jueves, 13 de octubre de 2011

JUTIAPA, TRADICIONES Y PRESTIGIO INTERNACIONAL

La nota a continuación es la transcripción del documento original, elaborada por el profesor Luciano Castro Barillas. Como el profesor Castro lo refiere, es un breve ensayo sobre las tradiciones orales de Jutiapa. Cuya especial idiosincrasia es la fuente de una exuberante variedad del género del cuento y de las leyendas populares, que por generaciones se han constituido en el vehículo no solo de entretenimiento pero sobre todo de afirmación identataria y cultural. Jutiapa esa árida pero acogedora tierra, es la cuna, el recinto  de toda una rica tradición cultural, que por ignorancia o prejuicios de propios y extraños, ha permanecido prácticamente inexplorada. La Cuna del Sol, la metáfora de esa mítica tierra Jutiapa, con orgullo y con especial dedicatoria a todos los jutiapanecos, estén  donde estén se permite la publicación de la siguiente nota. Marvin Najarro


LA TRADICIÓN ORAL DE JUTIAPA OCUPA UN LUGAR DISTINGUIDO
EN EL CONCIERTO INTERNACIONAL

Por Luciano Castro Barillas
La Cuna del Sol

Este documento no tiene referencia alguna, pues son unas fotocopias, pero por sus características asumo que tiene su origen en el Centro de Estudios Folklóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El mismo es un breve ensayo sobre Jutiapa y su tradición oral y afirma que es uno de los departamentos de mayor complejidad cultural de Guatemala desde tiempos prehispánicos, ya que su territorio sirvió de paso para los pueblos del altiplano central mexicano que migraron hacia el sur de Mesoamérica, en particular el pueblo pipil que habitó parte de la costa del departamento hasta el siglo XVI, donde se mezclaron con los pobladores originarios de los señoríos de Mictlán y Paxá, y que de acuerdo con la tradición oral de Jutiapa desaparecieron en un gran cataclismo.

En todos los municipios del departamento existen extraordinarios narradores especializados, que tienen como característica saber por tradición y costumbre, extensos cuentos tradicionales que narran en momentos especiales como velorios y cabos de novena, de manera socializada y en forma individual, en reuniones en las antiguas y solariegas casas de los pueblos y aldeas.

Una de las características de la tradición oral de Jutiapa es lo extenso y bien narrado de los cuentos tradicionales, los cuales son versiones muy antiguas, casi arquetípicas consideradas únicas en Guatemala, por tener fórmulas de entrada y conclusión tanto en los cuentos como leyendas populares que se convierten en algo estético del habla cotidiana del jutiapaneco.

En la región existen dos tipos de narradores, uno, con un oficio casi especializado por la comunidad, quien recibe el nombre de cuentero, el cual es muy apreciado y llamado a velorios y casas particulares para entretener a la gente, y como se afirma en Conguaco “para que los patojos aprendan algo de lo que nosotros somos”. Estos cuentos son muy queridos por todos y merecen el respeto de toda la población, como don Tereso Fajardo, de la aldea Esmeralda, municipio de Jerez, quien es uno de los narradores cumbres de la tradición oral del oriente de Guatemala. También don Juan Carrizo de Agua Blanca y doña Azucena Estrada de Comapa, quienes poseen versatilidad en sus cuentos y “en la gracia de contarlos”.

Estos cuenteros hacen de consejeros y guías de los pueblos, pues también han aprendido una serie de fórmulas específicas no sólo para curar males del alma, sino para traer la conciliación en las familias y los pueblos de la región, que por alguna razón se han enemistado. Son auténticos sabios populares que reúnen una serie de oficios que la misma comunidad les ha legado. Hay otro tipo de narradores de menor especialización que no reciben nombre alguno. Son narradores ocasionales y saben muchas tradiciones, aunque fragmentadas. Son los hombres que en las noches cálidas cuentan leyendas a los niños de los barrios, pueblos y caseríos.

En Jutiapa, los cuentos populares maravillosos perviven con gran exuberancia. Como lo define don Eustaquio Chinchilla de Jalpatagua “estas son historias chulas que uno cuenta, porque les gusta a la gente, pero ni uno las cree ni tampoco  los que lo oyen a uno”. O como se expresa doña Jerónima Gutiérrez de San José Acatempa, al narrar el cuento El Pescador de Maravillas: “Estas historias nadie las cree, son para entretener a los niños y a los viejos que siempre se vuelven patojos.

Cuentos fantásticos y maravillosos, que crean un mundo fascinante, se transmiten de generación en generación, por ello, sin dudarlo, Jutiapa y sus municipios constituye una de ls regiones de cuentistas populares más excelsos del país.

Guatemala ocupa un lugar importante en los estudios de los cuentos populares a nivel mundial, ya que el cuento El Aprendiz de Brujo, de don Tereso Fajardo Peñate, recogido en la aldea Esmeralda, Jerez, figura como la versión arquetípica más antigua encontrada hasta hoy en el mundo y que figura en los anales de Folklore Fellow Communications of Helsinki, Finlandia, con la catalogación Tipo AT 525. La versión guatemalteca es la que sirve de base para los estudios mundiales para este tipo de narraciones orales.

Todo un asunto para sentirnos orgullosos ¿no cree paisano jutiapaneco?






Publicado por La Cuna del Sol
USA.

miércoles, 12 de octubre de 2011

El país con el nombre más feo del mundo


En un reciente artículo publicado en el portal de la revista electrónica Albedrío http://www.albedrio.org/htm/articulos/m/mrmorales-508.html un muy reconocido escritor guatemalteco escribe en  uno de los párrafos de dicho artículo lo siguiente: “Y dentro de América Latina existen vulgaridades degradadas, como es el caso del país con el nombre más feo del mundo –Guatemala-, en donde los criollo se creen nobles por cuyas venas corre una sangre hecha de una hemoglobina superior a la de los indios, mestizos, negros, mulatos y zambos.”  Acostumbrado ya a escuchar las referencias despectivas y mal intencionadas, que gentes de otras nacionalidades hacen sobre Guatemala, como aquella de, “Guatepeor” ó la  de “Guatemala país de gente mala.” No me causo mayor impacto emocional, pues entiendo que el autor del referido artículo hace alusión a la fonética del nombre en sí y no a la naturaleza o la etimología*  del nombre Guatemala.

Hace unos días atrás en una conversación que sostenía con un  amigo a cerca de la caótica como miserable situación en la que Guatemala se encuentra sumida, hacíamos referencia y quizás un poco arrebatadamente, llegamos a la conclusión de que en toda esa debacle que es el país, probablemente el nombre Guatemala tenga mucho que ver. No tanto por su origen o significado sino mas bien por la lectura e interpretación literal de las últimas dos silabas. Cosa que definitivamente hace que cualquier extraño termine concluyendo con el adjetivo no deseado. En fin, en nuestra conversación y con un tono de bastante frustración nos preguntábamos, ¿De que como era posible que un país como Guatemala, con tan extraordinaria herencia cultural. Producto del legado histórico de una de las civilizaciones más avanzadas de Mesoamérica. Los guatemaltecos hayamos sido tan incapaces de aprovechar, hacer acopio de tan semejante legado? Definitivamente Guatemala, “Goathemala,” “Cuahtitlan,” “Coactmoct-lan,” “Quatemallan”* o “Goathimala,”* nada tienen que ver.

Nada tiene que ver el nombre o el espacio físico que ocupa esa bella como generosa tierra, no es el nombre en si el que determina lo bueno o lo malo de su historia. Como la hierba, es el uso o propósito lo que define sus cualidades buenas o malas. No es Guatemala en si como espacio físico delimitado, la causante de sus males y del deshonor que sufre ante los ojos de propios y extraños. No, son sus hijos, esa piara de indignos mal nacidos, quienes desde el arribo de Tonatiuh y su horda de criminales han sometido a tan noble tierra y a tantos de sus buenos hijos a siglos de despojos, humillaciones, explotación e injusticia. Son esos innobles é indignos seres, malos hijos, los que han convertido al País de la Eterna Primavera en el País de la eterna Calamidad. Si! Son esos los Malos y Feos. No la Guatemala, la bella y generosa.

Amo y me identifico plenamente con el nombre de mi patria Guatemala, la prefiero así, me encanta así y no quiero ser de ninguna otra parte. No soy chauvinista o jingoista, como aquellos feos que un arranque de paroxismo gorilezco se golpean el pecho y juran defender a la patria hasta la muerte. No, no soy de esos, más bien soy uno común y corriente dispuesto a dar lo mejor de mí, por una Guatemala prospera, inclusiva, pero sobre todo, digna. Y, antes que “Guatechula” o “Guatelinda,” prefiero Guatemala ad infinitum.

* De acuerdo a Wikipedia el origen del nombre Guatemala no está claro aunque existen varias teorías al respecto.
   
 - Goathemala: Voz de origen Maya – Tolteca, que significa “la tierra de los árboles o lugar de bosques.”

- Cuahtitlan: “Entre los árboles,” fue el nombre que los soldados Tlaxcaltecas que acompañaban a Pedro de  Alvarado dieron al territorio.

- Por último, según Wikipedia, está la teoría de que el nombre Guatemala se origina de la corrupción de            voz Nahoa, “Coactmoct – lan, que significa “la tierra de la serpiente que se come al pájaro.”

* Quatemallan: Voz de origen Tlaxcalteca, que significa “tierra del palo podrido” que fue el nombre que los indios auxiliares que acompañaban a Pedro de Alvarado dieron al territorio. Esta teoría según varios conocedores del tema es la más aceptada.

* Goathimala: Esta es la forma ortográfica usada por Rafael Landivar durante la época colonial.



Marvin Najarro




Publicado por La Cuna del Sol

domingo, 9 de octubre de 2011

Los Poetas y el Olvido


Hasta antes de  ser laureado con el Nobel de Literatura, casi nadie a excepción de su país natal Suecia, sabía del poeta Tomas Transtromer, inclusive el mismo Vargas Llosa quien fuera galardonado el año anterior dijo, que hasta la fecha él no había leído nada de Transtromer . Una no muy discreta manera de decir que no sabía nada de él. Imagínense ustedes, si esa deidad de las letras no sabía nada, que se podía esperar de el resto de nosotros simples mortales?  Y es que ser poeta conlleva sus riesgos, porque como explicar entonces el trato que se les da? El abandono y el olvido.  Un par de casos ilustran esta ignonímia: El de la poeta guatemalteca Isabel de Los A̒ngeles Ruano, galardonada con el Premio Nacional de Literatura Miguel Angel Asturias en el 2002, y el de Manuel José Arce sin duda el más grande poeta nacional de todos los tiempos.

Lo anterior quizás obedezca al hecho de que el arte de estos sublimadores de las cosas naturales y de la realidad; la poesía, sea considerada por muchos como algo estéril que no sirve para nada, un desperdicio del intelecto, una entelequia espiritual mal retribuida. Que podrían pensar o decir los legos cuando el poeta exclama; “llora el leño al ser devorado por las llamas” ó “la roca lamenta el golpe” ó el reclamo de la ordenadora de escritorio a su dueña, “ingrata me cambiaste por una portátil.” Para ilustrar más lo anterior transcribo las siguientes líneas del poema de Transtromer, Tormenta: “De pronto el caminante halla aquí el viejo/ roble gigante, como un alce convertido en piedra/ con su ancha copa ante la fortaleza verde negra/ del mar de septiembre./ Tormenta del norte. Es el tiempo cuando las serbas/ maduran. Despierto oye en la oscuridad/ las constelaciones estampadas/ en lo más alto del roble.” Un amigo poeta me comentaba que la poesía es altamente emocional y por lo tanto irracional, que el poeta con relación al escritor es un Dios, mientras que este último es como Jesucristo. Por medio de la poesía el poeta hace hablar las flores, voltea el cielo de cabeza, cambia la tarde de lugar.

El también Laureado con el Nobel de Literatura, el mexicano Octavio Paz, afirmaba que la poesía no es una actividad mágica ni religiosa, no obstante el espíritu que la expresa, los medios de los que se vale, su origen y su fin, muy bien puede ser mágicos o religiosos. Mientras que en la religión lo sagrado cristaliza en el ruego, en la oración, en el éxtasis místico, en un dialogo o relación amorosa con el creador, el poeta lirico entabla un dialogo con el mundo; en ese diálogo hay dos situaciones extremas: una de soledad y otra de comunión.

Que pretende el poeta cuando expresa su experiencia?  Paz contesta: “La poesía  ha dicho Rimbaud, quiere cambiar la vida. No piensa embellecerla como piensan los estetas y los literatos, ni hacerla más justa o buena, como sueñan los moralistas. Mediante la palabra, mediante la expresión de su experiencia, procura hacer sagrado al mundo; con la palabra consagra la experiencia de los hombres y las relaciones entre el hombre y el mundo, entre el hombre y la mujer , entre el hombre y su propia conciencia. No pretende hermosear, santificar o idealizar lo que toca, sino volverlo sagrado. Por eso no es moral o inmoral; justa o injusta; falsa o verdadera, hermosa o fea. Es simplemente poesía de soledad o de comunión. Porque la poesía que es un testimonio del éxtasis, del amor dichoso, también lo es de la  desesperación. Y tanto como un ruego puede ser una blasfemia.”

El poeta agregaba Paz, tiende a participar en lo absoluto, como el místico y tiende a expresarlo, como la liturgia o la fiesta religiosa. Esta pretensión lo convierte en un ser peligroso pues su actividad  no beneficia a la sociedad; verdadero parásito, en lugar de atraer para ellas las fuerzas desconocidas que la religión organiza y reparte, las dispersa en una empresa estéril y antisocial. En la comunión el poeta descubre la fuerza secreta del mundo, esa fuerza que la religión intenta canalizar y utilizar,  a través de la burocracia eclesiástica. Y el poeta no sólo la descubre y se hunde en ella: la muestra en toda su aterradora y violenta desnudez al resto de los hombres, latiendo en su palabra viva en ese extraño mecanismo de encantamiento que es la poesía.

Los poetas son esos seres que tienen la capacidad de aproximarse, ver y revelar lo que nuestros muy humanos sentidos no pueden, son profetas que nos develan que la eternidad, el amor infinito no están  más allá de nuestro espacio físico, están dentro del límite de nuestros sentidos en su espacio y tiempo. En un mundo de alta tecnología la poesía aunque no alivia sirve de mucho, depura no corrompe. La poesía está desprovista de ideología, es contestataria, confrontacional, su alma y su espíritu en pugna con todo aquello que le rodea. El periodista Braulio Peralta, en el prólogo a una larga y de las últimas entrevistas a Octavio Paz sentencia: “Heraldos de sí mismos, los poetas viven un mundo aparte: mensajeros del destino, en los tiempos modernos, pocos, muy pocos los escuchan, los leen y atienden. Vivimos con los ojos abiertos pero ciegos ante las premoniciones que nos anuncian. De qué sirve pensar y sentir si todo ello no nos ayuda a vivir más mejor? El ser y la nada nos arrojan al vértigo de la ignorancia. Tendrá el poeta que gritar sus versos por teléfono, enviarlos por fax, a través de Internet, o leerlos por televisión? Hasta eso en los tiempos actuales les está vedado; nadie quiere oír verdades a fin de siglo.

A continuación y para finalizar les dejo con el siguiente enlace a través del cual podrán acceder al blog Comapense de Pura Cepa, en el cual podrán leer una excelente pieza literaria escrita por la poeta y escritora jutiapaneca Ilka Oliva Corado. http://ilkaoliva.blogspot.com/2011/07/mi-ordenadora-de-escritorio.html


Marvin Najarro




Publicado por Marvin Najarro
CT, USA.

viernes, 7 de octubre de 2011

Indignados Ayer y Hoy.



Antes de entrar de lleno con la nota periodística, El Sueño Americano Tiene Una Pesadilla Perturbadora del profesor Luciano Castro Barillas, es necesario mencionar que, como el movimiento campesino de los Lucíos que se gesto en las montañas del Oriente de Guatemala en contra de la dictadura de Rafael Carrera en 1,847. Los movimientos espontáneos de masas o Indignados de hoy se manifiestan ó se revelan por las mismas razones. Desde la llamada Primavera Arabe, pasando por las violentas manifestaciones en Grecia y Gran Bretaña y las no menos en La Puerta del Sol en España, las manifestaciones estudiantiles en Chile, hasta llegar a las puertas de Wall Street en Nueva York, el clamor por justicia social y económica es el mismo. Aunque estos movimientos de indignados en muchos casos nacen cooptados o con la contra revolución pisándoles la cola, no se puede negar que su mayor efecto consiste en poner al descubierto las inequidades del sistema capitalista que cada día sume en la miseria y desesperanza a millones de personas de todo el mundo. Alguien que ha estado observando muy de cerca lo que está sucediendo con las manifestaciones en Wall Street dijo lo siguiente: “ Está sucediendo por las mismas razones expuestas por Karl Marx: Lucha de clases como respuesta al fracaso del capitalismo.”


EL SUEÑO AMERICANO TIENE UNA PESADILLA PERTURBADORA
Por Luciano Castro Barillas


          Los movimientos de indignación social no son nuevos. Jutiapa, por ejemplo, en la primera mitad del siglo XIX, vivió un levantamiento campesino que tuvo su origen en el pueblo de Palencia por los abusos de la mujer del dictador Rafael Carrera. La doña, por así decirlo, dio por acaparar cuanto grano básico estaba a su alcance y naturalmente, a la vuelta de los días, subirles de precio. Está competencia comercial desleal indignó a José Lucio López, campesino mediano productor, quien encabezó la primera rebelión contra el tirano, teniendo como baluarte de sus operaciones políticos-militares la aldea Encino Gacho, del municipio de Jutiapa.  El levantamiento tomó las características de insurrección popular y fue duramente reprimida por el caudillo conservador, todo porque la cónyuge de este presidente onocentauro hizo cundir el hambre en los pueblos de Guatemala.

           El actual movimiento social de “Los Indignados” en Estados Unidos debe verse con cautela y no sobredimensionarse. Expresa, eso sí, la inconformidad de las grandes mayorías de estadounidenses donde el 1% de la población multimillonaria oprime y explota  al 99% de habitantes de ese país. Hay muchas y puntuales razones para que el sentimiento de indignación anide y fructifique entre los norteamericanos pobres, pues el enfado e irritación por un sistema político y social injusto ha barrido ya con el artículo de marquesina  -las capas medias- otrora orgullo y paradigma deslumbrador de esta sociedad de consumo. La pobreza, ahora matizada con extrema pobreza, asuela a 25 millones de personas de todas las variedades étnicas. 

            Hay 14 millones de desempleados en errancia constante por calles y avenidas de todas las ciudades de Estados Unidos, 50 millones de personas sin seguro médico, con el agravante que son los USA el país más endeudado del mundo, cuya crisis financiera ya arrastró a Europa y a sus aliados del este asiático al barranco de la insolvencia. Hay un valor agregado: están inmersos también en una intriga y rapacidad politiquera que hace imposibles acuerdos de Nación entre demócratas y republicanos, por una sencilla razón, ambas agrupaciones partidarias son representantes fieles y portavoces estereofónicos incondicionales de los grandes capitalistas, cuya codicia insaciable es deglutida por bancos y bolsas de valores. El abuso empresarial, en sus distintas expresiones, ha llevado a miles de ciudadanos en Nueva York y en otras ciudades a protestar con el exceso y descomedimiento de la rentabilidad capitalista, lo cual pone de relieve ante los ojos del mundo, pero en primer lugar de los norteamericanos,  una realidad que nada se asocia con el american dreams. El sueño norteamericano se está volviendo la aterradora pesadilla de Fredy Kruger y las calles de sus ciudades en las pesadillas de la calle 13.  Pero, bueno, esto es una exageración. El movimiento de Los Indignados, tras catorce días de mediana virulencia y desobediencia civil, podría ser fácilmente mediatizado pese a las urgencias de la necesidad humana. Los movimientos espontáneos de masas tienen inicialmente una energía abrumadora, dado que las movilizaciones sociales como las políticas tienen un gran componente subjetivo: las emociones. Cuando estas emociones ceden el lugar a la reflexión, es muy posible que esa “generación espontánea de personas estén en condiciones de dar conducción y dirección (cómo se conduce el movimiento y hacia dónde se dirige) a la desobediencia civil espontánea de los indignados y éste pueda articularse en un auténtico movimiento político-social de largo plazo, con estructuras y programa político, que podría conmocionar al sistema político norteamericano corrupto y varado en la historia, en el tiempo; rompiendo el esquema de los dos partidos preponderantes e indiferenciados, es decir, absolutamente iguales. Podría avanza el movimiento de los indignados  hacia la constitución de un partido político alternativo, con sangre joven, tozudez y claridad, contrario a los momificados senadores y representantes del mundo bicameral de los Estados Unidos. O también puede ocurrir que los politiqueros gringos, torpes y pícaros como los guatemaltecos, capitalicen la inconformidad social con promesas y sea cualquiera de los dos partidos el que eventualmente resulte beneficiado. El negro Obama  -con corazón y cerebro de blanco y que nunca contestó las cartas de sus familiares de Africa pidiéndole una ayudita-  tendría más posibilidades de maniobrar, aunque disminuido en credibilidad, personaje que a estas alturas políticas sólo podría creerle sus ofrecimientos los infantes del kínder. Ahora bien, los republicanos se dan por descontados, pues por asunto de convicciones y no de principios, no simpatizan con todo aquello que tengan afeites comunistas, como lo es el simple hecho de protestar. La presencia de la fuerza laboral organizada  -los sindicatos-  agrega para los capitalistas y los politiqueros un componente no deseado por sus posibilidades de articulación política. Ellos están, teóricamente, en condiciones de dar conducción y dirección política, aunque es poco probable, dada la naturaleza de “aristocracia obrera” que disfrutan los directivos sindicales, quienes disponen de salarios semejantes a un alto burócrata o presidente empresarial.  Si no, todo quedará, como dijera un dirigente de masas del FMLN en los años del conflicto armado, en un simple “desvergue” o sea desfogue de frustraciones sociales, pero hasta allí. 

           La alta marea del espontaneísmo se transformará en plácido bajamar y todo volverá al nivel de siempre. Pero, irremediablemente, cualquiera que sea el desenlace, ese sistema injusto ha recibido una tremenda reprimenda moral. Los Indignados han puesto en entredicho al sistema y han dado su contribución, como lo es hacerle un hoyo más al ya agujereado  bote del imperialismo.




Publicado por Marvin Najarro.
CT, USA.

jueves, 6 de octubre de 2011

Cuba: Encuentros con la Policía.


Casi siempre cuando se menciona el nombre de Cuba, lo inmediato en la cabeza de muchas personas es la imagen de un país convertido en el feudo de los Castros; Fidel y Raúl. Una sociedad bajo una de las más tiránicas dictaduras, un país sin democracia, sin libertad en donde la población vive atemorizada totalmente controlada por las fuerzas represivas del estado. La lista de las desgracias que el régimen socialista le ha traído a tan desdichada isla es innumerable, que aún y cuando las evidencias y los hechos concretos demuestren todo lo contrario como que: Cuba cuenta con una de las sociedades mejores educadas del mundo, que los índices de criminalidad son de los más bajos, que el narcotráfico y el crimen organizado son prácticamente inexistentes, que la educación y el cuidado médico son gratuitos etc  etc. Estos hechos ó pasan desapercibidos ó son rechazados como actos propagandísticos del régimen Castrista, y en cambio las supuestas violaciones a los derechos humanos de los llamados presos políticos, los disidentes ó el acoso y las agresiones a las Damas de Blanco adquieren proporciones de horror que no falta quien esté pensando ya en pedir el auxilio de los liberadores bombarderos y misiles de la NATO. Claro que tampoco cuenta el bloqueo económico impuesto sobre la isla, de la misma manera el hecho de que una parte de su territorio, Guantánamo, este siendo ocupado ilegalmente y de paso usado como centro de degradación humana en nombre de la preservación de los más altos valores  democráticos que son la envidia del mundo.


A continuación; La Cuna del Sol tiene el honor de presentar ante su muy estimado público lector el siguiente relato tomado del blog Serendipity or Madnes producido por la escritora de origen Inglés  Jo Wilkie, quien luego de una estadía de 8 años en Guatemala está ahora residiendo en Cuba con sus hijos y su esposo, el ciudadano guatemalteco Rafael Rosal, Director de La Escuela Internacional de Cine de Cuba. El relato que sigue a continuación es la traducción al Español del original en Inglés  cuyo título Cuban Police and Me, http://serendipityormadness.com/ constituye una muy singular aventura que contrasta las actitudes de dos sociedades muy contrapuestas y que también nos muestra aspectos de Cuba para muchos desconocidos. Gracias Jo Wilkie por la gentileza.----Marvin Najarro.
                         



                                                         
           Cuban Police and Me 

        ( Mis Dos Encuentros Con la Policía Cubana )
                                                                                               

Recién y después de 8 años, he dejado de vivir en un país en donde la policía es………francamente una broma. De hecho son peor que eso, son una partida de gente corrupta a quienes no acudiría aun si algo remotamente malo o bueno me sucediera. Simple y sencillamente no les tendría ni una pizca de confianza. Supe de alguien en Antigua, que fue violada por 3 policías y tuvo de inmediato que salir del país con su hija. Ustedes la culpan a ella?  Violadores y policías gozan de impunidad en Guatemala de la misma manera que toda una manada de gentes de mal vivir.

Para el momento en que mi estancia en Guatemala estaba llegando a su final había parado de parar ante las señales de la policía. Mi opinión de ellos era tan baja que aun si me ordenaban hacer un alto en la carretera optaba mejor por saludarles con la mano y seguir mi rumbo como toda una extranjera extraviada. Recuerdo la ocasión en la que estuve envuelta en una persecución con la policía cuando llevaba a mis hijos a la Alianza Francesa para que recibieran sus clases del idioma Francés. Había apenas tocado la cubierta de un taxi virtualmente estacionado en una intersección y el taxista obviamente y a mis costillas quería agenciarse de unos cuantos quetzales por el daño causado a su chatarra de taxi. Sabía lo que seguía y estaba realmente desanimada. El taxista de alguna manera se las ingenio para conseguir el auxilio de la policía y me persiguieron hasta la Alianza. No deseaba que los muchachos llegaran tarde a clase pero por el momento ellos estaban encantados de ser parte de una persecución en la vida real. Corrieron a recibir sus clases de Francés parecían haber experimentado una de las más emocionantes aventuras en uno de los juegos mecánicos en alguna feria! Luego entonces tuve que soportar la ridícula farsa de pagar al taxista y a la policía pues no había otra opción mejor. Al menos el joven oficial de la tuvo en esa ocasión la decencia de verse un poco avergonzado. Así las cosas mis muchachos siempre han sabido que no tenemos mucho respeto por la policía en Guatemala. Ahora estoy aquí en Cuba un país con escasa criminalidad y ciertamente no la variedad del crimen organizado. La policía tiene una fuerte aunque no agresiva presencia en las calles algo que aprecio mucho. Tengo que decir que de alguna manera me he manejado como para que la policía me haya parado dos veces!  Errores de chica escolar, pues la verdad, esta es la ciudad en donde he tenido el placer de conducir por todas partes con la mayor facilidad.

En mi segundo Sábado aquí en Cuba repentinamente me llene del deseo de salir de la casa y hacerle cortar el cabello a Pablo antes de que la escuela inicie. Nos fuimos sobre la Quinta con la vaga idea de que en alguna parte cerca del centro comercial Nautico, como alguien me lo había dicho existía una barbería, de repente la vi é hice un viraje veloz sobre la Quinta a la primera oportunidad. Peep peep peep sonó el silbato del policía. Me detuve a un costado y un policía muy amigable me informo que había cruzado una línea amarilla. Nunca cruce una línea amarilla en Cuba, es un poco así como comer nieve amarilla. Es un pequeño como básico consejo. El policía me pregunto con una incipiente sonrisa en sus labios si pensaba que me merecía una multa. Por favor no soy nueva en esta ciudad y mi hijo necesita un corte de cabello y estoy teniendo problemas para abrir los espejos electrónicos laterales de mi nuevo aunque extraño carro. Prometo no hacerlo otra vez estaba un poco confundida!  Después de esto él me ayudo a retroceder el carro me mostró donde parquear y donde estaba la barbería.

La segunda vez yo estaba sobre la Quinta cerca de nuestra casa en camino de recoger a Saskia de su círculo (guardería infantil). Tengo que decir que usualmente estoy más preocupada a cerca de conducir lo suficientemente rápido sobre la Quinta ya que dependiendo del carril puede ser 80 kph ó 60 kph la velocidad que hay que mantener. Ahí estaba tratando de mantenerme a 60 pero habiendo quedádome corta tuve que parar a un costado. Tal vez no estaba conduciendo lo suficientemente rápido pensé!  Unos cuantos adolescentes que cruzaban la calla riéndose gritaban suerte!  Había olvidado que esa parte de la Quinta estaba en una zona escolar en done usted tiene que conducir a 40 kph. Del todo muy correcto. Me disculpe tremendamente con el muy amable y profesional joven oficial diciéndole que era la madre de 3 niños etc  etc. Solicito él todos mis documentos y cuando se percato que tanto el carro como la conductora estaban conectados de alguna manera con la escuela de cinematografía él fue todavía más amigable y bondadoso. Disculpándose por la molestia causada. No del todo le dije, al contrario! Yo pienso que él al final terminó enviando saludos a la escuela y a mi esposo. Una vez de nuevo en mi camino conduciendo ellos pasaron a mi lado saludándome! Y que es lo que he aprendido. La policía en Cuba hace su trabajo pero ellos no son intrusivos ni actúan recargando la mano. Nunca cruce una línea amarilla en la carretera y siempre estar atento en las zonas escolares. Y también en un país como Cuba que pone mucho énfasis en el desarrollo cultural todo el mundo sabe de la escuela de cinematografía y nuestra posición aquí aunque privilegiada lo es de la manera más agradable posible. Rafa es respetado por lo que es, por lo que él hace y no por cuánto dinero tenemos o no tenemos o por el modelo de carro que conducimos.


Sinceramente.
Serendipityormadnes.com




Publicado por Marvin Najarro.

lunes, 3 de octubre de 2011

Poniendo en Riesgo el Pocillo.


Siempre me ha indignado el que a muchos guatemaltecos por su condición socio – económica, por su origen o por sus posiciones políticas se les nieguen los espacios de opinión. Pues según los constructores de opinión y quienes de paso controlan los diferentes medios de comunicación, sus ideas y opiniones son de resentidos sociales, mismas que no casan o no se ajustan al modelo político, social y económico prevaleciente, el cual obviamente responde a los intereses y exigencias de los grupos de poder. Claro que esto es discriminatorio y anti – democrático. Pero en una sociedad con mentalidad de colonizados como la guatemalteca, estos actos de arrogancia clasista al igual que las palabras del amo o sus representantes pasan por verdades absolutas, sin importar que estas sean el producto de la inhumana condición de seres, que lo único que les interesa es defender y mantener las estructuras de un sistema opresivo, injusto y anti – democrático.

A continuación La Cuna del Sol da inicio a la publicación de una nota remitida a este espacio por  Valentin Zamora Altamirano, joven guatemalteco estudiante de periodismo, quien actualmente reside en la Ciudad de Nueva York  y quien de manera muy crítica se refiere a la actitud por demás arrogante de ciertos personajes, quienes dentro del ambiente periodístico guatemalteco, se erigen como las voces dueñas de la verdad absoluta.----Marvin Najarro




PONIENDO EN RIESGO EL POCILLO

Por Valentín Zamora Altamirano

            El pocillo  -una especie de vaso con asa de aluminio o peltre-  es un recipiente en desuso en casi todos los hogares guatemaltecos. Se utilizaba para hervir pequeñas cantidades de agua o como medida de capacidad. Este utensilio hogareño legó su sustantivo común a la rica oralidad chapina, a su refranero popular. Al punto que el hablar de sonar el pocillo, la expresión no se refiere a la sonoridad metálica de este artefacto al caer.  Sonar el pocillo es equivalente a propinar un bofetón o morongazo en plena boca del provocador. Los periodistas son los que más corren este riesgo cuando carecen de profesionalismo y van más allá del hecho comunicacional. Si no vea usted lo sucedido a un opinador mal intencionado del diario El Universo de Ecuador. Se le siguió para el caso un debido proceso que, como es lógico, no es reconocido por la parte procesal afectada, sin embargo, en algo les asiste la razón a los alborotadores periodistas aglutinados en la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP: la sentencia condenatoria es verdaderamente desproporcionada. No obstante, si se contrasta con el daño institucional provocado al propalar tales infundios del presidente Correa, resulta que la pena es justa y merecida. En el contexto guatemalteco ocurre lo mismo con la odiosa presencia de un trío de columnistas antidemocráticos que integran un virtual eje del mal  (Alfred Kaltschmitt, José Raúl González Merlo y un españolete de nombre Pedro Trujillo) y son fervientes fundamentalistas del neoliberalismo en quiebra y convencidos defensores del sistema oligárquico guatemalteco. Son una preciosidad leer sus cálamos currentes, verdaderas obras maestras de la insensatez y la mezquindad humana. Sus columnas desinformativas y sus no poco disimuladas inclinaciones con el Partido Patriota hacen de ellos los voceros más oficiosos del servilismo periodístico. Estos tres sujetos perniciosos, pero de manera especial Trujillo (militar por cierto y descendiente seguramente de un falangista abominable) ha dado, siguiendo el mejor lenguaje reaccionario, en calificar a todas las expresiones reivindicativas de izquierda de resentidos. ¡Y quién no! Con este país sumido en el 80% de pobreza. Esas mayorías indudablemente tienen sentimientos de inconformidad, que eso es, en efecto, ser resentido. Propone, por lo que finge, que no hay que temer al pasado sino al futuro. Que se deje, como resentido, de pensar en él.  Para construir un futuro luminoso con la exorcización del pasado, que según su particular cabeza  -digna para el mejor revolcado de Antigua Guatemala-  es la mejor manera para desideologizar las clases antagónicas de nuestra sociedad. ¡Vaya simpleza de académico! Por supuesto, ellos no se desideologizarán nunca. Luchan día a día desde su pensamiento especulativo y seudocientífico de crear incidencia en sus alumnos que tienen la buena o mala fortuna de caer sus fauces ideológicas.  Por eso este españolete se siente ofendido cuando a su candidato (Otto Pérez Molina) lo vinculan con el pasado y la muerte. Lástima grande que quienes le endilgan el agravante (los del partido LIDER) lo ponen en el tapete oportunistamente. El olvido, señor Trujillo  -de paso español pendejo- no puede ser posible para los familiares de los masacrados. El truculento pasado reificado y sublimizado sirve para ilustrar y construir un debido porvenir. Sin el no se puede vivir de manera adecuada el presente. Y no son asuntos puramente emocionales, sino de historia flagrante contra los humildes de este sufrido país. Quien llora a sus muertos pide justicia. Pero si usted sigue hablando con tanto desatino e irrespeto ante el dolor de tanto guatemalteco humilde y muchos de ellos heroicos, no está distante que a usted por abusivo y arrogante, alguno vecino por allí y, más tarde que nunca, le revienten el pocillo.   (Ver Prensa libre del 27-09-2011, página 15).




Publicado por Marvin Najarro
CT, USA.

sábado, 1 de octubre de 2011

A la Carga Alabama!


                                                           

Sin duda que las condiciones de vida para los numerosos grupos de migrantes que viven esparcidos en muchas regiones de este planeta cada día se tornan más dramáticas. Desde Europa, en donde los gitanos Roma, musulmanes y los “sudacas de mierda,” son constantemente discriminados, perseguidos y en no pocos casos expulsados. Pasando por la recién “liberada” Libia, en donde los pobres negros Subsaharianos están siendo perseguidos y ejecutados a mansalva por los gloriosos Combatientes por la Libertad libios, hasta llegar a la Tierra de la Libertad, ser migrante se ha convertido en una pesadilla aterradora.

Aquí en los  Estados Unidos, el día Miércoles 28 de Septiembre, la Jueza de la Corte Federal del Distrito de Birmingham, Alabama, Sharon Lovelace Blackburn, dictamino en favor de mantener la mayor parte de la ley anti-inmigrante aprobada por la legislatura estatal de Alabama, misma que es dominada por el Partido Republicano. La ley en cuestión, la HB56, estaba siendo objetada en corte por la Administración de Obama, grupos pro-inmigrantes y religiosos. En su dictamen la Jueza Blackburn aprobó las secciones de la ley que entre otras cosas; faculta a las autoridades policiales  locales y estatales verificar el status migratorio de aquella personas sospechosas de ser inmigrantes ilegales, al momento de un chequeo vehicular rutinario o al ser arrestados; criminaliza el “voluntariamente fallar” en presentar documentos federales de inmigración,  que indiquen que el portador reside legalmente en el país; nulifica cualquier contrato en el cual tenga parte un inmigrante ilegal; prohíbe toda transacción entre un inmigrante ilegal con cualquier división del estado; y la más controversial de todas es la sección que, faculta tanto a las escuelas primarias como a las secundarias verificar el status migratorio de todos y cada uno de los estudiantes.

Al haber la Jueza Blackburn ratificado el status de la mayor parte de la ley anti-inmigrante del estado de Alabama; la más radical de todas las leyes anti-inmigrantes hasta ahora aprobadas a lo largo y ancho de la nación, mucho más severa, inclusive, que la ley de Arizona, es indudable que el estado de Alabama tendrá a su disposición todo el poder legal para busca y castigar a todo aquel con apariencia de ser “ilegal.” Las consecuencias para Alabama serán muy serias – no solo para los indocumentados, también lo serán para los hijos ciudadanos de estos que ninguna culpa tienen, para aquellos que serán confundidos con ser indocumentados, para los granjeros y dueños de negocios que irremediablemente acabaran siendo afectados por esta ley. Agreguémosle a todo esto el efecto negativo que esta ley tendrá en otras regiones del país en donde el odio, el racismo y la discriminación hacia los inmigrantes indocumentados se han incrementado de manera alarmantemente. Serán más las comunidades que intentaran aprobar leyes en contra de la inmigración ilegal, igual o mucho más severas, ahora que ya cuentan con el precedente de Alabama.

Mientras que en la tristemente célebre Alabama, que no olvida a su hijo predilecto, el notorio George Wallace (segregación ahora, segregación mañana, segregación por siempre), los racistas y xenófobos al unísono exclaman; A la Carga Alabama!. El cabeza fría, mejor dicho el “huevos fríos” de Obama, cediendo a las presiones de los extremistas y racistas anti-inmigrantes, aglutinados en el Partido Republicano y en el Tea Party, simple y sencillamente se lava las manos diciendo que, él solo no puede arreglar el problema de la inmigración indocumentada. Con esas palabras Obama, “The One” materializa la “Audacia de la Esperanza.” Discurso muy cínico que sin embargo le valió el que cientos de miles de encandilados latinos votaran por él, sin imaginarse que las deportaciones masivas, comunidades seguras y la verificación electrónica de identidad, serian el pago a su ingenuidad política.


Hooray for Alabama!*

América no es tu basurero, deja de estar enviándonos tu basura, México.*

*Comentarios del público tomados de Yahoo. 


Marvin Najarro
CT, USA.



Publicado por: Marvin Najarro

jueves, 29 de septiembre de 2011

DOS MONUMENTALES OPORTUNISTAS



"Indignado de tener  tantos motivos para desdeñar a tanta gente, digo la verdad desnuda. Tal vez sea ella la mejor política para hombres y tiempos como estos."

Con esta sentencia dicha por uno de los más grandes patriotas  Puertorriqueños iniciamos  la publicación del siguiente artículo escrito por el Profesor Luciano Castro Barillas, quien en un artículo anterior publicado en este espacio, bajo el titulo de Chasco y Fiasco Juntos, anticipaba algo de lo que actualmente estamos presenciando en el circo politiquero guatemalteco.  

En La Cuna del Sol no juzgamos a nadie por sus filiaciones políticas, como tampoco por su condición y procedencia. Juzgamos  y denunciamos, eso sí, sus actuaciones sobre todo cuando estas contravienen los más elementales principios de la dignidad humana. Cuando sus actuaciones  e intereses particulares se contraponen a los intereses de las mayorías. Marvin Najarro.



DOS MONUMENTALES OPORTUNISTAS, 
RIGOBERTA MENCHÚ Y PABLO MONSANTO, 
SE ZURRARON NUEVAMENTE EN LA REVOLUCIÒN GUATEMALTECA

Por Luciano Castro Barillas


Como era de esperarse, estas dos personas que en su momento dieron importantes aportes al desarrollo de la lucha social en nuestro país, incurren nuevamente en lo que les ha caracterizado en los últimos años: su flagrante, descarado y vergonzante oportunismo. La primera, Premio Nobel de la Paz, cuyo reconocimiento le fuera conferido por su lucha a favor de los derechos humanos, pero en lo fundamental su imagen es producto de la labor político-diplomática de los revolucionarios de la década de los 70 y 80. Víctima con su familia de la represión contrainsurgente de las clases oligárquicas, situación que no obsta para que en el momento actual asume su papel más indigno e inconsecuente, como lo es aliarse, darle su respaldo, a toda esa sarta de politicastros oportunistas que dimanan de la fracción de clase del capital emergente y que tienen por único ideal la búsqueda del poder para finales exclusivamente personales, resultado de la profunda descomposición de la sociedad guatemalteca. El otro, Monsanto (Manzana, por sus encarnados mofletes), heroico guerrillero que desde su juventud se formó en las filas de las Fuerzas Armadas Rebeldes, FAR,  y cuyas ejecutorias político-militares fueron objeto de admiración de la generación de revolucionarios de esos años, es quizá el más patético de los casos: cuando no ganó la reelección para la Secretaría General de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG, rompió la unidad por haberse sentido lastimado en su egocentrismo, ignorando e irrespetando la decisión de la asamblea general que consideraba conveniente su relevo, creando, acto seguido, la Alianza Nueva Nación, ANN, entidad segregacionista y sectaria. Pero no todo acabaría. Los últimos cuatro años fue asesor del presidente Colom, es decir, un funcionario de la Unidad Nacional de la Esperanza, UNE, y responsable en una grande medida de las desorientaciones dadas  -muy seguramente-  al desenergizado mandatario guatemalteco. Allí estuvo a bajo perfil, haciéndose literalmente el tacuacín, y devengando un jugoso salario para vivir cómodamente, más lo que ha vivido a partir de la suscripción de los Acuerdos de Paz. La adhesión a Baldizón era una conducta política previsible, enmarcada en el oportunismo de estas personas que han perdido totalmente la perspectiva del quehacer revolucionario y han caído en las despreciables posiciones izquierdistas de la UNE. Quieren justificarse este par de atorrantes presentando al candidato presidencial de LIDER una propuesta -según ellos de genial lucidez política- como lo es crear una procuraduría de asuntos rurales y una reforma fiscal. No podemos sentir indignación o disgusto por ese despreciable proceder, solo pena, por el daño que estas dos personas siguen haciendo a la imagen de la Revolución Guatemalteca. Pues ya ve usted, la pérdida de prestigio les vuelve a decir en esta elección que ni los indígenas ni las personas de mentalidad democrática cree en ellos. Creo, al final, que llegaron al justo lugar que les corresponde, al lugar que como dijera la abogada Laura Reyes, vicepresidencial del CREO del doctor Suger;  “son las aguas negras menos pestilentes” del tinglado político nacional y que, sin embargo, ella practicaría la inmersión, “por su profundo sentido de responsabilidad cívica”. ¡Vaya descaro de profesional y mujer indígena!

          
El gran perjudicado nuevamente es URNG, que cuenta en su interior todavía con distinguidos y honestos revulucionarios. Y aunque es chocante y grosera citar una frase acuñada por los racistas ladinos guatemaltecos, permítame escribirla, no porque la comparta, sino porque define perfectamente las relaciones indebidas y con las que se debería tener cuidado: “No tiene la culpa el indio, sino el que lo hace su compadre”.          









Publicado por: Marvin Najarro

CT, USA.