicaragua se amparó en la supuesta llegada de armamento proveniente de la Unión Soviética.

Luego, antes de entrar en el nuevo siglo, otra etapa había comenzado. La idea de no inmiscuirse en asuntos europeos salvo en casos donde los intereses propios se vieran "seriamente" amenazados parecía menos atendida, particularmente luego de la incursión en Kosovo. Así, el ala más peligrosa de la política y la intelectualidad norteamericana clamaba por una reinterpretación de la Doctrina Monroe y su aplicación, considerando además como peligrosos los acercamientos económicos de China para la época.

Ahora, la decadencia interna y externa estadounidense, social y políticamente hablando, pero en especial económicamente, además de la merma de su influencia y control sobre el comportamiento global, han llevado a las altas esferas del establishment a reinterpretar nuevamente la Doctrina Monroe para ponerla al servicio de sus renovados intereses.

Primero, el riesgo que representaban Rusia y China se ha vuelto cada vez mayor en términos económicos, embarcadas ambas potencias en una cruzada para doblegar al dólar en el mercado internacional y así equilibrar la balanza de poderes. Y ahí entra precisamente la justificación, al considerarse como activa una "amenaza a la seguridad nacional".

Por otra parte, el tema Venezuela sigue como deuda pendiente, toda vez que no solo el presidente Nicolás Maduro fue reelecto sino que ha planteado las bases para un proyecto de recuperación de una economía que acusa los ataques externos duramente.

Además, la visita de Mattis ocurre precisamente después del fallido atentado que pretendía acabar con la vida del jefe de Estado y parte del tren ejecutivo y Alto Mando Militar. Del mismo, las investigaciones llevan a dos lugares en particular como ejes de la planificación: Estados Unidos y Colombia, donde culmina la gira del Secretario de Defensa.

Intereses manifiestos, intereses reales y contexto mínimo

Ya en marzo de este año, cuando Rex Tillerson se paseó por territorio suramericano como el entonces representante de la política exterior de la Casa Blanca, quedaban claras las intenciones de revitalizar la Doctrina Monroe (lo expresó de manera textual). Especialmente, para el Secretario de Estado, la presencia comercial de China resulta una preocupación clara ante el declive de la hegemonía unilateral estadounidense.

Entonces, su visita buscaba sumar voluntades a la causa antichavista, bajo el esquema de respuesta ante la "crisis humanitaria" que han venido construyendo discursivamente desde 2016. Porque Venezuela es también una traba territorial y económica muy importante. Sus negocios con China, Rusia y, luego de que la CIA promoviera un golpe de Estado contra Recep Tayyip Erdogan, Turquía se ha acercado también.

Ahora, la llegada de Mattis refuerza ya desde el ámbito militar esos esfuerzos. En parte, su paso por el territorio es también un mensaje: se dispuso a verificar de primera mano la disposición de cooperación y servilismo de los gobiernos recientemente instalados que les son ampliamente favorables a los intereses del complejo industrial-militar.

En Argentina, reiteró que una de las actividades conjuntas a reforzar es la de la actuación ante "desastres", mientras que el ministro de Defensa argentino, Oscar Aguad, recordó la actuación estadounidense en el caso del submarino ARA San Juan como un precedente que demuestra el valor de su socio militar.

Pero, además, aprovechó para lanzar un dardo dirigido a los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, citado por el Ministerio de Defensa en su cuenta Twitter: "Si bien la Argentina se había apartado durante varios años de sus leales socios y amigos, hemos regresado al camino del que no debimos alejarnos".

Ese retorno de las viejas relaciones con el aparato militar burocrático de los Estados Unidos se ha traducido en luz verde para Mauricio Macri a la instalación de bases militares estadounidenses en territorio argentino, algo ya consolidado, por ejemplo, en Colombia: las siete bases entre los mandatos de Uribe y Santos son más que gráficas. En todos los casos, la premisa es simple: el Pentágono manda una línea de acción política, el país servil negocia su propia soberanía a cambio de sacar algún provecho económico y la garantía de apoyo militar estadounidense.

No en vano una de las primeras evaluaciones que dio tras pisar Brasil fue la necesidad de tener "cuidado" al escoger sus socios, mientras veló un esfuerzo por redireccionar las relaciones brasileñas en sentido opuesto a China, socio del BRICS: aseguró que su país y Brasil, como el resto de naciones del continente, "tienen intereses basados en una historia compartida en términos geográficos, democráticos", mientras que otros (caso chino extensivo a los otros anteriormente mencionados) "no pueden decir lo mismo con credibilidad".

En el mapa de asedio contra Venezuela, en el que se maneja de manera cada vez más entronizada la etiqueta de "desastre humanitario", la gira de Mattis podría significar que los esfuerzos operativos con relación a una eventual intervención en nuestro país se aceitan, sin caer tampoco en la alarma innecesaria, junto a la adherencia de otros gobernantes (con el Grupo de Lima a la cabeza) que estarían dispuestos a apoyar medidas de mayor peso para presionar al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Además, recordemos que en septiembre del año pasado el Congreso estadounidense pidió al Pentágono estar preparado ante una eventual agresión militar, de carácter "humanitario", que tendría como objetivo Venezuela. En todo caso, los preparativos del Secretario de Defensa no dejan de desestimarse en tanto amenaza sobre el país con las reservas de petróleo, junto a algunos minerales, más grandes del mundo.

No en balde el ahora presidente colombiano Iván Duque prometió acabar con Unasur, institución de integración regional que obliga, en caso de que un país miembro fuera atacado militarmente por actores externos, a responder la beligerancia de manera proporcional. Un escenario que parece improbable, pero del que todos debemos tener conocimiento, pues guerra avisada no mata soldado.






Publicado por La Cuna del Sol
USA.

domingo, 12 de agosto de 2018

Las sanciones de Estados Unidos están empujando a Rusia hacia la guerra


Rusia en todo momento ha mantenido una postura digna e imperturbable frente a las provocaciones e irracionalidad estadounidenses. Moscú tal vez pensó que el presidente Trump podría traer cierta normalidad a las relaciones bilaterales. Eso resultó ilusorio.


LAS SANCIONES DE ESTADOS UNIDOS ESTÁN
EMPUJANDO A RUSIA HACIA LA GUERRA


Por Finian Cunningham

La nueva ronda de sanciones lanzada esta semana por Estados Unidos contra Rusia tiene un solo significado: la clase gobernante de Estados Unidos quieren aplastar la economía rusa. De acuerdo a cualquier definición, Washington está, en efecto, declarando la guerra a Rusia.

Las medidas económicas implementadas pueden tener una naturaleza aparentemente abstracta o estéril: prohibir las exportaciones electrónicas a Rusia, agitar los mercados financieros, bajar los precios de las acciones. Pero la consecuencia material radica en que los funcionarios estadounidenses tienen la intención de infligir daños físicos a la sociedad y al pueblo ruso.

Es una guerra económica degenerando en guerra militar, como sin duda apreciaría el general prusiano Karl von Clausewitz.

Resulta aún más significativo que esta semana también los servicios de internet de EE. UU lanzaron una gran campaña para restringir aquellos sitios web que se manifiestan en contra de la guerra, lo que sugiere que quienes ejercen el poder quieren eliminar cualquier crítica o conocimiento público de su imprudente belicismo.

Además, la última ronda de sanciones de EE.UU –han  habido varias rondas anteriores desde el conflicto ucraniano ideado en 2014– están fundamentadas nada más que en absurdas y ridículas especulaciones. Eso solo exacerba más la situación.

Washington ha dicho que las nuevas sanciones se deben a que ha "determinado" que el estado ruso fue responsable de un supuesto ataque con armas químicas contra un ex agente doble en Inglaterra a principios de este año.

El llamado Skripal affair que involucra a Sergei Skripal y su hija Yulia supuestamente envenenados por agentes rusos utilizando un agente nervioso mortal es aún un enigma sin resolver. Algunos incluso podrían decir una "farsa".

El gobierno británico no ha presentado ninguna prueba para justificar sus sensacionales acusaciones contra Moscú. Sus afirmaciones de que Rusia fue responsable de envenenar a los Skripals se basa enteramente en afirmaciones e insinuaciones dudosas.

Washington está ahora proponiendo sanciones basadas en una "determinación" no verificada por parte de los británicos –sanciones  que pretenden aplastar la economía rusa. Las medidas punitivas sugeridas van más allá de la habitual congelación de activos pertenecientes a individuos. Lo que Washington está poniendo en marcha es el ataque al núcleo de las operaciones financieras de la economía rusa.

No es de extrañar que el primer ministro ruso Dmitry Medvedev haya emitido una seria respuesta a las últimas sanciones estadounidenses. Dijo que eran comparables a la "guerra económica". Medvedev advirtió que Moscú tendría que tomar represalias ya sea "política, económicamente o de alguna otra manera". El tono de Medvedev fue sin lugar a dudas uno de alarma ante la naturaleza draconiana, arbitraria e irracional de las acciones estadounidenses.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, también expresó su incredulidad y aprensión por la conducta de Washington. Dijo que después de la aparentemente constructiva cumbre entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin en Helsinki el mes pasado, esta última provocación de Washington hace que el lado estadounidense sea completamente impredecible.

Las sanciones que entran en vigor con efecto inmediato se limitan a prohibir las exportaciones de productos electrónicos estadounidenses a Rusia. Pero lo que es desconcertante es lo que viene después. Washington ha dicho que si Rusia no da "garantías" de abstenerse del uso de armas químicas en el futuro, y si Moscú no permite que los inspectores internacionales ingresen a su país para monitorear supuestas armas químicas, entonces la segunda ronda de sanciones se aplicará dentro de 90 días.

La siguiente ronda de sanciones incluye la prohibición a la aerolínea estatal rusa, Aeroflot, de operar vuelos a los Estados Unidos. La imposibilidad de que Rusia satisfaga las absurdas demandas de Washington hace que la posterior aplicación de sanciones sea inevitable.

Un proyecto de ley por separado del Congreso, planea atacar el sistema bancario ruso, con el objetivo de impedir las transacciones internacionales.

Los senadores que patrocinan ese proyecto de ley lo han etiquetado como "el proyecto de ley de sanciones del infierno". El título de la legislación propuesta lo dice todo: "Ley de defensa de la sociedad estadounidense de la agresión rusa". Los senadores John McCain, Lindsey Graham, Robert Menéndez y Ben Cardin, entre otros rusófobos que están promoviendo la ley, son explícitos sobre el objetivo. Ellos declaran que las medidas implementadas "aplastarán al Kremlin".

Trágicamente, el pueblo estadounidense está siendo llevado al abismo por políticos que son ya sea ignorantes, perturbados o prostitutas tras las ganancias de la guerra. Quizás incluso todo lo anterior. De manera perversa, estos políticos y sus clientes en los medios de prensa basados en fantasiosos alegatos sobre "interferencia electoral" acusan a Rusia de "actos de guerra", cuando en realidad son ellos quienes están cometiendo actos de guerra contra Rusia.

Las posibilidades de que el presidente Trump use su poder ejecutivo para bloquear las próximas sanciones son mínimas. El clima político entre las agencias de inteligencia, los legisladores y los principales medios de comunicación estadounidenses se ha saturado de histeria anti-rusa. Estados Unidos es una oligarquía antidemocrática que se debate en la locura carente de toda responsabilidad para con su pueblo.

El anuncio de esta semana de más incursiones económicas ofensivas contra Rusia ya ha causado serios problemas a la economía rusa. El rublo, los bonos y las acciones cayeron en picada. Este es un ataque a los intereses vitales de Rusia. Una Barbarroja económica.

Sin duda, parte del cálculo estadounidense es fomentar el descontento social y la discordia hacia el gobierno de Putin. Es el mismo manual de medidas ilegales que los estadounidenses están usando contra Irán, cuya economía esta semana también fue golpeada con duras sanciones estadounidenses.

Si la economía rusa se ha visto desestabilizada debido al anuncio de las últimas sanciones, uno solo puede imaginar el daño infligido cuando se incrementen los ataques estadounidenses sobre los fundamentos del sistema bancario de Rusia y su libertad de comerciar con el resto del mundo.

Con respecto a las sanciones, esto parece ser una temporada de caza para Washington. No se trata solo de Rusia e Irán los que están sufriendo los efectos; China, Canadá, la Unión Europea, Turquía, Venezuela, Corea del Norte, entre otros, también están siendo vapuleados por la guerra económica estadounidense, ya sea bajo el nombre de "sanciones" o indirectamente utilizando la retórica de los "aranceles".

En lo que concierne a Rusia, hasta ahora ha demostrado una tolerancia enorme al aguantar las provocaciones de Washington y su agresión utilizando numerosos pretextos. Desde el conflicto en Ucrania, a la supuesta anexión de Crimea, al apoyo de Moscú a Siria interpretado como el apoyo a un “dictador”, a la supuesta "intromisión en las elecciones estadounidenses", y mucho más, Rusia ha mostrado enormes reservas de estoicismo y autocontrol en tolerar lo que solo puede llamarse una arbitraria agresión estadounidense.

Rusia en todo momento ha mantenido una postura digna e imperturbable frente a las provocaciones e irracionalidad estadounidenses. Moscú tal vez pensó que el presidente Trump podría traer cierta normalidad a las relaciones bilaterales. Eso resultó ilusorio.

Pero, ¿qué pasara ahora cuando Washington ha ido demasiado lejos? Estados Unidos ha llevado su conducta grosera a un nivel completamente nuevo y peligroso, preparándose para lanzar una guerra económica total contra los intereses vitales de Rusia.

La beligerancia de los enloquecidos gobernantes estadounidenses está empujando al mundo al borde del abismo

Hasta aquí lo que Washington está anunciando es que no está interesado en la diplomacia, el diálogo o la negociación. Solo tiene un modo de conducta: guerra, guerra, guerra.






Publicado por La Cuna del Sol
USA.

miércoles, 8 de agosto de 2018

Gobiernos progresistas en Latinoamérica


Décadas tras el triunfo de clase obrera de Rusia a Cuba, el capitalismo reaccionó y castigó brutalmente al campo popular, aunque no pudo acabar con su historia.


GOBIERNOS PROGRESISTAS
EN LATINOAMÉRICA


Por Marcelo Colussi

Durante la primera mitad del siglo XX las luchas obreras y campesinas fueron creciendo. Así surgieron la Revolución rusa, la china, la cubana, la nicaragüense. Pero en estas últimas décadas, el sistema capitalista reaccionó sangrientamente y el campo popular fue brutalmente castigado. La represión alcanzó niveles inconcebibles. De hecho, Guatemala fue el lugar con más víctimas en toda Latinoamérica: 200,000 muertos, 45,000 desaparecidos, un millón de desplazados internos, más de 600 masacres de aldeas campesinas mayas. Sus consecuencias: miedo, desmovilización, despolitización.

Con características peculiares en cada caso, siguiendo un patrón común, en toda Latinoamérica la represión funcionó de esa manera. A partir de ella se instalaron luego los planes neoliberales.

Con esas políticas se perdieron conquistas laborales y sociales históricas. La avanzada del capitalismo fue terrible. A ello contribuyó la desintegración / reversión de las primeras experiencias socialistas (Unión Soviética y China). El capitalismo gritó triunfal: “La historia terminó”.

Pero, por supuesto, ¡no terminó! Las luchas de clase siguen vigentes como siempre. La clase dirigente, a nivel global y también en Guatemala, respiró aliviada con estos planes neoliberales, recuperando la iniciativa en la lucha política. La izquierda quedó sin propuestas claras.

Entonces, por varios años hablar de izquierda, de socialismo, revolución, clase trabajadora, poder popular o imperialismo, pasó a ser casi aborrecido, un anacronismo. Por algún momento, el panorama se vio desolador para todo el campo popular. En medio de ese desconcierto, empezaron a aparecer tímidamente algunos procesos que cuestionaban al neoliberalismo.

Primeramente fue Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana en Venezuela, continuando esa obra en este momento Nicolás Maduro. Luego siguió una larga serie de gobiernos progresistas, surgidos de las urnas en todos los casos dentro de los marcos de la precaria democracia formal. Así aparecieron Michelle Bachelet en Chile, el Partido de los Trabajadores en Brasil, primero con Lula y luego con Dilma Roussef. Surgieron también Evo Morales en Bolivia, los Kirchner (Néstor y Cristina) en Argentina, Rafael Correa en Ecuador, Pepe Mujica en Uruguay, Fernando Lugo en Paraguay, el FMLN como partido político en El Salvador, Daniel Ortega retornando a la presidencia en Nicaragua, Manuel Zelaya en Honduras. En esa perspectiva, ahora Andrés López Obrador en México.

¿Son reales procesos de cambio estos gobiernos? En sentido estricto: no. Nunca una revolución, una auténtica transformación estructural, puede hacerse en el marco de las democracias formales del sistema capitalista. Se vio con la trágica experiencia del Partido Socialista en Chile, con Salvador Allende en los 70 del pasado siglo. Las revoluciones las hacen los trabajadores con su movilización, los obreros y campesinos, el “pobrerío” en general. Guste o no, los cambios se dan siempre a partir de una violencia política donde las clases explotadas levantan la voz y cambian el curso de la historia. Eso nunca es pacífico, porque la clase dominante no cede alegremente poder ni privilegios. Al contrario, se defiende a muerte.

No puede haber cambios sustanciales, un verdadero proyecto socialista con elecciones formales. Puede haber, eso sí, importantes avances populares. Todos estos gobiernos progresistas lograron mejoras en las condiciones de vida de las poblaciones de sus países. Pero no tocaron las relaciones de propiedad; los medios de producción (tierra, fábricas, bancos) siguieron en manos de las oligarquías, y la clase trabajadora no participó efectivamente en el cambio social. La masa popular apoya a esos gobiernos, pero eso no termina de ser socialismo.

La revolución socialista implica 1) expropiación de los medios de producción de la burguesía y 2) real y efectivo poder popular desde abajo. Si no se da eso, son procesos capitalistas “socialdemócratas”, capitalismos con rostro humano, redistributivos. Importantes, seguramente; pero no representan un cambio histórico todavía, pueden revertirse fácilmente (la prueba está en lo que está sucediendo en Latinoamérica).

¿Apoyar o no estos procesos? Seguramente sí, pero sabiendo que las transformaciones profundas no se deciden en las urnas. Las elecciones dentro del marco del sistema capitalista, esta “democracia” a la que nos tienen acostumbrados los medios de comunicación, no son sino el cambio de gerente de turno (¿capataz?) cada cierto tiempo. La democracia real no se construye en el cuarto oscuro.






Publicado por La Cuna del Sol
USA.

domingo, 5 de agosto de 2018

EEUU: Últimos hechos que acentúan su hundimiento


El letal imperialismo estadounidense está en picado. Pero la vieja burguesía financiera estadounidense se resiste, arma graves provocaciones, ahonda la guerra comercial y en su insana brutalidad quiere seguir arrasando países desarmados. Entonces el ruido es ensordecedor.


EEUU: ÚLTIMOS HECHOS QUE
ACENTÚAN SU HUNDIMIENTO


Por: Enrique Muñoz Gamarra

"Hay un gran desorden bajo el cielo". La magistral conclusión del gran estadística chino, que por supuesto, no es Teng Siao-ping, se aplica a la nueva situación mundial. Es que la catástrofe del más grande poderío económico militar construido sobre la faz de la tierra, es colosal. El letal imperialismo estadounidense está en picado. Pero la vieja burguesía financiera estadounidense se resiste, arma graves provocaciones, ahonda la guerra comercial y en su insana brutalidad quiere seguir arrasando países desarmados. Entonces el ruido es ensordecedor.

De esta forma el cataclismo de cambios iniciado en 2008 es persistente. Para unos son cambios estructurales. Para otros, cambios tectónicos. Pero se trata simple y llanamente de un nuevo reajuste del sistema capitalista mundial que avanza al margen de la voluntad de los hombres. Los cambios están en dos niveles: en la estructura económica y en la superestructura política. En la primera están empujando a una nueva estructura económica capitalista con China como primera potencia. Y, en la segunda, al sistema multipolar. De lleno todo esto demuestra el paso del poderío estadounidense a un segundo plano.

Aquí, en una breve cronología los últimos hechos que acentúan su hundimiento.

Veamos:

2017 (17 y 20 de enero), en la 47 reunión anual del Foro Económico Mundial (FEM) o llamado también Foro de Davos (Suiza), donde se reúnen las burguesías más connotadas, esperaron al presidente de China, Xi Jinping, como a un Dios. Cuando este ingresó al recinto del conclave, todos se pusieron de pie. Klaus Schwab había viajado a Pekín especialmente para traerlo a este conclave. Y lo más sorprendente, sus palabras: "Es verdad que la globalización creó nuevos problemas, pero esta no es la justificación para eliminar la globalización económica completamente. Deberíamos adaptarnos y guiar la globalización económica, amortiguar sus impactos negativos y entregarle sus beneficios a todos los países".

2017 (20 de enero), Donald Trump en su discurso de toma de mando acepta la bancarrota económica de Estados Unidos. Sus palabras fueron las siguientes (según "Washington Post"):

"Durante décadas, hemos enriquecido la industria extranjera a expensas de la industria americana; hemos subsidiado los ejércitos de otros países mientras permitíamos el triste agotamiento de nuestros militares. Hemos defendido las fronteras de otras naciones y rechazado defender las nuestras. Hemos gastado trillones de dólares en el extranjero mientras la infraestructura americana caía en la degradación. Hemos hecho ricos a otros países mientras la riqueza, la fortaleza y la confianza de nuestro país se ha disipado en el horizonte. Una tras otra, las fábricas han cerrado y se han ido al extranjero, sin dedicar un pensamiento a los millones y millones de trabajadores americanos a los que dejaban detrás. La riqueza de nuestra clase media se ha quitado de sus hogares y redistribuido a lo largo de todo el mundo" (1).

2017 (en ese mismo mes, enero), el 70 por ciento del total del producto bruto mundial provenían de los servicios. Lo que indicaba la caída de la producción industrial en el mundo. La economía mundial estaba ralentizada. Así, en Estados Unidos andaban eufóricos porque su economía había crecido a razón del aumento de la deuda, es decir, un crecimiento basado en deudas sobre deudas. Solo los préstamos estudiantiles bordeaban los $ 1.3 billones de dólares. Entre tanto los presupuestos nacionales se confeccionaban sobre la base de los préstamos y las deudas. ¡Hasta donde había caído el sistema capitalista!

2017 (seguimos en el primer mes, enero), se va aclarando la nueva estructura económica capitalista mundial. En efecto Estados Unidos tras la bancarrota de su economía ha pasado a ser la segunda potencia en esta nueva estructura económica capitalista mundial. También es la segunda potencia militar del mundo por su enorme cantidad de armamento convencional, pues, en armamento estratégico ha sido está superada por Rusia (artefactos nucleares y misiles S-500 han colapsado todo el programa sumamente costoso del sistema antimisiles estadounidense). Pero sigue siendo el mayor fabricante de armas convencionales. Tiene mil bases militares alrededor del mundo. Es la que desarrolla la mayor guerra de comunicaciones y espionaje y, tiene bajo su control con elementos de escucha y visión aéreo satelital sobre regiones estratégicas del planeta, particularmente sobre Rusia, China, Europa, península coreana, etc.

2017 (primer mes), se observa que en varias regiones del planeta los ejércitos están en situación de combate: Oriente Medio (Irán, Líbano, Turquía). Siria está en combate frontal. Península coreana (RPDC, Corea del Sur).

2017 (11 de febrero), la RPDC lanzó un misil balístico con dirección al mar del Japón desde Banghyeon, en la provincia norcoreana Pyongan del Norte. El griterío tanto en Seúl como en Washington fue atronador.

Veamos:

"El tipo de misil se desconoce y por el momento su trayectoria no ha sido determinada. Los expertos surcoreanos tratan de establecer si se trata del misil balístico Musudan de alcance intermedio. A principios de este año, el líder norcoreano Kim Jong-un declaró que el país se encuentra en la última etapa de preparación de un lanzamiento de prueba de un misil balístico intercontinental y que el "estudio y desarrollo de los equipamientos de armas de tecnología punta está en progreso activo". (2).

2017 (21 de febrero), tuve conocimiento desde Al Manar que el ejército yemení y las fuerzas de Ansarulá habían logrado confundir el radar y evitar incluso a la batería de misiles Patriot de Estados Unidos entregados a Arabia Saudíta. Así fue informada por la unidad de balística del Ejército yemení y Ansarulá en un comunicado al canal de televisión yemení Al Masirah el sábado 19 de febrero de 2017. El asunto realmente es muy grave para el Pentágono, pues aquellos misiles yemenís prácticamente han perforado la tercera generación de sus baterías antiaéreas, sistema de defensa antiaérea Patriot. Sobre esto el secretario de Defensa de Estados Unidos, James Mattis, fue muy claro cuando dijo: "...que las fuerzas marítimas estadounidenses trabajarían para mantener a la flota marítima de EEUU fuera del alcance de este sistema de defensa, a la espera del estudio sobre esta situación preocupante y peligrosa en Bab al Mandeb (la costa de Yemen)" (lamento, la fuente de esta nota por el momento no la tengo a la mano).

Continúo con otro apunte:

"Según fuentes de Yemen, el hecho de que los nuevos misiles yemeníes hayan logrado evitar su interceptación por la batería de sofisticados Patriot es un gran avance logrado por el Ejército yemení y la fuerzas de Ansarulá en su guerra con los saudíes. Los analistas de defensa creen que la perforación por parte de los misiles yemeníes del sistema de defensa antiaérea de los Patriot es un gran logro técnico del Ejército yemení y las fuerzas populares. Los aliados árabes de EEUU han reforzado sus capacidades de defensa antimisil tras el acuerdo nuclear de Irán con las potencias mundiales" (3).

2017 (21 de febrero), llegó a mis manos desde Al Manar, cuya fuente era el diario israelí Yediot Aharonot, la noticia que daba cuenta que el movimiento insurgente libanes Hezbollah tenía a su disposición los sofisticados misiles antibuque Yajont. Son misiles de crucero supersónicos anti-buque que como se sabe es de fabricación rusa y posee la misma precisión y eficiencia del sistema de defensa antiaérea S-300 y es considerado el mejor de su clase en el mundo que no se conoce que exista un sistema electrónico de defensa que pueda interceptarlo o derrotarlo. Y como agregado doy cuenta que Siria hace tiempo dispone de aquellos misiles.

Veamos:

"El diario israelí Yediot Aharonot señala que oficiales israelíes han expresado su preocupación en declaraciones en los pasados días por la posesión por parte de Hezbolá de misiles antibuque Yajont. Esta arma estratégica es capaz de cambiar el equilibrio de poder en la escena marítima en Oriente Medio, afirman estas fuentes israelíes. Estas fuentes sugieren que Hezbolá ha logrado en los últimos cinco años superar los grandes esfuerzos y ataques israelíes en Siria para evitar que adquiriera y transfiriera esas armas a Líbano. El Yajont es uno de los misiles más poderosos del mundo. Con un alcance de 300 km se dispara desde la costa y viaja a una velocidad tres veces superior al sonido. Su tecnología le permite evadir el radar. Su cabeza lleva 200 kgs de alto explosivo. De creer al diario israelí, hasta hoy no existe un sistema de defensa capaz de interceptar o desviar la trayectoria del misil" (4).

2017 (2 de marzo), Serbia responde contundentemente a la OTAN que lo estaba amenazando incluso con atentar su soberanía e integridad territorial. En efecto el observador de temas militares del periódico Politika de Belgrado, Miroslav Lazanski, al referirse a la feria de armamento Idex 2017 celebrada en Abu Dhabi, ha dicho lo siguiente: "Si a alguien le viene a la cabeza la idea loca de ceder su espacio aéreo a otro Estado para que ataque a Serbia, tenemos un cohete capaz de destruir ciudades de importancia estratégica para la región".

Veamos:

"Si a alguien le viene a la cabeza la idea loca de ceder su espacio aéreo a otro Estado para que ataque a Serbia, tenemos un cohete capaz de destruir ciudades de importancia estratégica para la región", dijo a Sputnik aludiendo el comportamiento de Bulgaria en 1999. "Es lo que le faltaba a Serbia para prevenir una eventual participación de Estados regionales en una agresión contra nuestro país", subrayó y al mismo tiempo dijo que nadie quiere que estalle tal conflicto. El Sumadija fue desarrollado por las compañías serbias Yugoimport SDPR (de Estado) y Edepro (privada), tiene un radio de acción de 70 a 300 kilómetros, puede funcionar en un intervalo de temperaturas desde —30º hasta +50º Celsius y puede llevar una ojiva de fragmentación o termobárica, el tiempo de preparación para el lanzamiento es de 12 minutos. Por sus características es comparable con el misil chino WS-2, señaló Lazanski agregando que "ni siquiera una Yugoslavia "grande" fabricaba tales cohetes." (5).

2017 (14 y 15 de mayo), China estuvo en jolgorio en el curso del primer conclave de su iniciativa de la "Franja y la Ruta" al que incluso se vio obligado asistir Estados Unidos a través de uno de sus observadores.

2017 (1 de junio), se hizo público el artículo: "Las cuatro grandes potencias militares después del 2008". En efecto, en el actual reajuste del sistema capitalista mundial, aparte de haber emergido una nueva estructura económica, también han hecho su aparición cuatro grandes potencias militares compuestas por las tres superpotencias capitalistas más armadas del planeta (Rusia, Estados Unidos y China) y la actual potencia nuclear y socialista RPDC.

2017 (9 de junio), India y Pakistán se convierten simultáneamente en miembros plenos de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) en el conclave de Astana, Kazajstán, una organización eurasiática económica, política y de seguridad mutua, dominada en gran parte por China y Rusia.

Veamos:

"Durante la reunión plenaria de mañana, Pakistán y la India se convertirán en miembros de pleno derecho de la OCS. "Con el ingreso de la India y Pakistán (...) se abre una nueva etapa para la organización. Creemos que aumentará su prestigio internacional", comentó Yuri Ushakov, consejero de Putin" (6).

2017, (8 de julio), Estados Unidos estaba suplicando a Rusia renovar el memorándum sobre vuelo de aviones en territorio sirio. Como se sabe el memorando, vigente desde octubre de 2015, fue suspendido el 7 de abril del 2017, inmediatamente después del ataque estadounidense a la base aérea siria de Shai, y restablecido, según Izvestia, el 13 de abril de aquel año y, un día después de concluida la visita de Tillerson a Rusia. Observar el siguiente artículo: (7).

2017 (31 de julio), Estados Unidos declara guerra económica a Europa. "El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dijo que firmaría en la ley el aumento de las sanciones económicas (aprobadas por 98-2 en el Senado y 419-3 en la Cámara de Representantes) contra cualquier negocio que se declare haber proporcionado bienes o servicios… construcción, modernización o reparación de los ductos de exportación de energía de Rusia. Rusia es el mayor proveedor de energía del mercado energético más grande del mundo, que es Europa o la Unión Europea. La mayor proporción de ese comercio es la principal fuente de energía de Europa, que es el gas, que se canaliza hacia Europa desde Rusia. Así pues: esos oleoductos son de vital importancia no sólo para la economía rusa, sino también para Europa" (8).

2017 (5 de agosto), fue aprobado un proyecto de resolución de sanciones contra la RPDC confeccionado por Estados Unidos para el Consejo de Seguridad de la ONU y tras su aprobación denominado como resolución No. 2371. En realidad la confabulación más pérfida urdida últimamente por Estados Unidos contra la RPDC.

2017 (7 de agosto), el gobierno socialista de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) emitió una declaración en respuesta a aquellas sanciones:

Veamos:

"De punta a cabo, esa "resolución" es un producto de la atroz campaña de EE.UU. para aislar y atropellar a la RPDC y por lo tanto, constituye la violación flagrante a nuestra soberanía y el desafío frontal a la RPDC. Nuestra posesión de las más potentes fuerzas armadas nucleares deviene la justa medida autodefensiva que hemos tomado para defender la soberanía del país y el derecho a existencia de la nación desde el acto coercitivo y arbitrario de EE.UU. que viene practicando la extremada política hostil y la amenaza y chantaje nucleares contra la RPDC durante más de medio siglo. Nuestros seguidos lanzamientos de prueba de cohetes balísticos intercontinentales fueron la advertencia severa remitida a EE.UU. que se apela, más allá del Pacífico, a la imprudente aventura militar y la sucia campaña de sanción contra la RPDC. En lugar de reconocer nuestra existencia y optar por coexistir con nosotros, EE.UU. realiza con más afán los entrenamientos de misiles contra la RPDC e introduce muchos pertrechos estratégicos para volver a llevar al borde de guerra nuclear la situación de la Península Coreana" (9).

2017 (8 de agosto), se produce la mayor amenaza en el ámbito internacional y en el más grande foro del mundo (Organización de las Naciones Unidas, ONU) por parte de Estados Unidos contra la RPDC. Provino de boca del presidente estadounidense, Donald Trump, lo amenazó con "un fuego y una furia nunca vistos en el mundo". Al día siguiente (9 de agosto de 2017) la amenaza provino del Secretario de Defensa, James Mattis, que dijo dirigiéndose al líder de la RPDC, Kim Jong-un: "Deje de plantear acciones que conducirían al fin de su régimen y a la destrucción de su pueblo".

2017 (8 de agosto), se supo que las deudas de tarjetas de crédito en Estados Unidos alcanzaban un nivel histórico. Un informe de la Reserva Federal de EE.UU. reveló que las deudas de tarjetas de crédito en ese país alcanzaron el nivel histórico de 1.021 billones de dólares en junio de 2017.

Un apunte:

"Un informe de la Reserva Federal de EE.UU. reveló que las deudas de tarjetas de crédito en ese país alcanzaron el nivel histórico de 1.021 billones de dólares en junio de 2017, una cifra que supera el récord anterior alcanzado en abril de 2008, cuando los consumidores norteamericanos acumularon un crédito pendiente de 1.020 billones de dólares. Además, el crédito rotativo —relacionado con las cuentas corrientes o de ahorro asignado por el banco según los ingresos de sus clientes— ha crecido anualmente un 4,9 %, con lo cual más de 171 millones de consumidores tuvieron acceso a esas tarjetas en el primer trimestre de 2017. La mayor cantidad previa databa de 2005, cuando casi 163 millones de personas tuvieron dinero plástico. Por su parte, un informe del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, uno de los 12 más importantes de EE.UU., publicó un informe que arrojó que la deuda colectiva en marzo de este año llegó a 12 billones de dólares" (10).

2017 (18 de agosto), China incrementa su posesión de bonos del Tesoro estadounidense y de esta forma continua siendo el principal tenedor de bonos estadounidenses.

El apunte:

"Según datos del Departamento del Tesoro de EEUU divulgados este martes, China aumentó en agosto sus bonos en 34.500 millones de dólares y su tenencia total se situó en 1,2005 billones de dólares. Japón, que había superado el pasado octubre a China como máximo posesor de bonos estadounidenses, disminuyó su participación en 11.400 millones de dólares y su tenencia total se situó en los 1,107 billones de dólares. A finales de agosto, el total de bonos estadounidenses en manos extranjeras se incrementó hasta los 6,2697 billones de dólares desde los 6,2503 billones de julio" (11).

2017 (3 de septiembre), la RPDC prueba con total éxito un misil balístico intercontinental (ICBM) capaz de transportar un artefacto de hidrogeno. Como se sabe la bomba de hidrógeno (que se mide en megatones, no en kilotones) es la producción máxima de la tecnología moderna. Y es más, la prueba misilistica había pasado por encima de cientos de kilómetros del espacio aéreo japonés que se conoce como la "Línea de Karman". El golpe fue muy duro. La llamada "comunidad internacional" (países imperialistas y sus títeres) estaba estupefacta. El pánico era evidente. El poderío nuclear de la RPDC había sido aclarado totalmente.

2017 (septiembre), además de los países tenedores del armamento nuclear (Rusia, Estados Unidos, China, RPDC, Francia, Inglaterra, India, Israel), existen países que de facto son poseedores de aquel armamento bajo control de Estados Unidos: Estos países son: Bélgica, Alemania, Italia, Países Bajos y Turquía. El profesor Michel Chossudovsky, dice lo siguiente a este respecto: "Los Estados Unidos han suministrado unas 480 bombas termonucleares B61 El almacenamiento y despliegue del B61 táctico en estos cinco "Estados no nucleares" están destinados a objetivos en el Oriente Medio. Además, de acuerdo con los "planes de huelga de la OTAN", estas bombas termonucleares de búnker B61 (almacenadas por los "Estados no nucleares") podrían ser lanzadas "contra blancos en Rusia o países de Oriente Medio como Siria e Irán" en Consejo Nacional de Defensa de los Recursos, Armas Nucleares en Europa, febrero de 2005). Entre los cinco "Estados nucleares no declarados", "Alemania sigue siendo el país con mayor número de armas nucleares, con tres bases nucleares (dos de ellas plenamente operativas) y puede almacenar hasta 150 bombas" (Ibid). De acuerdo con los "planes de huelga de la OTAN" (mencionados anteriormente), estas armas nucleares tácticas también están dirigidas a Oriente Medio. Aunque Alemania no se clasifica oficialmente como una potencia nuclear, produce ojivas nucleares para la Armada francesa. Suministra ojivas nucleares (fabricadas en Estados Unidos) y tiene la capacidad de entregar armas nucleares• (12).

2017 (11 de septiembre), Suecia, una nación que no es miembro de la OTAN, ha lanzado su mayor ejercicio militar en más de 20 años. Entones se percibe que Europa empieza a militarizarse. En este caso se supo que Suecia estaba renunciando a la neutralidad aun en contra de la voluntad de su pueblo. Los ejercicios se han llevado a cabo en las puertas de Rusia en medio de la creciente actividad militar en la región del Mar Báltico. El calendario (del 11 al 29 de septiembre) es completamente provocativo, ya que Aurora 2017 tiene lugar casi al mismo tiempo como Zapad 2017 un importante ejercicio ruso en Bielorrusia (del 14 al 20 de septiembre).

El apunte:

"La aurora 17 de tres semanas se celebra en toda Suecia, incluida la estratégica isla de Gotland, en el mar Báltico, no lejos del enclave ruso de Kaliningrado, y las zonas alrededor de Estocolmo y Gotemburgo. Se realiza en el aire, en tierra y en el mar. Cerca de 20.000 militares y más de 40 autoridades civiles suecas participarán en los ejercicios en todo el país, incluyendo alrededor de 1435 soldados de Estados Unidos, Dinamarca, Noruega, Francia, Estonia, Lituania y Finlandia no perteneciente a la OTAN. Se ve que Finlandia, un Estado no perteneciente a la OTAN, tiene una participación significativamente mayor (270 militares) que otros miembros europeos de la OTAN. Por ejemplo, Francia envió a 120 soldados de Dinamarca, Noruega, Lituania y Estonia enviados entre 40-60 cada uno" (13).

2017 (13 de septiembre) se supo que China tenía la computadora más veloz del mundo. En 2001 casi la mitad de esos ordenadores pertenecían a los Estados Unidos y, China no aparecía en lista. En 2013 Estados Unidos seguía ostentando la mayoría absoluta, pero China ya tenía 63 superordenadores entre los 500 más veloces. En ese año el ordenador más rápido era el Tianhe-2, fabricado por la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China, desplazando al mejor de los Estados Unidos.

Veamos.

"El año pasado se produjo un hecho notable. El Centro de Computación de Wuxi creó una computadora que deja atrás a todas las máquinas conocidas. Se llama Sunway TaihuLight (La luz de la divinidad Taihu), es capaz de realizar 93.000 billones de operaciones de coma flotante por segundo, o 93 petaflops. En suma, es tres veces más rápida que la supercomputadora china que estaba en primer lugar en el ranking mundial y casi seis veces más veloz que la estadounidense mejor colocada. Tiene 41.000 procesadores y 260 núcleos y su costo fue de 260 millones de dólares. El segundo dato es que fue construida totalmente con componentes chinos. Las otras supercomputadoras chinas, como la Tianhe-2, están fabricadas con chips de la estadounidense Intel. Pero en abril 2015 Estados Unidos prohibió la venta de chips para supercomputadoras a China, lo que en realidad sirvió para estimular a los asiáticos" (14).

2017 (18 de septiembre), hubo una reunión en los entornos de la 72 Asamblea General de la ONU en Nueva York (Estados Unidos) entre el canciller chino, Wang Yi, y el ex secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger,). El asunto es preocupante teniendo en cuenta las misiones en que se ve envuelto este siniestro personaje al servicio del Estado estadounidense. Al parecer ambos buscaban la continuidad de la colusión. No olvidemos que desde octubre-noviembre del 2016 está vigente la colusión de China, Estados Unidos y Rusia contra la RPDC.

Veamos:

"El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, se reunió aquí el lunes con el exsecretario de Estado de Estados Unidos Henry Kissinger para discutir los lazos entre China y EEUU" (15).

2017 (22 de septiembre), se abre paso la verdad sobre la implosión de la ex URSS. En el año 2000 Mijaíl Gorbachov había confesado durante un discurso pronunciado en la universidad norteamericana de Turquía: "El objetivo de mi vida fue la aniquilación del comunismo…mi esposa me apoyó plenamente y lo entendió incluso antes que yo […] para lograrlo logré encontrar compañeros de lucha, entre ellos A.N. Yakovlev y E. A. Shevardnadze". Recientemente la CIA desclasificó algunos documentos donde se afirma que "el magnate financiero George Soros y la CIA, ayudaron a Gorbachov en la disolución de la ex URSS". Sobre esto el analista y ex empleado de la NSA, Agencia de Seguridad Nacional, Wayne Madsen, afirmó que el multimillonario George Soros, proporcionó en 1987 cobertura económica, al gobierno de Mijaíl Gorbachov, a través de una ONG de la CIA conocida como el Instituto de Estudios de Seguridad Este-Oeste, IEWSS, por sus siglas en inglés… En Turquía el propio Gorbachov afirmó: "Para lograrlo aproveché mi posición en el Partido y en el país, tuve que sustituir a toda la dirección del PCUS y de la URSS, así como a la dirección de todos los países socialistas de Europa". La verdad es que fue la CIA con el dinero de la Organización Soros, quien diseñó y ejecutó esa gran operación, con todo el apoyo del entonces líder soviético" (16).

2017 (23 de septiembre), Irán ha probado con éxito un nuevo misil balístico. Su avance armamentístico es sorprendente.

Veamos esto:

"Irán ha probado este viernes con éxito un nuevo misil balístico, bautizado Jorramshahr, capaz de portar varias ojivas que pueden actuar de manera independiente. El misil ensayado se exhibió este mismo viernes en el marco de un desfile militar en Teherán (la capital iraní) con motivo del trigésimo séptimo aniversario de la Semana de la Defensa Sagrada en Irán…Durante el desfile de hoy viernes, el comandante de la División Aeroespacial del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica de Irán (CGRI), el general de brigada Amir Ali Hayizade, reveló algunas de las características de este nuevo misil balístico, diseñado por el Ministerio de Defensa de Irán" (17).

2017 (14 de octubre), es un día histórico, es el día en que se vino abajo el letal imperialismo estadounidense. Se refiere a la advertencia que le hiciera la RPDC a Estados Unidos haciéndole saber que estaba lista para un combate nuclear, si, no paraba su retórica belicista y sus graves provocaciones. En efecto, Washington no acepto semejante reto y ese mismo día cambió su tono de amenazas contra Corea del Norte. "Según reporta este sábado la agencia rusa de noticias Sputnik, una delegación norcoreana envió una carta al presidente ruso, Vladimir Putin, por medio de la presidenta de la Cámara Alta rusa, Valentina Matvienko, y el presidente ruso lo comentara con su homólogo estadounidense. El informe explica que la misiva fue entregada por la delegación de Corea del Norte en el marco de la 137a Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP) celebrada en octubre en la ciudad rusa de San Petersburgo". Como se sabe la 137ª ASAMBLEA DE LA UNIÓN INTERPARLAMENTARIA Y REUNIONES CONEXAS San Petersburgo (Rusia), se efectuó entre el 14 - 18 de octubre de 2017. (18).

2017 (19 de octubre), el PCCh en su XIX Congreso Nacional crea el pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con peculiaridades chinas de nueva época. Es una situación de enorme importancia que algunos no han logrado captar, pero, de hecho su correlato posterior va ser inmenso.

El apunte:

"El pensamiento sobre el socialismo con peculiaridades chinas de la nueva época continúa y desarrolla el marxismo-leninismo, el pensamiento de Mao Zedong, la teoría de Deng Xiaoping, el importante pensamiento de la triple representatividad y la concepción científica del desarrollo, de acuerdo con un informe presentado por Xi Jinping en la inauguración del congreso.. BEIJING, 18 oct (Xinhua) -- Los comunistas chinos, representados principalmente por Xi Jinping, han creado el pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con peculiaridades chinas de la nueva época, dijeron hoy importantes funcionarios del Partido. El pensamiento es el mayor hito del XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh) y una contribución histórica al desarrollo del Partido", dijo Zhang Dejiang durante su participación en un panel de deliberación en el actual congreso, que se inauguró este miércoles" (19).

2017 (26 de octubre), Rusia lanza un satélite militar asesino que según algunos especialistas es el preludio de los ‘cazas espaciales’. Rusia ha probado exitosamente un satélite ‘killer’ (asesino) que podría facilitar la construcción de futuros ‘cazas espaciales’.

El apunte:

"Las Fuerzas Espaciales de Rusia probaron con éxito un satélite militar de reconocimiento e interceptación que es capaz de acercarse a otras naves e inspeccionarlas", ha afirmado este jueves la agencia local de noticias Sputnik. Asimismo, ha detallado que dicho dispositivo permite determinar la función real de los satélites extranjeros y también "podría ser el embrión de futuros cazas espaciales" (20).

2017 (31 de octubre), el Banco Central Europeo (BCE) decidió mantener la tasa de interés en cero reduciendo el estímulo monetario a la mitad, a €30.000 millones.

El apunte dice:

"En realidad, el Banco debería acabar el programa del rescate financiero para diciembre de 2017 Sin embargo, ahora el programa se prolonga hasta septiembre de 2018 La reducción de la tasa de interés provoca que los capitales acumulados y la pensión sigan desvaneciéndose y los ciudadanos posiblemente se vean obligados a vivir en pobreza… Los siguientes €30.000 millones —con las cuales Draghi planea adquirir las obligaciones en el año 2018— se crean de manera virtual o simplemente se imprimen, explica el economista.. El Banco Central Europeo (BCE) decidió mantener la tasa de interés en cero reduciendo el estímulo monetario a la mitad, a €30.000 millones. Los expertos alemanes opinan que el euro ya está condenado, según afirman en entrevista para Sputnik. (21).

2017 (primera semana de noviembre), ejercicio militar aéreo más grande del mundo en los territorios ocupados de Palestina. Es la primera vez que sobrevuelan aviones de combate de Francia y Alemania los cielos de los territorios ocupados. También, la primera vez que La India se une al ejercicio bianual, celebrado en la base de Ovda (sur). En total participan 70 cazas (22).

2017 (9 de noviembre), Estados Unidos prueba un arma hipersónica "capaz de atacar cualquier punto de la Tierra en una hora".

El apunte:

"La Armada de EE.UU. ha realizado una prueba de vuelo de un misil convencional de ataque rápido, informa la revista Popular Mechanics. El lanzamiento forma parte del desarrollo de armas hipersónicas capaces de transportar una ojiva convencional "a cualquier parte de la Tierra en una hora", según había afirmado el Servicio de Investigación del Congreso de EE.UU. La prueba fue realizada el pasado 30 de octubre desde un polígono militar en Hawái, y corresponde a un arma aún no identificada capaz de volar a una velocidad superior a Mach 5. De ser respaldado por el Pentágono, este tipo de armamento no nuclear llegaría a complementar las fuerzas de disuasión nucleares de EE.UU. (23).

2017 (11 y 14 de noviembre), hay ejercicios navales en aguas internacionales del Pacífico Occidental. Participan los portaviones nucleares USS Ronald Reagan, USS Nimitz y USS Theodore Roosevelt, son buques insignia de los grupos 5, 11 y 12, respectivamente, también cruceros de misiles, destructores, submarinos, aviones militares y varios miles de marineros de tres grupos de ataque de la Armada de Estados Unidos. Como se sabe entre esos días el presidente estadounidense, Donald Trump, está de visita en Asia (24).

2017 (octubre noviembre), se percibe un fuerte crujido en el acontecer internacional como si el sistema mundo finalmente estuviera asentándose en una base que corresponde a la nueva coyuntura. Aquello viene desde finales del 2016 y con mayor intensidad tras las suplicas de Donald Trump, en su último viaje a Asia (primeros días de noviembre del 2017), a Rusia y China a fin de crear las condiciones necesarias para desarmar a la RPDC.

2018 (26 de marzo), China dio inicio a la emisión de contratos a "futuro" sobre el petróleo denominado en yuanes (petro-yuanes) desde la bolsa internacional de energía de Shanghái. Así el Yuan empieza a imponerse muy fuertemente en el comercio internacional. Se dice que China dará ventajas a quienes apuesten por el petroyuán, pues, así se quiere incentivar a los inversores internacionales a fin de que puedan utilizar el petroyuán en los futuros de petróleo a partir de esta fecha (26 de marzo de 2018). En esto es valioso tener conocimiento que en 2017, China se convirtió en el mayor importador y consumidor de petróleo del mundo. Y lo más importante, ese consumo sigue incrementándose. Una situación desesperante para la caduca burguesía financiera estadounidense.

2018 (11 de abril), según cifras del Banco Mundial, China contribuyó entre 2012 y 2016 en un 34 por ciento al crecimiento económico mundial, más que la aportación combinada de EEUU, la Unión Europea y Japón" (25). Realmente sorprendente el dato.

2018 (17 de abril), la opinión pública internacional se entera con estupor a través de una declaración que hizo el canciller ruso, Serguéi Lavrov, en el sentido de que Rusia a petición de sus socios de hace varios años, no había entregado los S-300 a Siria, consiguientemente todo lo que se informaba en aquel sentido desde inicios de aquella agresión, eran puras farsas, razón por la cual, tanto la llamada coalición internacional encabezada por Estados Unidos así como Israel, hacían lo que les venía en gana sobre territorio sirio, bombardeando e interviniendo militarmente. Todo con la anuencia de Rusia.

Veamos esto:

"Hace varios años decidimos no suministrar sistemas S-300 a Siria a petición de nuestros socios. Ahora, barajamos esta y otras opciones para garantizar la seguridad del Estado sirio, después de este escandaloso acto de agresión de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña", precisa el titular ruso en una entrevista publicada el lunes por la cadena de televisión británica BBC" (26).

2018 (8 de mayo), se batía como reguero de pólvora sobre el mundo la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear Iraní firmada en 2015 entre los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, más Alemania. Esto ocurría a pesar de que la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) certificaba continuamente del más mínimo acatamiento de lo acordado en 2015 del país persa. Estados Unidos que está en una coyuntura de vida o muerte, al parecer pretende arrasar este país (Irán), tal vez utilizando el armamento nuclear que tiene estacionado en su colonia que es Israel sionista, traspasando así, todas las líneas rojas, sin darse cuenta de la aceleración de su hundimiento sobre todo porque esto puede afectar muy seriamente a sus joyas coloniales en Oriente Medio (Israel sionista y Arabia Saudita), pues la armamentística del país persa no es nada despreciable. Además, porque en lo inmediato conducirá a serios malestares a los monopolios europeos al obligarlos a que retiren sus inversiones y empresas de este país (Irán), por cierto muy incrementadas desde el año 2015, que terminará aislándolo incluso afectando su último baluarte que es la OTAN.

2018 (31 de mayo), Estados Unidos impone aranceles a la Unión Europea, México y Canadá, y los tres responden. La medida anunciada por Washington entrará en vigor este viernes (1 de junio de 2018) y prevé tarifas del 25% para el acero y del 10% para el aluminio. Al parecer la nueva geo estrategia estadounidense es confrontarse con todos los poderes mundiales, incluso con sus más cercanos aliados. En realidad una geo estrategia del suicidio.

Veamos:

"EE.UU. ha decidido imponer aranceles al acero y al aluminio procedentes de la Unión Europea, Canadá y México, tres socios comerciales de Washington que ya han advertido que tomarán represalias. Aranceles de EE.UU. La medida, anunciada este jueves por el secretario de Comercio de EE.UU., Wilbur Ross, entra en vigor este viernes y se traducirá en tarifas del 25% para el acero y del 10% para el aluminio. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha afirmado que la Unión Europea responderá con tarifas adicionales sobre las importaciones desde EE.UU. a la decisión de Washington" (27).

2018 (5 de julio), aunque la guerra comercial ya estaba vigente desde el año 2010, este día China y Estados Unidos convertían aquel conflicto aún en muy grave. En el primer minuto de la jornada, Washington empezó a aplicar pesados aranceles hasta los 34.000 millones de dólares de importación de productos chinos, en particular de tecnología de punta como había venido amenazando desde unos días atrás. Tres horas después, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino confirmó en rueda de prensa que "después de que Estados Unidos activara sus medidas arancelarias contra China, las medidas de China contra Estados Unidos se activaron inmediatamente". Ese anuncio incluía la amenaza de Pekín a Washington de imponer aranceles del 25% a 545 productos estadounidenses por valor de 34.000 millones de dólares, la mayoría de ellos agrícolas (sobre todo soja) y productos de consumo como automóviles o whisky" (28).

2018 (12 de junio), cumbre entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y la República Popular Democrática de Corea (RPDC), Kim Jong-Un, efectuada en Singapur (hotel el Capella, en el islote de Sentosa,). En realidad para Pyongyang existían obvias razones para concretar aquella cumbre aun a sabiendas del grave riesgo que corría la integridad física del gran líder norcoreano (observad el rechazo del bolígrafo al momento de la firma). Se entiende que tras el triunfo militar debía imponerse el triunfo diplomático. El asunto después de la derrota militar estadounidense, gracias al poderío nuclear, era obligarlo a negociar. En efecto lo ocurrido el 12 de junio de 2018 fue un claro triunfo diplomático que empezó a quebrar el cerco al que estaba sometida la RPDC desde hace varias décadas. Entonces de lo que se trata en lo inmediato es que Estados Unidos empiece a levantar las sanciones.

2018 (18 de junio), algunos economistas han lanzado un SOS, en realidad un posible acontecimiento catastrófico en el mercado global, pues advierten que en los últimos meses hay un fuerte apalancamiento de dólares que se están acumulando en el mercado de Estados Unidos que afectan la salud continua del ciclo actual.

Veamos:

"Joseph Harvey, presidente y director de inversiones de Cohen & Steers, destacó, citado por el portal Business Insider, el aumento en volumen de dólares más rápido desde 2007 en la actividad de compras apalancadas (LBO, por sus siglas en inglés), que se produce cuando la adquisición de una empresa se realiza con ayuda de una gran parte de deuda externa para alcanzar la suma necesaria. Este tipo de actividad es una advertencia evidente del ciclo tardío, explicó Harvey en Dealogic. Y aunque el inversor admite que no tiene ni idea de cuándo se producirá la inevitable recesión, está haciendo lo que puede para resistir la turbulencia. "El récord de endeudamiento de las empresas de EEUU y de algunos mercados emergentes, así como la consiguiente baja calidad crediticia (…) indican la vulnerabilidad de este mercado", dijo John Normand" (29).

2018 (3 de julio), en el marco de la pugna comercial y económica que está encendida por un lado entre Estados Unidos y por la otra China y Rusia, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha lanzado prácticamente un alarido por la posible devaluación artificial que estaría realizando China del Yuan, mientras la Reserva Federal (banco central) estadounidense elevaba sus tasas de interés. Justamente aquel día (3 de julio de 2018) el yuan se debilitó drásticamente lo que generó rumores sobre la participación del Estado en esta devaluación con el objetivo de fortalecer su moneda nacional en el mercado global durante la guerra comercial contra Estados Unidos.

Veamos:

"Con la devaluación del yuan, las exportaciones de EEUU a China se hacen más caras, de manera que aumentan las suposiciones de que el PBOC podría haber intervenido en el proceso de caída de su moneda. El economista jefe del banco internacional Renaissance Capital, Charlie Robertson, dijo a la revista Cronistas que esta tesis "es muy creíble". Según los informes, los bancos estatales de China han estado comprando dólares con antelación en nombre del PBOC y vendiéndolos en los mercados al contrato para respaldar su moneda nacional" (30).

Y así el hundimiento de Estados Unidos se tornaba cada vez muy claro.

NOTAS:

1.- "Lee aquí el discurso íntegro de Trump en su investidura". Nota publicada el 20 de enero de 2017, en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/lee-aqui-discurso-integro-trump-investidura-5756144

2.- "Corea del Norte lanza un misil balístico.", Nota publicada el 11 de febrero de 2017, en: Rusia Today.

3.- "Nuevos misiles yemeníes perforan la defensa de los Patriot de Arabia Saudí.". Nota publicada el 21 de febrero de 2017, en: Al Manar.

4.- "Diario israelí: Hezbolá posee sofisticados misiles antibuque Yajont.". Nota publicada el 21 de febrero de 2017, en: Al Manar.

5.- "El nuevo misil serbio capaz de destruir ciudades". Nota publicada el 2 de marzo de 2017, en: Sputnik.

6.- "Los líderes de la OCS comienzan en Astaná una cumbre que acogerá a India y Pakistán". Nota publicada el 8 de junio de 2017, en: EFE.

7.- "The Daily Beast: Ésta es la nueva estrategia de Trump para Siria". Nota publicada el 8 de julio de 2017, en: Al Manar.

8.- "Estados Unidos declara guerra económica contra Europa". Por: Eric Zuesse. Nota publicada el 31 de julio de 2017, en: Los pueblos Hablan.

9.- "Declaración del Gobierno de la República Popular Democrática de Corea. Pyongyang". Nota publicada el 7 de agosto de 2017, en: https://www.facebook.com/notes/yo-apoyo-a-corea-del-norte/declaraci%C3%B3n-del-gobierno-de-la-rep%C3%BAblica-popular-democr%C3%A1tica-de-corea/1435466456568374/

10.- "Las deudas de tarjetas de crédito en EE.UU. alcanzan un nivel histórico". Nota publicada el 8 de agosto de 2017, en: Rusia Today.

11.- "China incrementa en agosto su posesión de bonos del Tesoro estadounidense2. Nota publicada el 18 de octubre del 2017, en: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/1018/c31620-9281398.html

12.- "¿Estándares dobles? Los cinco "Estados no declarados de las armas nucleares" de Europa. Bélgica, Países Bajos, Alemania, Italia, Turquía. ¿Están Turquía, Alemania, Bélgica, los Países Bajos e Italia las Potencias Nucleares?". Por el Prof. Michel Chossudovsky. Nota publicada el 12 de febrero de 2010 y vuelta el 17 de septiembre de 2017, en: Global Research.

13.- "Suecia: renunciar a la neutralidad contra la voluntad de la gente" (artículo en Ingles). Nota publicada el 13 de septiembre del 2017, en: https://www.strategic-culture.org/news/2017/09/13/sweden-giving-up-neutrality-against-people-will.html

14.- "La Ruta de la Seda". Mario Hernandez Nota publicada el 13 de septiembre del 2017, en: Rebelión.

15.- "Canciller chino se reúne con Kissinger sobre relaciones China-EEUU. NUEVA YORK,". Nota publicada el 19 de septiembre del 2017, en: http://spanish.xinhuanet.com/2017-09/19/c_136621392.htm

16.- "Se abre paso la verdad sobre la caída de la URSS". Arthur González. Nota publicada el 21 de septiembre del 2017, en: Rebelión.

17.- "Vídeo: Irán prueba con éxito un nuevo misil balístico". Nota publicada el 23 de septiembre el 2017, en: HispanTV. http://www.hispantv.com/noticias/defensa/354295/iran-prueba-misil-balistico-ojivas

18.- "Fuente rusa: Pyongyang está listo para ataque nuclear contra EEUU". Nota publicada el 12 de noviembre del 2017, en: Hispan TV.

19.- "Congreso PCCh) AMPLIACION: PCCh crea pensamiento de Xi Jinping sobre socialismo con peculiaridades chinas de nueva época". Nota publicada el 19 de octubre el 2017, en: Spanish.xinhuanet.com

20.- "Rusia lanza satélite asesino preludio de ‘cazas espaciales". Nota publicada el 26 de octubre del 2017, en: HispanTV.

21.- "El euro se encuentra en la última fase del cáncer". Nota publicada el 31 de octubre del2017,en: Sputnik.

22.- "70 cazas participan en ejercicio militar en territorios palestinos". Nota publicada el 10 de noviembre del 2017, en: HispanTV.

23.- "EE.UU. prueba un arma hipersónica "capaz de atacar cualquier punto de la Tierra en una hora". Nota publicada el 9 de noviembre de l2017, en: RT.

24.- "Los grupos de ataque de portaviones: el arma y el músculo geopolítico de EEUU". Nota publicada el 12 de noviembre del 2017, en: Sputnik.

25.- "COMENTARIO: Una China más abierta inspira confianza a todo el mundo". Nota publicada el 11 de abril d 2018, en: http://spanish.xinhuanet.com/2018-04/11/c_137103773.htm

26.- "Rusia evalúa entregar a Siria sistemas S-300 tras ataques de EEUU". Nota publicada el 17 de abril de 2018, en: HispanTV.

27.- "Día negro para el comercio: EE.UU. impone aranceles a la UE, México y Canadá, y los tres responden". Nota publicada el 31 de mayo de 2018, en: Rusia Today.

28.- "EE. UU. inicia la mayor guerra comercial de la historia', China". Nota publicada el 6 de julio de 2018, en: http://www.portafolio.co/internacional/china-contraataca-con-aranceles-a-estados-unidos-518806

29.- "Inversores de Wall Street, atemorizados por una señal que se pasa por alto". Nota publicada el 18 de junio de 2018, en: Sputnik.

30.- "¿Por qué los bancos chinos se libran del dólar justo tras comprarlo?.". Nota publicada el 4 de julio de 2018, en: Sputnik.

(*) Enrique Muñoz Gamarra: Sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional. Autor del libro: “Coyuntura Histórica. Estructura Multipolar y Ascenso del Fascismo en Estados Unidos”. Su Página web es: www.enriquemunozgamarra.org






Publicado por La Cuna del Sol
USA.